Raoul Coutard

CIGARRILLO (Al final de la escapada)

Uno de los formatos más populares para el consumo de tabaco. Un cigarrillo es una planta seca normalmente de tabaco picado envuelto por una hoja delgada de papel en forma de cilindro. Comúnmente presenta integrado un filtro para reducir los daños a la salud. (Wikipedia)

«Buscaba una canción y me perdí en un montón de palabras gastadas. No hago otra cosa que pensar en ti y no se me ocurre nada. Enciendo un cigarrillo, y otro más. Un día de esos he de plantearme muy seriamente dejar de fumar, con esa tos que me entra al levantarme» (canción No hago otra cosa que pensar en ti)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

AL FINAL DE LA ESCAPADA (À bout de souffle) – 1959

souffle2

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Martial Solal
Producción Impéria Films/Société Nouvelle de Cinema/Les Productions Georges de Beauregard
Nacionalidad Francia
Duración 89m. B/N
Reparto Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Henri-Jacques Huet, Roger Hanin, Jean-Pierre Melville, Jean-Louis Richard, Jean-Luc Godard.

«No sé si estoy triste porque no soy libre o si no soy libre porque estoy triste»

Este emblemático debut en la realización de Godard supuso un título tan esencial como determinante a la hora de consolidar aquel desafiante y revolucionario movimiento que impulsaron los jóvenes críticos de Cahiers du Cinéma, bajo el nombre de Nouvelle Vague, para subvertir los cánones del clasicismo y orientar el Séptimo Arte hacia una inaudita senda de libertad técnica y expresiva. Desarticulando las convenciones del lenguaje cinematográfico con espontánea ligereza a partir de un estilo discontinuo a base de secuencias inacabadas, saltos temporales, virtuosos travellings con la cámara al hombro o largos y repetitivos diálogos, surtidos de cuantiosos cigarrillos e improvisadas apostillas románticas, narraba la fugaz historia de amor que brota en la capital parisina entre un gángster perseguido por la policía y una joven burguesa estadounidense con aspiraciones de escritora. Inspirada en un hecho real y dedicada a las cintas de serie B de la Monogram Pictures, supuso el descubrimiento de Belmondo y Jean Seberg, muy cómodos en la piel de unos personajes tan imbuidos de cinismo y falsa vanidad como repletos de sensibilidad y ternura.

Otras películas recordadas por el compulsivo consumo de CIGARRILLOS de su protagonista

El sueño eterno – Howard Hawks (1946) / Humphrey Bogart
Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1994) / Roy Scheider
El hombre que nunca estuvo allí (2001) Joel Coen / Billy Bob Thornton

ATASCO (Weekend)

Acumulación excesiva de personas o vehículos que impide la circulación normal por un lugar. (lexico.com)

«Es como un atasco de tráfico cuando ya llegas tarde. Un letrero de ‘no fumar’ en tu descanso para fumar. Es como diez mil cucharas cuando todo lo que necesitas es un cuchillo. Es conocer al hombre de mis sueños y después conocer a su preciosa esposa. ¿Es irónico? ¿No crees?» (letra canción Ironic)
Alanis Morissette (1974-) Cantante, guitarrista, compositora, productora y actriz canadiense

WEEKEND (Week-end) – 1967

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Antonine Duhamel
Producción Films Copernic/Comacico/Ascot Cineraid/Lira Films/Cinecidi
Nacionalidad Francia
Duración 105 Color
Reparto Mireille Darc, Jean Yanne, Jean-Pierre Kalfon, Valérie Lagrange, Jean-Pierre Léaud, Yves Beneyton, Paul Gégauff, Virginie Vignon.
* W.A. Mozart – Sonata No. 19 in D-major, K. 576: I. Allegro

«Muchas veces me he preguntado si será más fácil de reconocer la profundidad del océano que la profundidad del corazón humano»

La película más osada y transgresora de Godard, inicio de un periplo eminentemente político dentro de su filmografía, planteaba una estrambótica objeción didáctica al vil y frustrante materialismo de la sociedad de consumo a partir del tortuoso y caótico itinerario de fin de semana por la campiña francesa que acometía una pareja de pérfidos burgueses parisinos. Poderosamente influida por la ideología revolucionaria que confluiría en las protestas de mayo del 68, dibujaba un cáustico y agorero retablo social acerca de la economía política y la lucha de clases a través de un conglomerado de desconcertantes anécdotas cotidianas, timbradas con intertítulos tan herméticos como cuestionables y singularizadas por una inconcebible violencia automovilística. Un provocador ejercicio de incongruencia descriptiva, abstracto y desconcertante hasta la exasperación, minado de referencias culturales e históricas, estigmatizado por un subversivo ideario antropófago y enaltecido gracias a dos instantes cimeros: la explícita confesión sexual del prólogo y el inacabable travelling (ocho minutos) de un insufrible atasco.

Otras películas que contienen un ATASCO de tráfico

El gran atasco – Luigi Comencini (1979)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)
The italian job – F. Gary Gray (2003)

DESERTOR (El soldadito)

Militar de cualquier rango, desde un soldado hasta un General de Ejército, que forma parte de unas Fuerzas Armadas ostentando un puesto jerárquico, y que sin el permiso de su superior inmediato, abandona su designación o puesto. (Wikipedia)

«Quien huye de las obligaciones sociales es un desertor»
Marco Aurelio (121-180) Emperador del Imperio romano

EL SOLDADITO (Le petit soldat) – 1963

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Maurice Leroux
Producción Les Productions Georges de Beauregard/SNC
Nacionalidad Francia
Duración 88m. B/N
Reparto Michel Subor, Anna Karina, Henri-Jacques Huet, Paul Beauvois, Laszlo Szabo, Georges de Beauregard, Jean-Luc Godard.

«No sé si soy feliz porque soy libre, o si soy libre porque soy feliz»

En su segundo largometraje, congelado por la censura desde 1960, Jean-Luc Godard arremetía con ferocidad, osadía y cierto distanciamiento contra el activismo político a partir del torbellino de violencia, falsedad y truncada pasión amorosa que hostiga a un desertor del ejército francés durante la guerra de Independencia de Argelia, refugiado en Ginebra como agente ultraderechista al servicio de una organización terrorista que actúa contra el país norafricano. El enorme potencial fotogénico de Anna Karina embellecía este trascendental, enfático y algo pretencioso amasijo de experimentación vanguardista y poesía culturaloide, narrado con premeditada incoherencia a través de la introspectiva voz en off del protagonista, que reflexionaba sobre la imposibilidad del amor en determinados contextos ideológicos. A destacar dos momentos para el recuerdo: la sesión de fotos, donde la musa (y futura esposa) del cineasta luce su esplendorosa sensualidad, y una escalofriante secuencia de tortura, que, a la postre, resultó concluyente de cara a la prohibición de la película.

Otras películas protagonizadas por un DESERTOR

Adiós al rey – John Milius (1989)
Belle epoque – Fernando Trueba (1992)
El capitán – Robert Schwentke (2017)

TRIÁNGULO (Jules y Jim)

En geometría, es la reunión de tres segmentos que determinan tres puntos del plano y no colineales. Cada punto dado pertenece a dos segmentos exactamente. (Wikipedia)
Un triángulo amoroso suele ser una relación romántica que involucra a tres personas. Si bien puede referirse a dos personas de forma independiente vinculada románticamente con un tercero, por lo general implica que cada una de las tres personas tiene algún tipo de relación con los otros dos. (centrodeartigo.com)

«Triángulo de amor, tu corazón se baraja entre dos. Quien tenga la carta mas alta, será el ganador. Triángulo de amor, me tienes en tu red. Tengo el corazón, entre la espada y la pared» (canción Triángulo de amor)
Camilo Sesto (1946-) Cantante, productor musical y compositor español

JULES Y JIM (Jules et Jim) – 1962

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Grualt
Fotografía Raoul Coutard
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carosse
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre, Sabine Haudepin, Boris Bassiak, Vanna Urbino, Marie Dubois, Anny Nelsen.

«No es especialmente hermosa, ni inteligente, ni sincera. Pero es una verdadera mujer, la mujer a la que amamos…»

Uno de los largometrajes más significativos y trascendentales de la Nouvelle Vague, basado en la novela homónima que Henri-Pierre Roché escribió a partir de una experiencia personal, donde se ahondaba en el peliagudo tema del amor compartido y su más que factible infructuosidad reemplazando el encorsetado modelo de pareja tradicional por el resbaladizo vínculo idílico/pasional que entablan dos íntimos artistas con una díscola e inestable fémina, allá por los albores de la Primera Guerra Mundial. Gracias a una oportuna cohesión entre su heterodoxa sensibilidad narrativa y la percepción lumínica de Raoul Coutard para plasmar los escenarios naturales, Truffaut alcanzaba un equilibrio perfecto entre realismo y poesía, y, al mismo tiempo, ennoblecía aquel rasgo de espontaneidad e innovación que siempre caracterizó a su etimología fílmica. El cineasta parisino acabó recurriendo por primera vez al «star system» y concertó la decisiva participación de Jeanne Moreau, cuya atípica, desafiante e imprevisible concupiscencia parecía augurar un nuevo concepto de feminidad.

Otras películas que giran alrededor de un TRIÁNGULO AMOROSO

Una mujer para dos – Ernst Lubitsch (1933)
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)
Los amores imaginarios – Xavier Dolan (2010)

TRANSGRESIÓN (Tirad sobre el pianista)

Quebrantamiento de leyes, normas o costumbres. Provocación, especialmente en contextos artísticos y literarios. (Wikipedia)

«Los locos son, en cierta medida, víctimas de su imaginación, en el sentido que ésta les induce a quebrantar ciertas reglas, reglas cuya transgresión define la calidad de loco»
André Breton (1896-1966) Escritor francés

TIRAD SOBRE EL PIANISTA (Tirez sur le pianiste) – 1960

Director François Truffaut
Guion François Truffaut, Marcel Moussy
Fotografía Raoul Coutard
Música Georges Delerue, Boby Lapointe, Félix Leclerc y Lucienne Vernay
Producción Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 85m. B/N
Reparto Charles Aznavour, Marie Dubois, Nicole Berger, Michèle Mercier, Claude Massard, Albert Rémy, Serge Davri, Richard Kanayan.

«Estoy harto. Esta no es la vida de un artista. Quizás no sea un verdadero artista, pero necesito que la gente lo crea para llegar a serlo»

Hasta cierto punto resulta consecuente la estupefacción con la que el público acogió en su día la segunda película de Truffaut; una adaptación libre de la novela negra Down there de David Goodis que se permitía la desfachatez de homenajear un género genuinamente norteamericano a base de truncar con irónica extravagancia transgresora sus convencionalismos narrativos y formales. La sensibilidad naturalista y marcadamente autobiográfica expuesta en LOS CUATROCIENTOS GOLPES (1959) daba paso a un intrépido ejercicio cinefílico que coqueteaba con lo absurdo a través de la espontánea irrelevancia de sus diálogos y situaciones, el caricaturesco retrato de algunos personajes (especialmente los hampones) o el imprevisible transcurso de un guion tan caprichoso como improvisado. Adecuada música de raigambre jazzística a cargo de Georges Delerue y formidable protagonismo de Charles Aznavour, cuyo halo taciturno y melancólico enriquecía su caracterización de reputado exconcertista de piano decaído por la rémora de un oscuro pasado y envuelto fortuitamente en una peligrosa intriga gangsteril.

Otras películas que irrumpieron en su género con voluntad de TRANSGRESIÓN

Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969) / Western
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972) / Erótico
El exorcista – William Friendkin (1973) / Terror