Burt Lancaster

PIRUETA (El halcón y la flecha)

Salto o movimiento ágil y difícil. Voltereta, giro dado en el aire o sobre una superficie. (Wikipedia)

“Nos apartamos a un lado, y para la sonrisa final retrasaremos el destino de ese inevitable pulgar que lentamente roza su índice arrugado hacia nosotros, enfrentándonos al estúpido estrabismo con qué inocencia, con qué sorpresa. Y, sin embargo, estos delicados no son tanto mentiras sino las piruetas de cualquier bastón flexible” (poema Chaplinesque)
Hart Crane (1899-1932) Poeta estadounidense

EL HALCÓN Y LA FLECHA (The flame and the arrow) – 1950

Director Jacques Tourneur
Guion Waldo Salt
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. Color
Reparto Burt Lancaster, Virginia Mayo, Robert Douglas, Aline MacMahon, Nick Cravat, Norman Lloyd.

«Somos civilizados y el arte de la civilización es hacer lo natural de un modo artificial»

Renombrado clásico del cine de aventuras medievales, ambientado en la región de Lombardía en plena ocupación bávara (segunda mitad del siglo XII), donde se narraban las hazañas de un rebelde arquero, jovial y mujeriego, cabecilla de una banda de proscritos del poder imperial que pretendía derrocar la tiranía impuesta por el malvado duque Ulrich de Hesse. El rancio pero exquisito sabor de los inmortales clásicos del género sobrevuela esta efervescente soflama a favor de la lucha contra la opresión, guionizada por uno de los citados a declarar delante del Comité de Actividades Antiamericanas, Waldo Salt, y dirigida con tanta delicadeza e imaginación descriptiva como vehemencia y pulcritud cromática por el gran Jacques Tourneur. Resulta imposible no rendirse al dinamismo, sentido del humor y fascinación que desprenden sus duelos a espada o las piruetas y otras acrobacias sin doble abordadas por Burt Lancaster y su antiguo camarada circense, Nick Cravat, pareja que aceptaría volver a ostentar su destreza gimnástica dos años más tarde para embellecer la acción piratesca de EL TEMIBLE BURLÓN.

Otras películas aderezadas con alguna que otra PIRUETA

La ley de la hospitalidad – Buster Keaton y John G. Blystone (1923)
El pirata negro – Albert Parker (1926)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)

LIMÓN (Atlantic City)

Fruto del limonero, de forma ovoide, con unos diez centímetros en el eje mayor y unos seis en el menor, pezón saliente en la base, corteza lisa, arrugada o surcada según las variedades, y frecuentemente de color amarillo, pulpa amarillenta dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor ácido. (RAE)

“La vida es como un limón, que te tiren a la mar exprimido y seco”
Rafael Alberti (1902-1999) Escritor español

ATLANTIC CITY (Atlantic City) – 1980

Atlantic

Director Louis Malle
Guion John Guare
Fotografía Richard Ciupka
Música Michel Legrand
Producción Paramount/Famous Players/International/Merchant/Neighbor/Selta/CFDC
Nacionalidad Canadá/ Estados Unidos/ Francia
Duración 104m. Color
Reparto Burt Lancaster, Susan Sarandon, Kate Reid, Michel Piccoli, Hollis McLaren, Robert Joy, Robert Goulet, Al Waxman, Moses Znaimer.
* Nikolai Rimsky-Korsakov – Song of India

«Te veo. Te quitas la blusa y luego dejas correr el agua. Tomas una botella de perfume de oro y la pones en el fregadero. Luego cortas los limones. Abres una caja de jabón azul. Pasas las manos debajo del agua para sentir la temperatura. Luego tomas el jabón en tus manos y…»

En el mejor largometraje de su irregular periplo norteamericano, Louis Malle contraponía con amarga causticidad la decadente mutación de la otrora esplendorosa ciudad de New Jersey al patético atisbo por restituir su autoestima que un melancólico y marchito ex-guardaespaldas de la mafia, metido a vejatorio gigoló y recaudador de apuestas ilegales, vislumbra en un ocasional retorno al hampa como mediador en un negocio de drogas y en el falso vínculo protector que le une a una joven camarera con aspiraciones a «croupier». El efusivo apego del cineasta galo hacia la cultura norteamericana y la consabida mitología que la sustenta cristalizó en esta apasionada, nostálgica y hermosa reflexión sobre el fracaso y la soledad en clave de romántico thriller gangsteril, donde la templada fluctuación narrativa de su desarrollo era compensada por un preciso dibujo de sus personajes y unas memorables interpretaciones. Inolvidable prólogo, donde el carismático Burt Lancaster espía a una rutilante Susan Sarandon a través de la ventana mientras ésta lava y aromatiza su torso desnudo con zumo de limón.

Otras películas con protagonismo del LIMÓN

Los limoneros – Eran Riklis (2008)
Love and lemons – Teresa Fabik (2013)
Road to the lemon grove – Dale Hildebrand (2019)

RESCATE (Los profesionales)

1. Acción y resultado de rescatar a una persona o cosa.
2. Precio que se pide o se paga para rescatar a una persona. (Larousse Editorial)

«El corazón, mientras late, sueña con amanecer abrazado a una mujer que lo bese y lo rescate y, aunque pierda la fe, nunca da por perdido el combate» (canción Sin pena ni gloria)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS PROFESIONALES (The professionals) – 1966

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Conrad Hall
Música Maurice Jarre
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Burt Lancaster, Lee Marvin, Claudia Cardinale, Robert Ryan, Jack Palance, Ralph Bellamy, Woody Strode, Joe De Santis, Rafael Bertrand.

«Nos quedamos porque nos enamoramos, huimos porque nos desencantamos, regresamos porque nos sentimos solos, morimos porque es inevitable»

A propósito del peligroso cometido de rescatar a su atractiva esposa que un potentado terrateniente texano encomienda a cuatro curtidos y desencantados mercenarios en plena revolución mexicana, según la modesta novela de Frank O’Rourke A mule for the marquesa, Richard Brooks realizó esta amarga y furibunda reflexión desmitificadora en torno a la intrínseca épica del western, a menudo dilucidada como una solapada metáfora acerca de la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam. Provista de una poética crepuscular de notoria influencia peckinpahiana, diseminaba entre grandes escenas de acción nostálgicos raciocinios en torno a los viejos ideales, la lealtad, la camaradería o el eterno enfrentamiento de clases a través de unos diálogos portentosos, exudados de nostalgia, pesadumbre y romanticismo, al tiempo que extraía el máximo potencial de un reparto estelar, embellecido por el fulgor erótico de una Claudia Cardinale capaz de «convertir a los niños en hombres y a los hombres en niños», tal y como apostillaba el sudoroso estratega encarnado por Lee Marvin en una de las múltiples grandes frases de la película.

Otras películas cuyo grueso argumental gira alrededor de un RESCATE

Centauros del desierto – John Ford (1956)
Rapto – Alex Segal (1956)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)

JUARISTA (Veracruz)

Que es partidario y defensor de las ideas de Benito Juárez (Presidente de México en varias ocasiones desde 1857 hasta 1972). (google.com)

«El juicio fue perfectamente legal y vamos a demostrarlo caiga quien caiga. Bazaine declaró que los generales mexicanos eran una punta de salvajes que mataban sin juicio, pero Juárez siempre tuvo la ley en la mano. ¡Qué ganas de publicar alguna gaceta juarista para divulgarlo!»
Elena Poniatowska (1932-) Escritora, activista y periodista mexicana

VERACRUZ (Vera Cruz) – 1954

Director Robert Aldrich
Guion Roland Kibee, Borden Chase y James R. Webb
Fotografía Ernest Laszlo
Música Hugo Friedhofer
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Gary Cooper, Burt Lancaster, Denise Darcel, George MacReady, César Romero, Sara Montiel, Ernest Borgnine, Jack Elam, Charles Bronson.

«Queremos que luchen a nuestro lado (…) Son americanos y sabrán apreciar nuestra lucha por la independencia. Les ofrecemos algo más que dinero, les ofrecemos un ideal»

Los avatares de un antiguo coronel sudista y un pistolero ambicioso, bravucón e insolente en el México de 1866, dispuestos a explotar su temperamento aventurero para sacar el máximo beneficio de la encarnizada insurrección juarista contra las tropas invasoras francesas del emperador Maximiliano, ejercían como detonante argumental de este western modélico, considerado hoy en día como una de las realizaciones más completas de Robert Aldrich. Estructurada en un tono crepuscular tan cínico como desencantado, la película armonizaba a conciencia el proverbial registro violento de su realizador con un mordaz sentido del humor, todo ello sin excluir un trepidante aliento épico cargado de exultante dinamismo y robustez. En el aspecto interpretativo, dispuso de una pareja emblemática dentro del género, Gary Cooper y Burt Lancaster (antológico resulta el duelo final entre ambos), y pudo alardear, además, de la inquietante belleza erótica de Sara Montiel, que, por aquel entonces, intentaba abrirse camino en Hollywood gracias a su matrimonio con Anthony Mann.

Otras películas ambientadas durante el gobierno JUARISTA

Juárez – William Dieterle (1939)
Los indestructibles – Andrew V. McLaglen (1969)
Dos mulas y una mujer – Don Siegel (1970)

HOTEL (Mesas separadas)

Establecimiento o asentamiento en el cual se hospeda o se acoge a los huéspedes o viajeros, que pagan por su alojamiento, comida y otra serie de servicios. (conceptodefinicion.de)

«Te recuerdo claramente en el Hotel Chelsea. Ya eras famosa, tu corazón era una leyenda. Volviste a decirme que preferías hombres bien parecidos, pero que por mí harías una excepción» (canción Chelsea Hotel)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

MESAS SEPARADAS (Separate tables) – 1958

Director Delbert Mann
Guion John Gay y Terence Rattigan
Fotografía Charles Lang
Música David Raksin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto David Niven, Burt Lancaster, Rita Hayworth, Deborah Kerr, Wendy Hiller, Gladys Cooper, Rod Taylor, Audrey Dalton.
* Vic Damone – Separate tables

«Lo lamentable cuando se defiende lo justo, lo que se cree justo, es que frecuentemente se encuentra uno con aliados muy sospechosos»

Los dos mejores largometrajes que Delbert Mann realizó en su continua alternancia con el medio televisivo fueron MARTY (1955) y este otro melodrama teatral de modulada hondura dramática, circunscrito al añejo y decadente moralismo victoriano post-bélico, que congregaba en el modesto Hotel Beauregard de la localidad costera inglesa de Bournemouth a una variopinta partida de huéspedes fijos para exorcizar sus temores, amarguras y frustraciones en tan solo una noche y una mañana de otoño. Vistoso reparto, abanderado por un David Niven inmenso, para una reposada reflexión sobre el miedo a la soledad, a la vejez y a la falta de afecto, que fusionaba dos piezas teatrales de Terence Rattigan: Table by the window, adecuada para reflexionar sobre la segunda oportunidad en el amor a resultas del reencuentro entre un escritor con querencia a la bebida y su atractiva exmujer, y, Table number seven, audaz en su determinación a la hora de incidir en el tema de la represión sexual a partir de la atracción que una joven retraída y dominada por su madre profesa por un militar británico jubilado.

Otras películas ambientadas en un HOTEL

Gran Hotel – Edmund Goulding (1930)
Muerte en Venecia – Luchino Visconti (1971)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)