Virginia Mayo

COMPLEJO (Al rojo vivo)

Combinación de ideas, tendencias y emociones inconscientes y generalmente adquiridas durante la infancia, que influyen en la personalidad y conducta de un individuo. (Wikipedia)
Complejo de Edipo Término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de la madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia. (psicologiaymente.net)

«Desde que los hijos educan a sus padres, se acabaron los complejos de Edipo»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

AL ROJO VIVO (White head) – 1949

complejo2

Director Raoul Walsh
Guion  Ivan Goff y Ben Roberts
Fotografía Sidney Hickox
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto James Cagney, Virginia Mayo, Edmond O’Brien, Margaret Wicherly, Steve Cochran, Fred Clark. John Archer.

«Mi vieja nunca tuvo nada. Siempre de un lado para otro, siempre moviéndose. Vaya vida… Primero fue mi padre, murió gritando y pataleando en el manicomio. Después, mi hermano. Y luego, tuvo que ocuparse de mí. Siempre intentando ponerme en la cumbre. ‘La cima del mundo’, solía decir. Y luego, cuando yo perdía la calma, ella estaba allí a mi lado. Me volvía a levantar el ánimo»

Aprovechando un guion basado en un relato de Virginia Kellogg, Raoul Walsh formalizó su regreso al cine de gangsters con este explosivo thriller criminal, erigido en una de las grandes obras maestras del cine negro norteamericano. Las andanzas delictivas de una temible banda capitaneada por un malhechor psicópata y epiléptico, aferrado con insania a su dominante madre y casado con una mujer tan indolente como manipuladora, fueron plasmadas en un tono crispado e inquietante a partir de una atmósfera de enfermiza violencia. El prolífico realizador neoyorquino imprimió al relato toda la fuerza y vigor de sus grandes creaciones, consiguiendo escenas tan absolutamente memorables como el sobrecogedor episodio de histeria en el comedor de la cárcel, la rocambolesca huida en coche bajo una intensa tormenta o su apoteósico epílogo entre llamas. Excepcional reparto de intérpretes, del que indudablemente sobresale la antológica caracterización de James Cagney como el excéntrico hampón con complejo de Edipo y delirios de grandeza, fustigado por constantes ataques de migraña.

Otras películas que tratan el COMPLEJO DE EDIPO

Hijos y amantes – Jack Cardiff (1960)
Edipo, el hijo de la fortuna – Pier Paolo Pasolini (1967)
Santa sangre – Alejandro Jodorowsky (1989)

PIRUETA (El halcón y la flecha)

Salto o movimiento ágil y difícil. Voltereta, giro dado en el aire o sobre una superficie. (Wikipedia)

“Nos apartamos a un lado, y para la sonrisa final retrasaremos el destino de ese inevitable pulgar que lentamente roza su índice arrugado hacia nosotros, enfrentándonos al estúpido estrabismo con qué inocencia, con qué sorpresa. Y, sin embargo, estos delicados no son tanto mentiras sino las piruetas de cualquier bastón flexible” (poema Chaplinesque)
Hart Crane (1899-1932) Poeta estadounidense

EL HALCÓN Y LA FLECHA (The flame and the arrow) – 1950

Director Jacques Tourneur
Guion Waldo Salt
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. Color
Reparto Burt Lancaster, Virginia Mayo, Robert Douglas, Aline MacMahon, Nick Cravat, Norman Lloyd.

«Somos civilizados y el arte de la civilización es hacer lo natural de un modo artificial»

Renombrado clásico del cine de aventuras medievales, ambientado en la región de Lombardía en plena ocupación bávara (segunda mitad del siglo XII), donde se narraban las hazañas de un rebelde arquero, jovial y mujeriego, cabecilla de una banda de proscritos del poder imperial que pretendía derrocar la tiranía impuesta por el malvado duque Ulrich de Hesse. El rancio pero exquisito sabor de los inmortales clásicos del género sobrevuela esta efervescente soflama a favor de la lucha contra la opresión, guionizada por uno de los citados a declarar delante del Comité de Actividades Antiamericanas, Waldo Salt, y dirigida con tanta delicadeza e imaginación descriptiva como vehemencia y pulcritud cromática por el gran Jacques Tourneur. Resulta imposible no rendirse al dinamismo, sentido del humor y fascinación que desprenden sus duelos a espada o las piruetas y otras acrobacias sin doble abordadas por Burt Lancaster y su antiguo camarada circense, Nick Cravat, pareja que aceptaría volver a ostentar su destreza gimnástica dos años más tarde para embellecer la acción piratesca de EL TEMIBLE BURLÓN.

Otras películas aderezadas con alguna que otra PIRUETA

La ley de la hospitalidad – Buster Keaton y John G. Blystone (1923)
El pirata negro – Albert Parker (1926)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)

CAPITÁN (El hidalgo de los mares)

Persona que está al frente, encabeza, dirige, gobierna o representa a un grupo. (Wikipedia)
El capitán es la máxima autoridad en un barco. Es el responsable de todo el funcionamiento del mismo. Dirige, coordina y controla todas las actividades que se realizan a bordo, siendo responsable de la seguridad del buque, tripulación, cargamento, navegación y organización del trabajo. (google.com)

“La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y días de borrasca. Lo importante es ser un buen capitán de nuestro barco”
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo, director, guionista y productor de cine español

EL HIDALGO DE LOS MARES (Captain Horatio Hornblower) – 1951

Director Raoul Walsh
Guion Ivan Goff, Aeneas McKenzie y Ben Roberts
Fotografía Guy Green
Música Robert Farnon
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Gregory Peck, Virginia Mayo, Terence Morgan, Richard Hearne, Robert Beatty, Stanley Baker, Christopher Lee, Richard Johnson.

«No lo estoy azotando por pelear, señor Gerard. Lo hago porque Ud. dijo frente a sus hombres que lo azotaría. Este es un barco de guerra; como capitán, debo defender la autoridad de mis tenientes (…) Los azotes solo empeoran a un hombre malo, Sr. Gerard, pero pueden romper el espíritu de un hombre bueno»

A partir de un guion que compendiaba las tres primeras novelas de C.S. Forester (The happy return, The ship on the line y Flying colours), Walsh reiteró su pasmoso talento como caligrafista cinematográfico al concebir este insuperable film de aventuras marinas, instalado con todos los honores entre los excelsos e irrefutables clásicos del género. Los avatares de un intrépido capitán de la armada británica durante las guerras napoleónicas, enfatizados con palpitantes batallas navales y emblandecidos con una exacerbada historia de amor, conformaban la sugestiva y vigorosa grueso argumental de este apasionante manual de autoridad, respeto e indulgencia, edificado con solidez gracias a la endiablada energía narrativa de su realizador. Planteado como un esplendoroso himno a las valerosas y temerarias embarcaciones que surcaban los océanos para colonizar exóticos y remotos paraísos mientras imponían su intolerante potestad marítima, destaca, además, por una esmerada fotografía en Technicolor y un majestuoso reparto, compuesto por numerosos secundarios de lujo.

Otras películas protagonizadas por un CAPITÁN de la Marina

El motín del Caine – Edward Dmytryk (1954)
Master and Commander: Al otro lado del mundo – Peter Weir (2003)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)

CUATRERO (Camino de la horca)

Que se dedica a robar animales, especialmente caballos o ganado vacuno. (google.es)

«Pregunté a un viejo tarahumara por qué no usaban armas para defenderse de los cuatreros, y me dijo: ‘Si las armas fuesen necesarias, habríamos nacido con ellas'»
Facundo Cabral (1937-2011) Cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino

CAMINO DE LA HORCA (Along the great divide) – 1951

camino

Director Raoul Walsh
Guión Walter Doniger y Lewis Meltzer
Fotografía Sidney Hickox
Música David Buttolph
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto Kirk Douglas, Virginia Mayo, Walter Brennan, Hugh Sanders, Morris Ankrum, John Agar, Ray Teal, James Anderson, Charles Meredith.

«A veces no vemos las cosas claramente. Me había quitado la soga del cuello y me la he vuelto a poner»

Una perfecta muestra de la sobriedad, economía y vigor narrativo que caracterizó el proverbial estilo walshiano la encontramos en este modélico western de itinerario, rodado en la abrupta Alta Sierra californiana y el desierto de Mojave (ambos parajes impecablemente retratados por Sidney Hickox), que extraía grandes cotas de agilidad, firmeza e intensidad descriptiva a partir de las contradictorias relaciones entre sus personajes y sus peligrosas e imprevisibles circunstancias. Kirk Douglas, en el primer western de su carrera, interpretaba a un sheriff federal de atormentado pasado y hondo sentido del deber que salvaba la vida a un veterano cuatrero acusado de asesinato, y, junto a sus ayudantes y la atractiva hija de éste, emprendían un arriesgado viaje por el abrasador desierto Divide hacia Santa Loma para proporcionarle un juicio legal y justo. En manos de Raoul Walsh, esta sencilla trama argumental se convirtió en un ejercicio cinematográfico sucinto, impetuoso y sumamente metódico, donde la hostilidad de la naturaleza adquiría una importancia preponderante.

Otras películas en las que aparece algún CUATRERO entre sus personajes principales

El virginiano – Stuart Gilmore (1946)
Missouri – Arthur Penn (1976)
Rob Roy, la pasión de un rebelde – Michael Caton-Jones (1995)

GÉNERO (Juntos hasta la muerte)

1. Conjunto, grupo con características comunes.
2. Clase a que pertenecen personas o cosas.
3. Cada uno de los grandes grupos en que se pueden dividir las manifestaciones literarias según su objetivo, el asunto que tratan y cómo lo hacen, etc.
(Espasa-Calpe)
El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación (…) como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo, las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales, creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación (…) Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones. (Wikipedia)

“Apenas pude terminar ‘El hobbit’. Curiosamente, a mí el género de la fantasía, nunca me ha llamado. Creo que los cuentos de hadas son en sí mismos un género diferente”
Guillermo Del Toro (1964-) Director y guionista de cine mexicano

JUNTOS HASTA LA MUERTE (Colorado territory) – 1949

juntos

Director Raoul Walsh
Guión Edmund H. North y John Twist
Fotografía Sidney Hickox
Música David Buttolph
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Joel McCrea, Virginia Mayo, Dorothy Malone, Henry Hull, Ian Wolfe, John Archer, James Mitchell, Frank Puglia, Morris Ankrum.

«Ni aún casándote resolverías nada (…) Se puede escapar de la cárcel, de pocilgas como ésa en la que yo estaba, pero no puedes librarte de lo que eres»

Soberbia transposición a la rocosa y violenta demarcación de Colorado de la novela negra High Sierra de William R. Burnett, que ya había sido adaptada bajo dirección del propio Walsh en 1941 (EL ÚLTIMO REFUGIO), y que podría ser catalogada sin reparos entre los títulos más exasperadamente románticos de la historia del western. El agónico recorrido delictivo y emocional de un renombrado forajido, hastiado tanto de su propia condición como de su frustrante infortunio afectivo, no sólo gozaba de la vigorosa claridad descriptiva que siempre caracterizó a su realizador, sino que, además, aportaba un fascinante tono de etéreo fatalismo; ideal para simbolizar la inquietante conexión entre amor y muerte que proponía su opresivo argumento y, que, tenía su eminente apogeo en un epílogo sencillamente antológico. Espléndida fotografía de Hickox y convincente labor interpretativa, en la que sobresale la impetuosa belleza y sensualidad de una Virginia Mayo que lograba sacar adelante con talento y determinación un papel no demasiado apropiado para su físico.

Otros remakes donde se cambió el GÉNERO del título original

Lanza rota – Edward Dmytryck (1954) (western) / Odio entre hermanos (1949) (cine negro)
Alta sociedad – Charles Walters (1956) (musical) / Historias de Filadelfia (1940) (comedia)
Asalto a la comisaría del distrito 13 – John Carpenter (1976) (acción) / Rio Bravo (1959) (western)