1. Conjunto, grupo con características comunes.
2. Clase a que pertenecen personas o cosas.
3. Cada uno de los grandes grupos en que se pueden dividir las manifestaciones literarias según su objetivo, el asunto que tratan y cómo lo hacen, etc. (Espasa-Calpe)
El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación (…) como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo, las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales, creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación (…) Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones. (Wikipedia)
“Apenas pude terminar ‘El hobbit’. Curiosamente, a mí el género de la fantasía, nunca me ha llamado. Creo que los cuentos de hadas son en sí mismos un género diferente”
Guillermo Del Toro (1964-) Director y guionista de cine mexicano
JUNTOS HASTA LA MUERTE (Colorado territory) – 1949
Director Raoul Walsh
Guión Edmund H. North y John Twist
Fotografía Sidney Hickox
Música David Buttolph
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Joel McCrea, Virginia Mayo, Dorothy Malone, Henry Hull, Ian Wolfe, John Archer, James Mitchell, Frank Puglia, Morris Ankrum.
«Ni aún casándote resolverías nada (…) Se puede escapar de la cárcel, de pocilgas como ésa en la que yo estaba, pero no puedes librarte de lo que eres»
Soberbia transposición a la rocosa y violenta demarcación de Colorado de la novela negra High Sierra de William R. Burnett, que ya había sido adaptada bajo dirección del propio Walsh en 1941 (EL ÚLTIMO REFUGIO), y que podría ser catalogada sin reparos entre los títulos más exasperadamente románticos de la historia del western. El agónico recorrido delictivo y emocional de un renombrado forajido, hastiado tanto de su propia condición como de su frustrante infortunio afectivo, no sólo gozaba de la vigorosa claridad descriptiva que siempre caracterizó a su realizador, sino que, además, aportaba un fascinante tono de etéreo fatalismo; ideal para simbolizar la inquietante conexión entre amor y muerte que proponía su opresivo argumento y, que, tenía su eminente apogeo en un epílogo sencillamente antológico. Espléndida fotografía de Hickox y convincente labor interpretativa, en la que sobresale la impetuosa belleza y sensualidad de una Virginia Mayo que lograba sacar adelante con talento y determinación un papel no demasiado apropiado para su físico.
Otros remakes donde se cambió el GÉNERO del título original
Lanza rota – Edward Dmytryck (1954) (western) / Odio entre hermanos (1949) (cine negro)
Alta sociedad – Charles Walters (1956) (musical) / Historias de Filadelfia (1940) (comedia)
Asalto a la comisaría del distrito 13 – John Carpenter (1976) (acción) / Rio Bravo (1959) (western)
Una película espléndida y arrebatadora, como dices,, para mí superior a ‘El último refugio’. Todavía tendría una tercera revisión, en la que volvería al noir: ‘He muerto millones de veces’.
Me gustaMe gusta
Qué buen juego cinematográfico…, querido Antonio. Me encantan tanto El último refugio como Juntos hasta la muerte… Y además las dos del mismo director que cuenta la misma historia pero «leyéndolas» con las claves de diferentes géneros…
Recuerdo así de pronto:
Ninotchka (comedia)/La bella de Moscú (musical)
Los siete samuráis (cine de samuráis)/Los siete magníficos (western)
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta