Day: octubre 28, 2015

TELA (El hombre del traje blanco)

Género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios (…) Existe gran variedad de géneros fabricados con fibras mixtas —combinación de fibras naturales, artificiales o sintéticas— y cada uno de ellos se comporta de modo diferente. (Wikipedia)

«Me sudan las manos. La curva de su cintura empieza a quedarse grabada en mi piel a través de la tela del vestido. El color de sus ojos parece cambiar frente a los míos, son demasiados perspicaces y la frialdad no les afecta» (novela Vanderbilt Avenue)
Anna Casanovas (1975-) Escritora española de novela romántica

EL HOMBRE DEL TRAJE BLANCO (The man in the White suit) – 1951

tejido2

Director Alexander Mackendrick
Guion Alexander Mackendrick, Roger MacDougall y John Dighton
Fotografía Douglas Slocombe
Música Benjamin Frankel
Producción Ealing/J.Arthur Rank Productions
Duración 81m. B/N
Reparto Alec Guinness, Joan Greenwood, Cecil Parker, Michael Gough, Ernest Thesiger, Howard Marion Crawford, Harold Goodwin.

«Dejas el colegio, el primer trabajo que sale y luego otro y otro. Cuando llegas a los treinta, ¿qué eres? Uno más en la cadena de producción. Eso es el capitalismo»

La definitiva consolidación de la productora Ealing como creadora de un estilo de comedia sagaz, satírica y elegante llegó con esta ingeniosa parábola social en torno a la dudosa e incomprendida posición del creador dentro del implacable engranaje capitalista, basada en una obra teatral homónima de Roger MacDougall. El talentoso y camaleónico Alec Guinness, actor-insignia de los estudios británicos, acabaría bordando el papel de un químico humilde, excéntrico e idealista que conmocionaba la industria textil anglosajona con su revolucionario descubrimiento: una tela sintética prácticamente inmune a la suciedad y al deterioro. Haciendo gala de su característica distinción expositiva y su tan corrosivo como metafórico sentido del humor, McKendrick eludía cualquier atisbo de inconstancia o presuntuosidad para zambullirse de lleno en los problemas humanos y materiales que comportaba dicha invención. Otro de los grandes aciertos del film radicaba en su espléndido elenco de actores, así como la virtuosa fotografía en blanco y negro de Douglas Slocombe.

Otras películas donde cobra importancia el uso o manipulación de alguna TELA

Los tejedores – Friedrich Zelnik (1927)
Norma Rae – Martin Ritt (1979)
El placer de la seda – Yvon Marciano (1996)