Ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos aquellos seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo, la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología. (Wikipedia)
«La microbiología es pluridisciplinar, pero creo que es muy importante que siga habiendo médicos especialistas en microbiología, además de farmacéuticos y biólogos»
Álvaro Pascual (1959-) Catedrático de microbiología español
LA AMENAZA DE ANDRÓMEDA (The Andromeda strain) – 1971
Director Robert Wise
Guion Nelson Gidding
Fotografía Richard H. Kline
Música Gil Mellé
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Arthur Hill, David Wayne, James Olson, Kate Reid, Paula Kelly, George Mitchell, Ramón Bieri, Peter Hobbs, Richard O’Brien.
«En lo que respecta a Andrómeda, sí. Tenemos el organismo en Wildfire, y seguimos estudiándolo. Ahora sabemos sin lugar a dudas que existen otras formas de vida en el universo (…) Sin embargo, con este nuevo conocimiento, no hay garantía de que no vuelva a ocurrir otra llamada ‘crisis biológica'»
Adaptación de la famosa novela homónima que Michael Crichton escribió con el propósito de denunciar desde el raciocinio científico el profundo riesgo que entrañan los experimentos bacteriológicos, consolidada en la actualidad como uno de los clásicos fundamentales de la ciencia-ficción contemporánea. La película describía con pasmosa fluidez las cuatro jornadas de duración de una alarmante crisis científica, a lo largo de las cuales se prolongaban unas tensas y avanzadas investigaciones microbiológicas dedicadas a neutralizar un desconocido y mortífero virus portado por una sonda espacial, que, en su regreso a la Tierra, había aniquilado casi en su totalidad la población de un remoto poblado de Nuevo México. Con su probada solvencia y honestidad profesional, Robert Wise consiguió sostener el nerviosismo del relato a través de una realización tan sobria y precisa como escasamente efectista, caracterizada por un beneficioso tono documental y embellecida por los efectos especiales de Douglas Turnbull y la magnífica fotografía en Technicolor y Panavision a cargo de Richard H. Kline.
Otras películas donde interviene la MICROBIOLOGÍA
La tragedia de Louis Pasteur – William Dieterle (1935)
El puente de Cassandra – George Pan Cosmatos (1976)
Al primo soffio di vento – Franco Piavoli (2002)