Cortometraje

IMAGINERÍA (Fuego en Castilla)

Especialidad del arte de la escultura, a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica o procesional. Se vincula a la religión católica debido a su carácter icónico (…) La técnica más habitual es la talla en madera policromada, que busca el realismo más convincente, a veces mediante vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc. (Wikipedia)

«Como herencia paterna recibió herramientas, dibujos y lo más importante: un desbordante talento natural para la imaginería que con el tiempo le convertiría en inmortal gracias a sus Crucificados, Dolorosas, Inmaculadas, conjuntos como sus Vírgenes de las Angustias o sus Sagradas Familias, así como sus afamados ángeles, también llamados niños de Pasión» (artículo Francisco Salzillo, las manos de Dios)
Ricardo Aller Hernández (1977-) Funcionario y escritor español

FUEGO EN CASTILLA (Fuego en Castilla) – 1960

imaginería2

Director José Val del Omar
Guion José Val del Omar
Fotografía José Val del Omar
Música José Val del Omar y Vicente Escudero
Producción Hermic Films
Nacionalidad España
Duración 20m. B/N y Color

«La muerte es solo una palabra que se queda atrás cuando se ama. El que ama arde y el que arde vuela a la velocidad de la luz, porque amar es ser lo que se ama.»

Con la firme determinación de amalgamar tradición y vanguardia, José Val del Omar aglutinó sus múltiples innovaciones técnicas, formales y conceptuales en el denominado ‘Tríptico Elemental de España’, inaugurado con AGUAESPEJO GRANADINO (1955), ‘corto-ensayo audiovisual de plástica lírica’ (según el mismo definía) donde presentaba por primera vez el sistema de sonido diafónico, y ACARIÑO GALAICO (1962), un frenesí telúrico de espejos cóncavos, cuyo montaje se demoró hasta 1981, un año antes de su fallecimiento. En esta inconclusa segunda entrega, autodenominada como un ‘ensayo sonámbulo en la noche de un mundo palpable’, empleaba una cita de Federico García Lorca (‘En España todas las las primaveras viene la muerte y levanta las cortinas’) para introducir la fusión de imaginería o artesanía folklórica de signo oscurantista a la experimentación plástica más subversiva por medio de una efectista técnica de iluminación por impulsos, denominada TactilVision, que otorgaba movilidad a las obras de piedad o compasión de Juan de Juni y Alonso de Berruguete, atesoradas en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Otras películas ornamentadas con IMAGINERÍA religiosa

Marcelino, pan y vino – Ladislao Vajda (1954)
Los comulgantes – Ingmar Bergman (1963)
Alucarda, la hija de las tinieblas – Juan López Moctezuma (1977)

APUÑALAMIENTO (El asesinato del duque de Guisa)

Penetración con un objeto agudo o puntiagudo a corta distancia. Puñalada connota una acción intencionada, como por un asesino o un homicida, pero también es posible apuñalarse accidentalmente a sí mismo o a otros. El apuñalamiento difiere de acuchillar o cortar en que el movimiento del objeto usado en un apuñalamiento se mueve generalmente perpendicular a y directamente en el cuerpo de la víctima, más bien que ser atraído a través de él. (Wikipedia)

«Apuñalada por la espalda. Azufre, saltando a través del fuego. Así, toda mi vida. Tengo dinero y poder, y tú ahora tienes que vivir con el resentimiento» (canción Bad blood)
Taylor Swift (1989-) Cantante, compositora, productora y actriz estadounidense

EL ASESINATO DEL DUQUE DE GUISA (L’assassinat du Duc de Guise) – 1908

guise

Director André Calmettes y Charles Le Bargy
Guion Henri Lavedan
Música Camille Saint-Saëns
Producción Le Film d’Art
Nacionalidad Francia
Duración 15m. B/N
Reparto Charles Le Bargy, Albert Lambert, Gabrielle Robinne, Berthe Bovy, Jean Angelo, Albert Dieudonné, Huguette Duflos, Charles Lorrain.                                                                                                                                                                             

«Los guardias del rey (‘Los cuarenta y cinco’) apuñalan a Henri de Guise»

La productora Film d’Art, creada por los hermanos banqueros Laffitte con la intención de superar el carácter prosaico el que se hallaba inmerso el cine de la época, dio la señal de salida con este estimulante drama histórico que se convirtió en el primordial paradigma del teatro filmado e, incluso, llegó a ser considerado en su día como el primer producto de calidad engendrado por el Séptimo Arte. La cruenta ejecución del plan de acuchillamiento con el que el vil monarca Enrique III opta por deshacerse de su gran rival, el encopetado Duque de Guisa, en la Francia de 1588, fue lujosamente reconstruido a través de dieciocho planos generales fijos y gesticulantemente representado por famosos intérpretes de la Comedia Française, creando una magnificencia estético-dramática que serviría como modelo y sostén para posteriores obras de carácter literario o histórico. Gracias a su impresionante repercusión a nivel mundial, la cinta influyó poderosamente en las más fértiles cinematografías, siendo incluso elogiada por venideros maestros como D.W. Griffith o Carl Th. Dreyer.

Otras películas rematadas con una escena de ACUCHILLAMIENTO

Julio César – Joseph L. Mankiewicz (1953)
Rocco y sus hermanos – Luchino Visconti (1960)
La isla mínima – Alberto Rodríguez (2014)

GERMEN (Historia de un crimen)

Primer estadio de un proceso, en el que se forma o crea algo. (K Dictionaries Ltd.)

«Yo había comprendido hace muchos años que no hay cosa en el mundo que no sea germen de un Infierno posible; un rostro, una palabra, una brújula, un aviso de cigarrillos, podrían enloquecer a una persona, si ésta no lograra olvidarlos»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

HISTORIA DE UN CRIMEN (Histoire d’un crime) – 1901

crime2

Director Ferdinand Zecca
Guión Ferdinand Zecca
Fotografía Ferdinand Zecca
Producción Pathé Frères
Nacionalidad Francia
Duración 5m. B/N
Reparto Ferdinand Zecca, Jean Liezer y otros intérpretes anónimos.

Atrayente reproducción en imágenes de un proceso criminal acontecido en 1889, derivada de la escenificación en cera que del mismo se mostraba en el subsuelo del Museo Grévin, que quizás constituya el título más significativo tanto de su actor/realizador como de la corriente naturalista que dominaba las artes visuales francesas de la época, siendo incluso acuñada por la propia Pathé como el primer drama criminal o policíaco de la historia del cine. Por medio de seis cuadros enlazados de forma sistemática, un método a todas luces primitivo pero que presagiaba ya lo que hoy en día entendemos por guión, se representaba el asesinato de un banquero a manos de un deudor, la detención del homicida, el juicio, un turbador sueño en la cárcel en el que el incriminado rememora su infancia (sin duda el instante más sublime y original del film), la llegada del verdugo y la ejecución final, cuyo estremecedor realismo fue cercenado por la censura. Tal obstáculo no fue óbice para que obtuviera un rotundo éxito y recuperara sobradamente su coste aproximado de tres mil francos.

Otras películas que constituyen el germen de un género cinematográfico

El regador regado – Louis Lumière (1896) / Comedia
Viaje a la luna – Georges Méliès (1902) / Ciencia-ficción
Asalto y robo de un tren – Edwin S. Porter (1903) / Western

OBJETO (El hotel eléctrico)

Cosa material e inanimada, generalmente de tamaño pequeño o mediano. (Larousse Editorial)

“Un hombre como Picasso estudia un objeto como un cirujano disecciona un cadáver”
Guillaume Apollinaire (1880-1918) Poeta, novelista y ensayista francés

EL HOTEL ELÉCTRICO (Electric hotel) – 1908

objeto2

Director Segundo de Chomón
Guion Segundo de Chomón
Fotografía Segundo de Chomón
Producción Pathé Frères
Nacionalidad Francia
Duración 7m. B/N
Reparto Julienne Mathieu, Segundo de Chomón.

«En esa película todo estaba sometido a un insuperable mecanismo de relojería que parecía desenterrar los ángulos oscuros de la mente y de la conciencia» (Antón Castro)

Reconocido como una de las figuras más aventajadas e influyentes del cine en sus primeros veinte años de existencia, Segundo de Chomón es popularmente recordado por ser el oficioso precursor del travelling en la famosa CABIRIA (1914) y, previamente, por revelar un procedimiento técnico de animación artesanal llamado entonces «paso de manivela» (posteriormente se le conocería como «stop motion»), cuyo secreto no era otro que rodar fotograma a fotograma para permitir en cada intervalo la alteración u ocultación de lo previamente filmado. El polifacético cineasta turolense, a quien ya se le atribuía la primera aplicación del sistema en una producción española de 1905 (ECLIPSE DE SOL), mejoró con creces los resultados obtenidos por James Stuart Blackton con dicho trucaje en un film americano distribuido por la Gaumont, EL HOTEL EMBRUJADO (1907), al representar las peripecias de una pareja de turistas en otro hotel donde todo funcionaba de forma automática. Una divertida alusión a la onerosa relación entre el hombre y la tecnología, donde los objetos inanimados cobraban vida propia gracias a la mágica inventiva de su autor.

Otras películas donde ciertos OBJETOS adquieren una importancia capital

Crimen perfecto – Alfred Hitchcock (1954)
Mi tío – Jacques Tati (1958)
Los espigadores y la espigadora – Agnès Varda (2000)

FOTOGRAMA (Viaje a la luna)

Imagen obtenida sin la cámara fotográfica, por medio de un proceso que consiste en la superposición del objeto a registrar sobre el material fotosensible de placa o de película fotográfica, de modo que el fotograma es cada una de las imágenes impresionadas de este modo químicamente en la tira de celuloide. (Wikipedia)

«Un mensaje apócrifo afirma epifanías del lenguaje. Una tensa cuerda espejea el valor del trapecista. Un fotograma nos mira con tiznados ojos baudelerianos» (poema Carta del indescifrable)
Carlos Vásquez-Zawadzki (-) Escritor, dramaturgo y poeta colombiano

VIAJE A LA LUNA (Le voyage dans la lune) – 1902

luna2

Director George Méliès
Guion George Méliès
Fotografía Michaut y Lucien Tainguy
Productora Star Film
Nacionalidad Francia
Duración 14m. B/N
Reparto George Méliès, Victor André, Bleuette Bernon, Jeanne d’Alcy, Henri Delannoy, Brunnet, Depierre, Farjaut, Kelm.

La visionarias epopeyas literarias ideadas por Jules Verne y H.G. Wells sobre una expedición al satélite de la Tierra, unidas al éxito obtenido en la época por el primer vuelo de un zeppelin, inspiraron esta maravillosa fantasía espacial que supuso la primera obra maestra, no ya de su prolífico e insigne prestidigitador, sino de la historia del Séptimo Arte. En un asombroso alarde de magia, desenvoltura e inventiva, Méliès describía la odisea de un grupo de científicos en la Luna, habitada entre otros seres por unos selenitas con aspecto de crustáceos, a través de treinta cuadros frontales disociados por rótulos y profusamente engalanados con prodigiosos artificios e imaginativos decorados. Desproporcionada para la época en cuanto a metraje (280 metros) y desembolso económico (diez mil francos de la época), resultó una película sumamente trascendental por adquirir el privilegio de incorporar la ficción al embrionario lenguaje fílmico, consolidando la hegemonía francesa en el ámbito cinematográfico mundial, y, sobre todo, legando a éste su primer gran fotograma icónico: la imagen del cohete clavado en el ojo de la Luna.

Otas películas con FOTOGRAMAS icónicos

Un perro andaluz – Luis Buñuel (1929)
Centauros del desierto – John Ford (1956)
E.T. el extraterrestre – Steven Spielberg (1982)