Drama deportivo

BÉISBOL (El orgullo de los yanquis)

Deporte que se practica en un campo cuadrado de 30m. de lado entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Se trata de golpear con un bate una pequeña pelota lanzada con la mano por un contrario y recorrer el perímetro de un cuadrado interior del campo pasando por las cuatro esquinas o bases antes que el rival recupere el control del juego. Gana el equipo que más veces lo consigue a lo largo de las nueve partes o entradas de que consta el partido. (google.com)
Se practica especialmente en países como Estados Unidos, Canadá, México y Venezuela, es decir, con predominio de la zona norte y central del continente americano. (definicionabc.com)

“Béisbol es acerca de talento, trabajo duro y estrategia, pero a un nivel muy profundo, es acerca de amor, integridad y respeto”
Pat Gillick (1937-) Ejecutivo estadounidense de béisbol profesional

EL ORGULLO DE LOS YANQUIS (The Pride of the yankees) – 1942

beisbol

Director Sam Wood
Guion Jo Swerling y Herman J. Mankiewicz
Fotografía Rudolph Maté
Música Leigh Harline
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. B/N
Reparto Gary Cooper, Teresa Wright, Babe Ruth, Walter Brennan, Dan Duryea, Elsa Janssen, Ludwig Stössel, Virginia Gilmore.

«La gente tiene que vivir su propia vida. Nadie puede vivirla por ti. Nadie podría haber hecho del tío Otto un jugador de béisbol, y nadie puede hacer de mí otra cosa que un jugador de béisbol»

Con treinta y siete años, casi dos después de serle diagnosticada una esclerosis lateral amiotrófica que truncó prematuramente su carrera, Lou Gehrig fallecía en 1941 dejando tras de sí multitud de récords y un imborrable recuerdo como idolatrada estrella del béisbol. Vislumbrando una oportunidad de lucimiento para Gary Cooper, Samuel Goldwyn se apresuró a producir un apasionado biopic sobre su vida profesional y privada, desde su humilde infancia en el seno de un familia inmigrante alemana hasta su emocionante despedida en el estadio de los Yankees de Nueva York, con los que disputó dos mil ciento treinta partidos consecutivos durante diecisiete temporadas, catorce seguidas sin perder. Sam Wood supo alternar pinceladas de humor costumbrista y tiernos envites melodramáticos con dinámica solidez narrativa para llevar a buen puerto esta propagandística loa al pundonor y la tenacidad del ciudadano medio estadounidense, aducida bajo el tan cacareado dogma del sueño americano. Deliciosa presencia de Teresa Wright y loable contribución del también mítico jugador Babe Ruth, interpretándose a sí mismo.

Otras películas ambientadas en el mundo del BÉISBOL

Te compraré – Masaki Kobayashi (1956)
El mejor – Barry Levinson (1984)
Moneyball: Rompiendo las reglas – Bennett Miller (2011)

MENTOR (Hombres errantes)

Consejero o guía que a través de la experiencia y el conocimiento ayuda a otra persona a llevar a cabo sus objetivos. (economipedia.com)

“Frecuentemente me piden que sea mentor de alguien. Una de las cosas en común que he notado es cuán pocas de esas solicitudes vienen con una de las palabras más importantes en los negocios. Y esa palabra es intercambio. En otras palabras, si usted pide algo, ¿qué es lo que usted está dispuesto a dar?”
Robert Kiyosaki (1947-) Empresario, inversionista, escritor y orador motivacional estadounidense

HOMBRES ERRANTES (The lusty men) – 1952

lusty

Director Nicholas Ray
Guion Horace McCoy y David Dortort
Fotografía Lee Garmes
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Robert Mitchum, Susan Hayward, Arthur Kennedy, Arthur Hunnicutt, Frank Faylen, Glenn Strange, Lane Chandler, Walter Coy, Carol Nugent.

«La esperanza es algo curioso, puede uno tenerla aún sin que le den motivos para ello. Ahora puedes decirme que me calle y que siga mi camino, como si hubiera llamado a tu puerta para venderte algo que no te interesa»

Amarga crónica realista del errático y decadente mundo del rodeo, libremente inspirada en la novela de Claude Stanush King of the cowpokes, que hurgaba con estremecedora inclemencia dialéctica en la añoranza, el desarraigo y la inestabilidad emocional de sus personajes a través de la andadura de un veterano campeón de Texas recién retirado, que, atraído por la esposa de un prometedor jinete y fiel admirador suyo, decide convertirse en su socio y mentor para recorrer junto a ambos el circuito estadounidense de tan extremo deporte. Nicholas Ray improvisó el guion sobre la marcha, al parecer con la colaboración del propio Mitchum, dotó a las escenas de acción de un impactante rigor documental (espléndidamente fotografiadas por Lee Garmes) y extrajo unas soberbias interpretaciones de sus tres protagonistas para ahondar en el nostálgico y poético romanticismo de la derrota con absoluta espontaneidad, nitidez y delicadeza. Uno de esos excepcionales ejemplos de cómo una mera película de encargo acaba convirtiéndose en una irrebatible obra maestra, pese a los fortuitos pormenores de su gestación.

Otras películas donde uno de sus protagonistas ejerce de MENTOR

El color del dinero – Martin Scorsese (1986)
Entrevista con el vampiro – Neil Jordan (1994)
El club de la lucha – David Fincher (1999)

PATINAJE (Yo, Tonya)

Deporte o ejercicio que consiste en patinar.
Patinaje artístico Modalidad deportiva de patinaje sobre hielo en la que los patinadores realizan, individualmente o por parejas, diversos ejercicios de danza y figuras acrobáticas que son puntuados por un jurado.
(google.com)

«La mitad del patinaje artístico es opinión, convencer a los jueces»
Scott Hamilton (1954-) Saxofonista estadounidense de jazz

YO, TONYA (I, Tonya) – 2017

Director Craig Gillespie
Guion Steven Rogers
Fotografía Nicolas Karakatsanis
Música Peter Nashel
Producción Clubhouse Pictures/LuckyChap Entertainment/30West/Ai Film
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Margot Robbie, Sebastian Stan, Allison Janney, Caitlin Carver, Julianne Nicholson, Bojana Novakovic, Mckenna Grace, Paul Walter Hauser.
* Cliff Richard – Devil woman

«¿Nunca me dejarán patinar de nuevo? ¿No podré…? ¿Nunca? Quiero decir, prefiero ir a la cárcel (…) No tengo educación. Todo lo que sé es patinar. Eso es todo lo que sé. No soy nadie si no puedo patinar (…) Es como si me estuvieran dando una sentencia de por vida. No pueden hacer eso»

Estimulante, atrevido y placentero drama biográfico en torno a la eclosión, el apogeo y la inapelable caída a los infiernos del desprecio y el olvido de Tonya Harding, patinadora olímpica de origen humilde, actitud chabacana, inusitado talento deportivo, espíritu luchador y cierta propensión a la polémica, que protagonizó un descomunal escándalo mediático al verse involucrada en la brutal e inaceptable agresión que sufrió su principal rival, Nancy Kerrigan, mientras preparaba su clasificación para los JJOO de 1994. Rodada a modo de falso documental, con abundantes y contradictorias entrevistas a cámara, apropiados saltos temporales, utilización de la pantalla dividida y alguna que otra ruptura de la cuarta pared, reseñaba con asombrosa vehemencia descriptiva la trayectoria vital de la protagonista, incidiendo de manera especial en la relación de abuso emocional y maltrato psicológico que mantuvo con su madre y el turbulento vínculo autodestructivo que alimentaba con su patético novio (y posterior marido). Portentosa exhibición de matices interpretativos a cargo de Margot Robbey y no menos excelsa contribución actoral de Allison Janney.

Otras películas ambientadas en el mundo del PATINAJE ARTÍSTICO

Castillos de hielo – Donald Wrye (1978)
Pasión por el triunfo – Paul Michael Glaser (1992)
Todo es por amor – Thomas Vinterberg (2003)

FÚTBOL (The Damned United)

Deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es considerado el deporte más popular del mundo, pues lo practican unas 270 millones de personas (…) El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro de la portería o arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El juego moderno fue reinventado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. (Wikipedia)

«Algunos creen que el fútbol es solo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso»
Bill Shankly (1913-1981) Jugador y entrenador de fútbol británico

THE DAMNED UNITED (The Damned United) – 2009

Director Tom Hooper
Guion Peter Morgan
Fotografía Ben Smithard
Música Robert Lane
Producción BBC Films/Left Bank Pictures/Screen Yorkshire
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 98m. Color
Reparto Michael Sheen, Timothy Spall, Colm Meaney, Jim Broadbent, Joe Dempsie, Stephen Graham, Maurice Roeves, John Savage.
* Deep Purple – Hush

«Voy a darte un buen consejo, Brian Clough. No importa lo bueno que crees que eres, o lo inteligente, o lo elegante que sales en la tele, la realidad en el fútbol es ésta: el presidente es el jefe. Después van los directivos, después los secretarios, después los hinchas, luego los jugadores, y finalmente, el último de todo, en lo más bajo de la lista, va el que, en definitiva, no necesitamos para nada, el jodido entrenador»

Perseverando en su inquietud por ahondar en la desmedida ambición de poder que estigmatiza la condición humana, Peter Morgan prendió la novela homónima de David Pierce para conformar un elaborado guión que Tom Hooper suscribió como la mejor película realizada hasta la fecha sobre el fútbol en sus distintas vertientes: deportiva, humana, social y financiera. La eterna diatriba balompédica sobre si el fin justifica los medios, la amarga soledad del entrenador en su gestión del éxito y el fracaso o el cúmulo de egocentrismos, envidias, deslealtades y confabulaciones que esconde la trastienda del deporte rey, entre otras muchas cuestiones, afloran en esta precisa y muy ágil narración a golpe de flashbacks en torno a la frustrante trayectoria del altivo Brian Clough al frente del entonces poderoso Leeds United, haciendo especial hincapié en la ofuscadora rivalidad que alimentó a través de los años con su antecesor, Don Revie (auténtico responsable del ‘Dirty Leeds’) y en los altibajos de su estrecha y fructífera amistad con su ayudante, Peter Taylor, con el que triunfó tanto en el Derby County como en el Notthingham Forest.

Otras películas sobre el mundo del FÚTBOL

El crack – José A. Martínez Suárez (1960)
Match en el infierno – Zoltán Fábri (1961)
El cabezazo – Jean-Jacques Annaud (1979)

CUADRILÁTERO (Toro salvaje)

1. Dicho de un polígono: Que tiene cuatro ángulos y cuatro lados.
2. Espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar combates de boxeo y de otros tipos de lucha.
(RAE)

“Eso es lo que no tiene igual, la noche del combate, cuando subes al cuadrilátero. Yo tengo la sensación de que me van a matar, que me van a tumbar, pero a la vez estoy lleno de fuerza y pienso que puedo ganar. Es algo inigualable”
George Foreman (1949-) Boxeador estadounidense

TORO SALVAJE (Ragging bull) – 1980

Director Martin Scorsese
Guion Paul Schrader y Mardik Martin
Fotografía Michael Chapman
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. B/N
Reparto Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro, Martin Scorsese.
* Pietro Mascagni – Cavalleria rusticana: Intermezzo

«Denme un escenario donde este toro pueda enfurecerse. Y aunque puedo pelear, preferiría recitar. Esto es espectáculo»

Magistral recreación del ascenso, triunfo y decadencia (tanto profesional como humana) de Jake LaMotta, según el libro de memorias escrito por el propio boxeador, Peter Savage y Joseph Carter bajo el título Ragging bull: My story, que ostenta el privilegio de ser unánimemente considerada como una de las mejores películas de la historia del cine estadounidense. Interrelacionando con minuciosa subjetividad e intemperante virtuosismo formalista la trayectoria como púgil del paranoico personaje en cuestión con su convulsa vida cotidiana, Scorsese rubricó una majestuosa metáfora sobre el fracaso, beneficiada de un rotundo guion, de una memorable fotografía en blanco y negro a cargo de Michael Chapman, y, sobre todo, del vibrante y milimétrico montaje de Thelma Schoonmaker, especialmente palpable en las escalofriantes escenas dentro del cuadrilátero. Estremecedora caracterización de Robert De Niro, quien tuvo que engordar hasta 27 kilos durante cuatro meses para representar la secuencia final, donde el excampeón mundial de los pesos medios aparecía obeso, cansado y envejecido, malviviendo como showman en un club nocturno de Las Vegas.

Otras películas que reproducen la trayectoria personal y profesional de una estrella del CUADRILÁTERO

Gentleman Jim – Raoul Walsh (1942) / James J. Corbett
Marcado por el odio – Robert Wise (1956) / Rocky Graziano
Cinderella Man – Ron Howard (2005) / James J. Braddock