Arthur Kennedy

MENTOR (Hombres errantes)

Consejero o guía que a través de la experiencia y el conocimiento ayuda a otra persona a llevar a cabo sus objetivos. (economipedia.com)

“Frecuentemente me piden que sea mentor de alguien. Una de las cosas en común que he notado es cuán pocas de esas solicitudes vienen con una de las palabras más importantes en los negocios. Y esa palabra es intercambio. En otras palabras, si usted pide algo, ¿qué es lo que usted está dispuesto a dar?”
Robert Kiyosaki (1947-) Empresario, inversionista, escritor y orador motivacional estadounidense

HOMBRES ERRANTES (The lusty men) – 1952

lusty

Director Nicholas Ray
Guion Horace McCoy y David Dortort
Fotografía Lee Garmes
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Robert Mitchum, Susan Hayward, Arthur Kennedy, Arthur Hunnicutt, Frank Faylen, Glenn Strange, Lane Chandler, Walter Coy, Carol Nugent.

«La esperanza es algo curioso, puede uno tenerla aún sin que le den motivos para ello. Ahora puedes decirme que me calle y que siga mi camino, como si hubiera llamado a tu puerta para venderte algo que no te interesa»

Amarga crónica realista del errático y decadente mundo del rodeo, libremente inspirada en la novela de Claude Stanush King of the cowpokes, que hurgaba con estremecedora inclemencia dialéctica en la añoranza, el desarraigo y la inestabilidad emocional de sus personajes a través de la andadura de un veterano campeón de Texas recién retirado, que, atraído por la esposa de un prometedor jinete y fiel admirador suyo, decide convertirse en su socio y mentor para recorrer junto a ambos el circuito estadounidense de tan extremo deporte. Nicholas Ray improvisó el guion sobre la marcha, al parecer con la colaboración del propio Mitchum, dotó a las escenas de acción de un impactante rigor documental (espléndidamente fotografiadas por Lee Garmes) y extrajo unas soberbias interpretaciones de sus tres protagonistas para ahondar en el nostálgico y poético romanticismo de la derrota con absoluta espontaneidad, nitidez y delicadeza. Uno de esos excepcionales ejemplos de cómo una mera película de encargo acaba convirtiéndose en una irrebatible obra maestra, pese a los fortuitos pormenores de su gestación.

Otras películas donde uno de sus protagonistas ejerce de MENTOR

El color del dinero – Martin Scorsese (1986)
Entrevista con el vampiro – Neil Jordan (1994)
El club de la lucha – David Fincher (1999)

RANCHO (Encubridora)

Propiedad rural donde suele haber una vivienda y a su alrededor, campos para la ganadería. La palabra se aplica con mayor frecuencia a la crianza de ganado en México, el oeste de Estados Unidos y Canadá, aunque hay ranchos en otras áreas. Los ranchos generalmente consisten en grandes áreas, pero pueden ser de casi cualquier tamaño. En el oeste de los Estados Unidos, muchas son una combinación de tierras privadas complementadas por arrendamientos de tierras de pastoreo. (Wikipedia)

«Como escuchase un llanto, me paré en el repecho y me acerqué a la puerta del rancho del camino. Un niño de ojos dulces me miró desde el lecho… ¡Y una ternura inmensa me embriagó como un vino!» (poema El niño solo)
Gabriela Mistral (1889-1957) Poeta, diplomática y pedagoga chilena

ENCUBRIDORA (Rancho Notorious) – 1952

Director Fritz Lang
Guion Daniel Taradash
Fotografía Hal Mohr
Música Ken Darby
Producción RKO/Fidelity Pictures/Vogue Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Marlene Dietrich, Arthur Kennedy, Mel Ferrer, William Frawley, Lisa Ferraday, Gloria Henry, Jack Elam, John Raven, George Reeves.
* Marlene Dietrich – Get away, young man

«Si pudieras marcharte ahora y volver hace diez años…»

La tercera y definitiva aportación al western de Fritz Lang fue este elegante, romántico y desmitificador apólogo sobre el desamor y la soledad emocional, íntegramente rodado en estudio y planteado como vehículo de lucimiento para Marlene Dietrich, que describía la relación entre un vaquero con ansias de venganza por el asesinato de su novia y la apesadumbrada cantante de salón que regenta un rancho fronterizo, utilizado como refugio por los fugitivos de la ley. El peculiar tratamiento del color y los decorados, unido a las constantes estilísticas langianas, lograron insuflar al film de una intensidad onírica arrebatadora que la erigen, hoy en día, en una pequeña joya del género, además del título precursor en emplear una canción (la balada La leyenda del Chuck-a-luck de Ken Darby) como pieza subrayadora del hilo argumental, por cierto, inspirado en la novela Gunsight Whitman de Silvia Richards. El enrarecido ambiente del rodaje, fruto de las múltiples trifulcas entre la actriz y el director, valió como coartada para el productor Howard Welsh a la hora de suprimir casi media hora del montaje final.

Otras películas ambientadas en un RANCHO

Las furias – Anthony Mann (1950)
Gigante – George Stevens (1956)
Allá en el Rancho Grande – Fernando de Fuentes (1949)

COLONO (Horizontes lejanos)

Persona que se instala en un lugar para habitarlo y, particularmente, agricultor que se establece en un territorio virgen para vivir y trabajar en él. (buscapalabra.com)

«Los colonos se empeñaban en construir la obra maestra del hombre civilizado: el desierto» (novela Un viejo que leía novelas de amor)
Luis Sepúlveda (1949-) Escritor chileno

HORIZONTES LEJANOS (Bend of the river) – 1952

Director Anthony Mann
Guion Borden Chase
Fotografía Irving Glassberg
Música Hans J. Salter
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto James Stewart, Arthur Kennedy, Julia Adams, Rock Hudson, Jay C. Flippen, Lori Nelson, Harry Morgan, Howard Petrie.

«Esperemos que podamos mantenerlo de esta manera. Los territorios de Missouri y Kansas eran así cuando los vi por primera vez… buenos, limpios. Fueron los hombres que vinieron a robar y matar lo que cambió las cosas. No debemos dejar que eso suceda aquí»

Irrebatible obra maestra del género y, posiblemente, el punto más álgido de la augusta serie de westerns que Anthony Mann realizó durante la década de los cincuenta para el productor Aaron Rosenberg con el espléndido y fiel James Stewart como protagonista. La apasionante rivalidad entre dos antiguos pistoleros que comandan con anhelo redentor una caravana de colonos que se dirige desde Missouri hacia las tierras fértiles de Oregón en plena fiebre del oro, según la novela Bend of the snake de William Gulick, encubría un sinfín de alegóricas e inveteradas cuestiones morales, como la trivial endeblez de la lealtad o la mezquina insolidaridad social de los delincuentes reinsertados. A su regia estructura de itinerario y su penetrante contextura dramática con resonancias bíblicas se ensamblaba una pletórica fotografía en Technicolor de Irving Glassberg, sobradamente apropiada para unificar tradición, lirismo y heroicidad. Además, la película hacía gala de un sensacional reparto, abanderado por unos Stewart y Kennedy absolutamente sublimes y aderezado con las agraciadas presencias de Julia Adams y Rock Hudson.

Otros westerns sobre COLONOS americanos

Corazones indomables – John Ford (1939)
La ley del talión – Delmer Daves (1956)
Los que no perdonan – John Huston (1960)

CHEYENNE (El gran combate)

Individuo perteneciente a uno de los grupos de la familia algonquina que hasta fines del s. XVII habitó el actual estado de Minnesota, de donde fue desplazado por los europeos hacia el alto Missouri. Allí ejercieron la agricultura, la caza y otras actividades. (Larousse Editorial)

«Fotografía, s. Cuadro pintado por el sol sin previo aprendizaje del arte. Es algo mejor que el trabajo de un apache, pero no tan bueno como el de un indio cheyenne» (libro Diccionario del diablo)
Ambrose Bierce (1842-1914) Escritor, periodista y editorialista estadounidense

EL GRAN COMBATE (Cheyenne autumn) – 1964

cheyenne

Director John Ford
Guión James R. Webb
Fotografía William Clothier
Música Alex North
Producción Warner Bros./Ford-Smith Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Richard Widmark, Carroll Baker, Edward G. Robinson, Karl Malden, Sal Mineo, Dolores del Rio, Gilbert Roland, Ricardo Montalbán, George O’Brien, John Carradine, Ben Johnson.

«No olvide teniente que la gracia de ser valiente es no serlo demasiado»

Impresionante fresco basado en la novela Cheyenne Autumn de Mari Sandoz y, sin acreditar, en parajes de The last frontier de Howard Fast, con el que John Ford saldó su cuenta pendiente con el pueblo indio rindiéndole un humilde y respetuoso homenaje, que, a la postre, ha quedado como su verdadero testamento cinematográfico. Para ello, el mejor realizador de westerns de la historia, reivindicó la heroica y trágica epopeya de la tribu Cheyenne en 1878, cuyo intento de recuperar sus asentamientos tras abandonar la árida reserva de Oklahoma donde habían sido confinados por el gobierno estadounidense se saldó con una gran cantidad de muertos. Una película soberbia, narrada en clave realista y dotada por su autor de un espíritu tan bucólico como moralista, que ponderaba las creencias, la fortaleza y el amor a la tierra de los ‘pieles rojas’ con absoluto convencimiento. El reparto lo completan entre otros, James Stewart y Arthur Kennedy, quienes en sus respectivos papeles de Wyatt Earp y Doc Holliday, protagonizaron un curioso intermedio satírico en el que jugaban tranquilamente al póker mientras el paso de la columna india generaba el pánico en Dodge City.

Otras películas donde aparecen indios CHEYENNE

Pequeño gran hombre – Arthur Penn (1970)
Soldado azul – Ralph Nelson (1970)
Los últimos guerreros – Tab Murphy (1995)

REGRESO (Como un torrente)

Retorno; vuelta del que se había marchado o había ido a otro lugar. Reaparición del dado por muerto, por estar ausente y no tener noticias del mismo. (universojus.com)

«Uno regresa siempre. Pero entendámonos, vuelvo porque me sufro y no porque me encante. Vuelvo porque me cuesta no volver. Vuelvo por que estas ganas de dejarme caer de un piso ciento cuatro pueden ser vértigo y también nostalgia…» (Poema Análisis del regreso)
Mario Benedetti (1920-2009) Poeta y dramaturgo uruguayo

COMO UN TORRENTE (Some came running) – 1958

torrente

Director Vincente Minnelli
Guion John Patrick y Arthur Sheekman
Fotografía William H. Daniels
Música Elmer Bernstein
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 136m. Color
Reparto Frank Sinatra, Dean Martin, Shirley MacLaine, Martha Hyer, Arthur Kennedy, Nancy Gates, Larry Gates, Connie Gilchrist.

«Te diré lo que voy a hacer: vendré todos los días antes del trabajo y lo limpiaré todo, pero debes recordar que soy humana»

Ejemplar recreación cinematográfica de la espaciosa novela homónima de James Jones, que, constituye, no ya uno de las obras cumbres de su realizador, sino uno de los melodramas norteamericanos más representativos, fundamentales y justificadamente evocados de los años cincuenta. Inspirándose en los patrones expresivos del género musical que tan bien conocía, Minnelli configuró una estructura dramática de enrarecida y excitante atmósfera para dilucidar el convulso regreso a su pequeña localidad natal (Parkman) de un descorazonado soldado/escritor y las indeterminadas relaciones que entabla con un jugador de póker alcohólico y dos mujeres de encontrada condición social e intelectual: una elegante profesora de literatura (Hyer) y una calurosa, inculta y menospreciada chica provinciana de conducta alegre (MacLaine, en una de sus más conmovedoras interpretaciones). Cabe destacar la arrebatadora fotografía en Cinemascope a cargo de William Daniels, la adecuada partitura jazzística de Elmer Bernstein y un hermosísimo epílogo de ambiente ferial.

Otras películas que describen el REGRESO del protagonista a su localidad natal

El bello Sergio – Claude Chabrol (1958)
Dulce pájaro de juventud – Richard Brooks (1962)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)