Shirley MacLaine

RAREZA (Pero… ¿quién mató a Harry?)

Rasgo diferencial en alguna cosa que hace que se salga de lo común, de lo corriente. (Larousse Editorial)

“La rareza fija el precio de las cosas”
Petronio (27 d.C.-65) Escritor y político romano

PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (The trouble with Harry) – 1955

Director Alfred Hitchcock
Guion John Michael Hayes
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Edmund Gwenn, John Forsythe, Mildred Natwick, Mildred Dunnock, Jerry Mathers, Shirley MacLaine, Royal Dano, Perker Fennelly.

«Además, le hayas matado o no ya te has incriminado (…) La gente no va por la vida enterrando cadáveres. Eso le convierte a uno en sospechoso»

Ningún otro film revela con tanta rotundidad el negro y sarcástico y negro sentido del humor hitchcockiano como esta discreta y casi literal adaptación de la macabra novela homónima de Jack Trevor Story, en la que se planteaba una divertida farsa teatral en torno a la repentina aparición de un cadáver en un bucólico paraje otoñal de Vermont y los conflictos que éste suscita entre sus inocentes, revoltosos e indecisos lugareños. A pesar de tratarse de una rareza no demasiado conocida en la filmografía de su realizador, oculta un entretenimiento tan complejo como transgresor, en el que se amalgama suspense, romanticismo e ironía británica hasta concebir una travesura iconoclasta de mirífica extravagancia y refulgente catadura visual. La película, que no pudo evitar un serio tropiezo económico, supuso el inicio de la fructífera relación entre Hitchcock y el compositor Bernard Herrmann, así como el debut cinematográfico de la chispeante y encantadora Shirley MacLaine, integrando un reparto coral compuesto por actores de segunda fila.

Otras películas que figuran como una RAREZA en la filmografía de su realizador

Ellos y ellas – Joseph L. Mankiewicz (1955)
La taberna del irlandés – John Ford (1963)
Corazonada – Francis Ford Coppola (1982)

ASCENSORISTA (El apartamento)

Persona que tiene por profesión el manejo de un ascensor. La profesión de ascensorista fue muy popular en la época en que los ascensores se gestionaban manualmente pero prácticamente se extinguió con la aparición de los ascensores automáticos. (Wikipedia)

«Se parece a un ascensorista que conocí en Lima, Ohio, hace quince años» (Durante una entrevista, un redactor de la revista ‘Variety’ le pregunta qué le enamoró de su última esposa)
Groucho Marx (1890-1977) Actor y humorista estadounidense

EL APARTAMENTO (The apartment) – 1960

apartment

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Joseph LaShelle
Música Adolph Deutsch
Producción The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Jack Lemmon, Shirley MacLaine, Fred MacMurray, Jack Kruschen, David Lewis, Ray Walston, Joan Shawlee, Hope Holiday.

«¿Cuántos días tarda uno en desintoxicarse de quien está colgado? Ojalá inventaran una sonda para lavar el corazón»

A partir de un modélico guion escrito con su fiel asociado I.A.L. Diamond, Wilder alumbró una obra maestra de seductora ambivalencia y meticulosidad que fluctuaba constantemente entre la comedia ácida, el romántico melodrama sentimental y una crítica socio-costumbrista de despiadado cinismo sobre la deshumanización del mundo laboral moderno. Un modesto y apocado contable de una compañía de seguros prospera a base de ceder su apartamento para las furtivas citas que sus superiores traban con sus respectivas amantes, entre ellas, una ascensorista de la que está platónicamente enamorado. La relación entre estos dos personajes, tan vulnerables como solitarios, tan adorables y henchidos de humanidad, permitía componer una lúcida reflexión moral sobre la humillante hipocresía existente en la competitiva sociedad capitalista, apoyada en un refinamiento narrativo y en una elocuencia dialéctica que conserva hoy en día toda su magia, fuerza y vigencia. Inolvidables actuaciones de Jack Lemmon y Shirley MacLaine, así como espléndido el trabajo del escenógrafo de origen húngaro Alexander Trauner, especialmente visible en los decorados de la opresiva e inmensa oficina, todo un prodigio de perspectiva.

Otras películas con protagonismo de un/a ASCENSORISTA

Sube y baja – Miguel M. Delgado (1959)
El río – Tsai Ming-liang (1997)
De ahora en adelante – Richard LaGravenese (1998)

REGRESO (Como un torrente)

Retorno; vuelta del que se había marchado o había ido a otro lugar. Reaparición del dado por muerto, por estar ausente y no tener noticias del mismo. (universojus.com)

«Uno regresa siempre. Pero entendámonos, vuelvo porque me sufro y no porque me encante. Vuelvo porque me cuesta no volver. Vuelvo por que estas ganas de dejarme caer de un piso ciento cuatro pueden ser vértigo y también nostalgia…» (Poema Análisis del regreso)
Mario Benedetti (1920-2009) Poeta y dramaturgo uruguayo

COMO UN TORRENTE (Some came running) – 1958

torrente

Director Vincente Minnelli
Guion John Patrick y Arthur Sheekman
Fotografía William H. Daniels
Música Elmer Bernstein
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 136m. Color
Reparto Frank Sinatra, Dean Martin, Shirley MacLaine, Martha Hyer, Arthur Kennedy, Nancy Gates, Larry Gates, Connie Gilchrist.

«Te diré lo que voy a hacer: vendré todos los días antes del trabajo y lo limpiaré todo, pero debes recordar que soy humana»

Ejemplar recreación cinematográfica de la espaciosa novela homónima de James Jones, que, constituye, no ya uno de las obras cumbres de su realizador, sino uno de los melodramas norteamericanos más representativos, fundamentales y justificadamente evocados de los años cincuenta. Inspirándose en los patrones expresivos del género musical que tan bien conocía, Minnelli configuró una estructura dramática de enrarecida y excitante atmósfera para dilucidar el convulso regreso a su pequeña localidad natal (Parkman) de un descorazonado soldado/escritor y las indeterminadas relaciones que entabla con un jugador de póker alcohólico y dos mujeres de encontrada condición social e intelectual: una elegante profesora de literatura (Hyer) y una calurosa, inculta y menospreciada chica provinciana de conducta alegre (MacLaine, en una de sus más conmovedoras interpretaciones). Cabe destacar la arrebatadora fotografía en Cinemascope a cargo de William Daniels, la adecuada partitura jazzística de Elmer Bernstein y un hermosísimo epílogo de ambiente ferial.

Otras películas que describen el REGRESO del protagonista a su localidad natal

El bello Sergio – Claude Chabrol (1958)
Dulce pájaro de juventud – Richard Brooks (1962)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)

JARDINERO (Bienvenido Mr. Chance)

Persona que tiene por ocupación el cuidado y el mantenimiento de los jardines. Entre las ocupaciones de los jardineros se encuentran la conservación de semillas o bulbos dentro del semillero; el cultivo de flores y plantas hasta que tengan la buena edad suficiente para ser trasplantadas a los 28 años. Estas primeras actividades suelen realizarse bajo cubierto, en el invernadero, pero también pueden realizarse en terrenos habilitados en el exterior. Los jardineros también se ocupan de la preparación y el tratamiento de la tierra en la que deben ser colocadas, la poda, los injertos, la retirada de flores y plantas muertas y su sustitución por otras, la mezcla y preparación de insecticidas y otros productos para el tratamiento de plagas o abono del jardín. (Wikipedia)

«Vete al jardín de los mares y plántate un madroñero bajo los yelos polares. Jardinero. Para mi amiga, una isla de cerezos estelares, murada de cocoteros. Jardinero. Y en mi corazón guerrero plántame cuatro palmeras a modo de masteleros. Jardinero» (poema Jardinero)
Rafael Alberti (1902-1999) Poeta y escritor español

BIENVENIDO MR. CHANCE (Being there) – 1979

being_there_1979

Director Hal Ashby
Guion Jerzy Kosinski
Fotografía Caleb Deschanel
Música Johnny Mandel
Producción BSB/Enigma/Lorimar Film/Fujisankei/NatWest Ventures Northstar
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania/ Gran Bretaña/ Japón
Duración 130m. Color
Reparto Peter Sellers, Shirley MacLaine, Melvyn Douglas, Jack Warden, Ruth Attaway, Richard Basehart, Richard A. Dysart, Fran Brill.

«Bueno, así es como actúa cualquier hombre de negocios, como un jardinero. Se esfuerza en cultivar la tierra, verla productiva con el trabajo de sus manos, la riega con el sudor de su frente, hace algo de valor para su familia y para la comunidad. Para un hombre de negocios su empresa viene a ser como para un vendimiador sus viñedos»

Clarividente adaptación de la novela homónima de Jerzy Kosinski, guionizada por el propio escritor polaco, que reproducía desde una perspectiva mordaz algo abstracta el súbito ascenso dentro de la vida política estadounidense de un jardinero analfabeto recluido desde su infancia en la mansión de sus amos, cuyo único conocimiento del mundo exterior proviene de su apego a la televisión. Fiel al marcado espíritu progresista que le impulsó a reprobar las cuestiones más candentes de la sociedad norteamericana de los setenta, como la dramática inadaptación a la vida civil de un lisiado veterano del Vietnam en EL REGRESO (1978), Ashby aprovechó esta especie de actualización del Cándido de Voltaire para ofrecer un generoso y sesudo manifiesto en torno a la nadería e inmoralidad de una ciudadanía subyugada al culto de la imagen y a la manipuladora influencia psicológica del ente televisivo. La cinta sirvió, además, para marcar el canto del cisne de la entrañable y camaleónica comicidad del genial Peter Sellers, cuyos continuos achaques cardiovasculares acabarían con su vida al año siguiente.

Otras películas sobre JARDINEROS

Sólo el cielo lo sabe – Douglas Sirk (1955)
El jardín de la alegría – Nigel Cole (2000)
Conversaciones con mi jardinero – Jean Becker (2007)

GENDARME (Irma la dulce)

Agente de policía de algunos países, especialmente Francia. (Larousse Editorial)

«Mira qué pobre amante, incapaz de meterse en una fuente para traerte un pescadito rojo bajo la rabia de gendarmes y niñeras» (poema Niño bueno)
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor, traductor e intelectual argentino

IRMA LA DULCE (Irma la douce) – 1963

irma2

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Joseph LaShelle
Música André Previn
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Shirley MacLaine, Jack Lemmon, Lou Jacobi, Bruce Yarnell, Herschel Bernardi, James Caan, Hope Holiday, Joan Shawlee, Cliff Osmond.

«Te crees muy entendida, una experta en amor, y ni siquiera sabes cuándo alguien te quiere de verdad»

Billy Wilder volvió a contar con la pareja protagonista de EL APARTAMENTO (1960) para transformar una obra musical de Alexandre Breffort y Margaret Monnot sobre el romance entre un honrado gendarme parisino y una soez e ignorante meretriz del barrio de Les Halles en una comedia sentimental de melancólica acidez, que, sin rallar a la altura de sus obras maestras, evidenciaba con creces su incontestable maestría en el género y prolongaba su particular mirada entre cínica y ambivalente sobre el ser humano y la ávida sociedad que lo ampara, enfatizada si cabe tras su asociación con el guionista I.A.L. Diamond. Aunque en apariencia la película emerge como un bullicioso artefacto cómico irrigado de frivolidad y afectación estética, aspecto en el que influye sobremanera la sofisticada escenografía de Alexandre Trauner, en realidad encubre una amarga y punzante introspección en el engaño, la iniquidad o la sinrazón que dominan los vínculos afectivos de divergente clase social, orlada con un audaz tratamiento erótico y diseminada por una perfecta complicidad actoral entre su eminente pareja protagonista.

Otras películas sobre GENDARMES

El gendarme desconocido – Miguel M. Delgado (1941)
El gendarme de Saint-Tropez – Jean Girault (1964)
Nada que declarar – Dany Boon (2010)