Persona que tiene por ocupación el cuidado y el mantenimiento de los jardines. Entre las ocupaciones de los jardineros se encuentran la conservación de semillas o bulbos dentro del semillero; el cultivo de flores y plantas hasta que tengan la buena edad suficiente para ser trasplantadas a los 28 años. Estas primeras actividades suelen realizarse bajo cubierto, en el invernadero, pero también pueden realizarse en terrenos habilitados en el exterior. Los jardineros también se ocupan de la preparación y el tratamiento de la tierra en la que deben ser colocadas, la poda, los injertos, la retirada de flores y plantas muertas y su sustitución por otras, la mezcla y preparación de insecticidas y otros productos para el tratamiento de plagas o abono del jardín. (Wikipedia)
«Vete al jardín de los mares y plántate un madroñero bajo los yelos polares. Jardinero. Para mi amiga, una isla de cerezos estelares, murada de cocoteros. Jardinero. Y en mi corazón guerrero plántame cuatro palmeras a modo de masteleros. Jardinero» (poema Jardinero)
Rafael Alberti (1902-1999) Poeta y escritor español
BIENVENIDO MR. CHANCE (Being there) – 1979
Director Hal Ashby
Guion Jerzy Kosinski
Fotografía Caleb Deschanel
Música Johnny Mandel
Producción BSB/Enigma/Lorimar Film/Fujisankei/NatWest Ventures Northstar
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania/ Gran Bretaña/ Japón
Duración 130m. Color
Reparto Peter Sellers, Shirley MacLaine, Melvyn Douglas, Jack Warden, Ruth Attaway, Richard Basehart, Richard A. Dysart, Fran Brill.
«Bueno, así es como actúa cualquier hombre de negocios, como un jardinero. Se esfuerza en cultivar la tierra, verla productiva con el trabajo de sus manos, la riega con el sudor de su frente, hace algo de valor para su familia y para la comunidad. Para un hombre de negocios su empresa viene a ser como para un vendimiador sus viñedos»
Clarividente adaptación de la novela homónima de Jerzy Kosinski, guionizada por el propio escritor polaco, que reproducía desde una perspectiva mordaz algo abstracta el súbito ascenso dentro de la vida política estadounidense de un jardinero analfabeto recluido desde su infancia en la mansión de sus amos, cuyo único conocimiento del mundo exterior proviene de su apego a la televisión. Fiel al marcado espíritu progresista que le impulsó a reprobar las cuestiones más candentes de la sociedad norteamericana de los setenta, como la dramática inadaptación a la vida civil de un lisiado veterano del Vietnam en EL REGRESO (1978), Ashby aprovechó esta especie de actualización del Cándido de Voltaire para ofrecer un generoso y sesudo manifiesto en torno a la nadería e inmoralidad de una ciudadanía subyugada al culto de la imagen y a la manipuladora influencia psicológica del ente televisivo. La cinta sirvió, además, para marcar el canto del cisne de la entrañable y camaleónica comicidad del genial Peter Sellers, cuyos continuos achaques cardiovasculares acabarían con su vida al año siguiente.
Otras películas sobre JARDINEROS
Sólo el cielo lo sabe – Douglas Sirk (1955)
El jardín de la alegría – Nigel Cole (2000)
Conversaciones con mi jardinero – Jean Becker (2007)
Un gnomo de jardín de alguna manera …? !!!
Me gustaMe gusta
Creo que ya te he comentado en alguna ocasión mi cariño por Hal Ashby y su filmografía. El regreso es una de las películas que más he visto de su obra junto a Shampoo. Esta que comentas hoy es una melancólica metáfora… y el personaje de Sellers es un antecedente de Forrest Gump. Pero Ashby es bastante más triste y crítico en su visión de este jardinero y su ascenso…
… otro jardinero inolvidable además de los nombrados es El jardinero fiel de Fernando Meirelles sobre ese diplomático profundamente enamorado pero con pasión por el cuidado de las plantas.
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
Una comedia muy interesante y divertida, en la que Peter Sellers se va metiendo en un embrollo tras y otro y siempre resulta salir airoso, pese a que nunca se entiende realmente con ninguna de las personas con quienes se relaciona. De esta manera y siempre con los malentendidos que se producen, un hombre totalmente ignorante pasa por ser un sabio extraordinario. Y una simple sonrisa en medio de una interpretación casi impasible nos hace comprender que Sellers era un cómico genial. Y Hal Ashby fue un director a tener en cuenta en los setenta.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Es una muy curiosa versión del clásico «El nuevo traje del emperador» de Andersen (o de don Juan Manuel) y una demostración de que los años 70 fueron la década de mayor libertad ideológica, moral, etc. del cine norteamericano, que la estulticia de la propia industria, y la deriva hacia la espantosa «corrección» de nuestros días han hecho que hoy prácticamente esté desterrada de las pantallas.
Me gustaMe gusta