Drama judicial

ACUSACIÓN (El proceso Paradine)

Cargo que se formula ante autoridad competente contra una o varias personas determinadas, por considerarlas responsables de un delito o falta, con el objetivo de que se le aplique la sanción prevista. Esta persona recibe el nombre de acusado. (Wikipedia)

“Casi siempre. a las acciones de los malvados las persigue primeramente la sospecha, luego el rumor y la voz pública, la acusación después y, finalmente, la justicia”
Marco Tulio Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.) Político, filósofo, escritor y orador romano

EL PROCESO PARADINE (The Paradine case) – 1947

paradine

Director Alfred Hitchcock
Guion David O. Selznick y Alma Reville.
Fotografía Lee Garmes
Música Franz Waxman
Producción ABC/David O. Selznick
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Gregory Peck, Ann Todd, Alida Valli, Charles Laughton, Charles Coburn, Ethel Barrymore, Louis Jourdan, Leo G. Carroll.

«Los mejores hombres siempre acaban con las peores mujeres»

La inevitable pugna entre la obsesiva meticulosidad de Hitchcock y el intrusivo autoritarismo megalomaníaco de David O. Selznick, contenida en sus tres brillantes colaboraciones previas, estalló por fin con este subestimado melodrama judicial, basado en una novela homónima de Robert S. Hichens. La imposición del productor de ciertos actores (Gregory Peck, entre ellos), su implicación en el guion o sus constantes interferencias en el rodaje no consiguieron aplacar la perversa inventiva y la pasión por el detalle ostentadas por el realizador británico para elucidar el paulatino proceso de degradación personal y profesional que sufre un prestigioso, honesto y felizmente casado jurista londinense tras aceptar la defensa de una misteriosa y altiva dama de la alta sociedad, acusada de haber envenenado a su invidente esposo. La clásica dicotomía entre razón y pasión dominaba una intriga de opresiva escenografía, enfermizo sentido de la moral y poderosa capacidad expresiva, especialmente palpable en la destreza de sus encuadres y en unos movimientos de cámara tan estilosos como innovadores.

Otras películas que describen la defensa de una ACUSACIÓN de asesinato

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
El sargento negro – John Ford (1960)
Matar un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)43

TURBA (Furia)

Muchedumbre de gente confusa y desordenada. (RAE)

«Debemos ordenar el caos. Y no tengo duda de que el mejor y más veloz método es implantar la ley del pueblo en vez de la de la turba»
Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio

FURIA (Fury) – 1936

turba9

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Bartlett Cormack
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Franz Waxman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Sylvia Sidney, Spencer Tracy, Walter Abel, Bruce Cabot, Edward Ellis, Walter Brennan, George Walcott, Ward Bond.

«No son criminales. Eran parte de una turba. Y una turba no piensa, no tiene tiempo de pensar.»

Primera película hollywoodiense de Fritz Lang tras su huida del nazismo alemán, y, como la mayoría de sus trabajos rodados en Estados Unidos, una auténtica obra maestra de implacable rigor crítico, asombrosa pulcritud narrativa y sublime profundidad psicológica. El falso culpable y su pugna contra la fatalidad del destino,el complejo de culpabilidad o las hirientes contradicciones morales de una justicia habitualmente emponzoñada por los arteros intereses de la política, entre otros recurrentes temas langianos, aducían este crudo alegato contra la violencia y la histeria colectiva a través de la venganza que un hombre decente y emprendedor, injustamente acusado de secuestrar a una menor, emprende contra los principales responsables de la turba incontrolada que intentó quemarlo en la celda de la comisaría. Estupendas interpretaciones de la pareja protagonista y fascinante tratamiento estético, que, como es lógico, remitía a la formación expresionista de su autor, como se evidencia en la imponente secuencia del intento de linchamiento, al parecer, inspirado en un caso acontecido en California en 1933.

Otras películas que reflexionan sobre la transformación de la masa en TURBA

El doctor Frankenstein – James Whale (1931)
Incidente en Ox-Bow – William A. Wellman (1943)
El pozo de la angustia – Leo C. Popkin y Russell Rouse (1951)

DIVORCIO (Historia de un matrimonio)

Disolución legal de un matrimonio, a solicitud de uno o de los dos cónyuges, cuando se dan las causas previstas por la ley. (google.com)

“El matrimonio es la principal causa del divorcio”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

HISTORIA DE UN MATRIMONIO (Marriage story) – 2019

marriage

Director Noah Baumbach
Guion Noah Baumbach
Fotografía Robbie Ryan
Música Randy Newman
Producción Netflix/Heyday Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Scarlett Johansson, Adam Driver, Laura Dern, Azhy Robertson, Alan Alda, Julie Hagerty, Ray Liotta, Wallace Shawn.

«Al mediar en su separación y futuro divorcio, las cosas pueden tornarse bastante conflictivas. Así que me gusta empezar con una nota de positividad para que la gente recuerde por qué se casó en un principio. De ese modo, a medida que se distancien, tendrán presente que le tenían mucho cariño a esa otra persona y quizá aún lo sientan de muchas maneras»

La cáustica e incisiva capacidad de Noah Baumbach para hurgar en la compleja problemática de las relaciones familiares, en gran medida, versada sobre experiencias propias desde su etapa como adolescente, volvió a ponerse de manifiesto con este drama romántico-judicial en torno al impacto psíquico, afectivo y económico que conlleva el proceso de divorcio y custodia de su único hijo en un matrimonio formado por una actriz y un director de teatro neoyorquino. Pivotada sobre unas interpretaciones expresivas, veraces y transparentes, la película emerge como una lúcida disquisición sobre el dolor, la ira y la pesadumbre que suele conllevar toda ruptura matrimonial, tan asfixiante y paródica para escenificar la ambiciosa inmoralidad de los juristas implicados (crudo e hiriente reflejo del funcionamiento de la actual sociedad estadounidense) como sincera, realista y conmovedora a la hora de plasmar el sedimento emocional que subyace en la pareja tras años de afecto y complicidad. En definitiva, un clarividente apológo de las dobleces y contrasentidos que anidan en el alma humana.

Otras películas que retratan un proceso de DIVORCIO

Kramer contra Kramer – Robert Benton (1979)
La guerra de los Rose – Danny DeVito (1989)
Gett: El divorcio de Viviane Amsalem – Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz (2014)

INTERPRETACIÓN (La caja de música)

La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ‘comprendido’ o ‘traducido’ a una nueva forma de expresión. (Wikipedia)
El arte de la interpretación En este ámbito, se trata de la forma artística en la que un actor o actriz se mete en un personaje, aplicando la psicología y todas las herramientas que han adquirido para caracterizar un personaje a través de su forma de hablar, accionar, pensar y razonar, dentro de un contexto y situación específica que se desarrolla en la trama de la historia. (conceptodefinicion.de)

«Un actor debe interpretar la vida, y para ello deben estar dispuestos a aceptar todas las experiencias de la vida tiene que ofrecer. De hecho, debe buscar más de la vida que lo que la vida pone a sus pies»
James Dean (1931-1955) Actor estadounidense

LA CAJA DE MÚSICA (Music box) – 1989

music2

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Joe Eszterhas
Fotografía Patrick Blossier
Música Philippe Sarde y Joele Van Effenterre
Producción Carolco Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Jessica Lange, Armin Mueller-Stahl, Frederic Forrest, Lukas Haas, Michael Rooker, Donald Moffat, Cheryl Lynn Bruce.

«Me importa recordar. Ya es tarde para cambiar lo que pasó, pero nunca es tarde para recordar lo que pasó»

Costa-Gavras aprovechó una doble colaboración con el guionista Joe Eszterhas para proseguir su recalcitrante condena al fascismo cotidiano, primero, denunciando la faceta más sobrecogedora del racismo en la América profunda con EL SENDERO DE LA TRAICIÓN (1988) y, al año siguiente, subrayando el deber de investigar y enjuiciar los crímenes de guerra a través de este drama judicial de acentuado dramatismo y encomiable profundidad psicológica. Sin incurrir en estratagemas efectistas ni empalagosos sentimentalismos, narraba con un gradual incremento de la tensión el hiriente caso de una destacada jurista liberal de Chicago, apremiada a remover el oscuro pasado familiar para defender en los tribunales a su progenitor, un inmigrante húngaro afincado en Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial que ha sido acusado de participar directamente en el genocidio nazi. Magnífica aportación musical de Philippe Sarde para un largometraje íntegro y audaz, favorecido por las inmensas interpretaciones de Jessica Lange y Armin Mueller-Stahl.

Otras películas beneficiadas por la formidable INTERPRETACIÓN de su pareja protagonista

La costilla de Adán – George Cukor (1949)
La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
Green Book – Peter Farrelly (2018)

ABOGADO (Testigo de cargo)

Profesional que ejerce la defensa jurídica en un juicio (…)​ Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. Los abogados son profesionales con conocimientos en diversas áreas de la legislación (penal, laboral, comercial, administrativa, tributaria, entre otras) y su formación implica conocimientos de historia, filosofía, cultura, literatura, oratoria, economía, sociología, teleología y política, por lo cual suelen ejercer cargos jerárquicos en la administración del Estado y su gobierno. Pueden orientarse hacia un perfil privado, como asesor y representante de personas naturales y/o jurídicas, o bien tener un perfil público ligado al gobierno y la administración pública. En la mayoría de los ordenamientos de los diversos países, para el ejercicio de esta profesión se requieren estudios universitarios en Derecho —licenciatura en Derecho—, estar inscrito en un colegio de abogados o bien tener una autorización del Estado para ejercer. (Wikipedia)

“Un abogado sin historia o literatura es un mecánico, un simple albañil de trabajo, si posee algún conocimiento de estos, puede atreverse a llamarse arquitecto”
Walter Scott (1771-1832) Escritor escocés

TESTIGO DE CARGO (Witness for the Prosecution) – 1957

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder y Harry Kurnitz
Fotografía Russell Harlan
Música Matty Malneck
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Tyrone Power, Charles Laughton, Marlene Dietich, Elsa Lanchester, Ian Wolfe, Una O’Connor, Henry Daniel, Torin Thatcher.
* Marlene Dietrich – I may never go home anymore

«Sr. Vole, debe aprender a confiar en mí. Por la simple razón de que soy un viejo ruin y malhumorado que odia perder. Deseémonos suerte mutuamente»

Probablemente la mejor adaptación al cine jamás realizada a partir de un relato de la novelista Agatha Christie (al menos así lo consideraba la propia escritora) y uno de los títulos más célebres del subgénero procesal, cuya ingeniosa trama describía cómo un achacoso y reputado abogado criminalista londinense decide aceptar la defensa de un misterioso cliente, acusado de asesinar a una dama rica de cuya herencia se ha convertido en principal beneficiario. Además de conducir la intriga con gran dinamismo y respetar su concepción escénica, Wilder acertó al introducir en su tejido dramático dos oportunos flashblacks y añadir un personaje nuevo respecto a la obra original: la enfermera del letrado socarrón y cascarrabias, encarnada por la entonces esposa del formidable Charles Laughton. Una corrosiva reflexión sobre los principios morales que sustentan el ejercicio de la defensa, algo forzada y poco atrevida en su precipitado desenlace, que significó el último film de Tyrone Power, fallecido al año siguiente por un infarto cardíaco en Madrid, donde arrancaba el rodaje de SALOMÓN Y LA REINA DE SABA de King Vidor.

Otras películas protagonizadas por un ABOGADO

Anatomía de un asesinato – Otto Preminger (1959)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)