Joseph Losey

ÓPERA (Don Giovanni)

Género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea y occidental. (Wikipedia)

«La ópera es la verdad de la mentira; el cine es la mentira de la verdad»
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) Escritor español

DON GIOVANNI (Don Giovanni) – 1979

ópera

Director Joseph Losey
Guion Joseph Losey, Rolf Liebermann, Renzo Rossellini, Patricia Losey y Frantz Salieri
Fotografía Gerry Fisher
Música Wolfgang Amadeus Mozart
Producción Opera Film Produzione/Opéra national de Paris/Gaumont/Caméra One/Janus Film/France 2
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania/ Reino Unido
Duración 169m. Color
Reparto Ruggero Raimondi, Edda Moser, Kiri Te Kanawa, José Van Dam, Kenneth Riegel, Teresa Berganza, John Macurdy, Guglielmo Spoletini.

«¿Crees que un hombre honesto, un noble caballero como yo, puede soportar que esa carita de oro, ese rostro azucarado, sea maltratado por un vil patán? (…) Tú no estás hecha para ser campesina. Otra suerte te reservan esos ojos briboncillos, esos labios tan bellos, y esos deditos tan blancos y fragantes…»

La confluencia artística entre Joseph Losey, el reverenciado director de orquesta Lorin Maazel y Rolf Liebermann, por entonces administrador de la Ópera de París, trajo consigo esta consecuente tentativa de popularizar el elitista género operístico a partir de un trasvase al lenguaje cinematográfico del revolucionario drama jocoso en dos actos Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni, estrenado en Praga en 1787 con música de W.A. Mozart y libreto de Lorenzo da Ponte. Con su clarividente talento escenográfico, Alexandre Trauner aprovechó los suntuosos escenarios palladianos de Vicenza (Basílica, Vila Rotonda y Teatro Olímpico) y otras localizaciones de Venecia y Murano, primorosamente fotografiadas en Eastmancolor y Panavision, para airear las libertinas, picarescas e incorregibles andanzas del mítico seductor sin escrúpulos de origen sevillano. Los bajo-barítonos Ruggero Raimondi y José Van Dam, las sopranos Kiri Te Kanawa y Edda Moser o la mezzosoprano Teresa Berganza eran algunos de los integrantes de un elenco vocal de máxima categoría.

Otras versiones cinematográficas de una ÓPERA

La Traviata – Franco Zefirelli (1982)
Parsifal – Hans-Jürgen Syberberg (1982)
La bohème – Robert Dornhelm (2008)

RECADO (El mensajero)

1. Mensaje o respuesta que se da o se envía a otro.
2. Encargo o gestión que debe hacer una persona.
(Espasa-Calpe)

«No sé si voy a echar esta hoja debajo de la puerta, no sé. Me has dado un tal respeto de ti mismo… Quizá ahora que me vaya, sólo pase a pedirle a la vecina que te dé el recado: que te diga que vine» (cuento El recado)
Elena Poniatowska (1932-) Escritora, periodista y activista mexicana

EL MENSAJERO (The go-between) – 1971

Director Joseph Losey
Guion Harold Pinter
Fotografía Gerry Fisher
Música Michel Legrand
Producción EMI Films/Robert Velaise Productions/John Heyman Productions/Columbia Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Julie Christie, Alan Bates, Dominic Guard, Margaret Leighton, Michael Redgrave, Edward Fox, Richard Gibson, Michael Gough.

«Dile esto, Leo, que lo vea y sienta. Será el mejor trabajo que puedas hacer (…) Dile que no hay ningún embrujo o maldición excepto un corazón sin amor»

Brillante adaptación del relato homónimo de L.P. Hartley, que, más allá de figurar entre las grandes obras de Joseph Losey, constituye una de las páginas más justamente prestigiosas del cine británico de principios de los setenta. Respaldándose en un tratamiento visual exquisito y en la bellísima partitura de Michel Legrand, el realizador de Wisconsin reflexionaba en torno al constreñido clasicismo de la aristocracia inglesa de principios del siglo XX, sin descuidar su persistente discurso sobre las relaciones de dominio y la lucha de clases, a través de la historia de cómo un muchacho huérfano de condición humilde se convierte en el emisario de los recados y correos secretos que alimentan la apasionada e imposible relación amorosa entre la hermana mayor de un amigo de clase alta y el humilde aparcero de la finca de Norfolk en la que disfrutan de sus vacaciones estivales. Otra de las grandes bazas de esta evocadora fábula romántica residía en su extraordinario reparto, en el que destacaba la estupenda interpretación de Margaret Leighton en el papel de la estricta matrona de la propiedad.

Otras películas donde se ejerce con asiduidad la práctica del RECADO

El terror de las chicas – Jerry Lewis (1961)
Uno de los nuestros – Martin Scorsese (1990)
Ciudad de Dios – Fernando Meirelles y Kátia Lund (2002)

CATEDRÁTICO (Accidente)

Profesor que tiene la categoría docente más alta en centros oficiales de enseñanza secundaria o universitaria. (google.com)

“Un catedrático debería ofrecer a su auditorio la indiscutible impresión de que ha puesto en juego todas sus energías para procurarle enseñanzas y gozo”
Michael Faraday (1791-1867) Físico y químico británico

ACCIDENTE (Accident) – 1967

Director Joseph Losey
Guion Harold Pinter
Fotografía Frederic Raphael
Música John Dankworth
Producción London Independent Prod.
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Stanley Baker, Jacqueline Sassart, Vivien Merchant, Michael York, Delphine Seyrig, Alexander Knox, Freddie Jones.

«Sabes que soy su profesor (…) Tengo el deber de defenderla en el plan moral (…) Me niego a fomentar o secundar la concupiscencia que puedan despertar mis alumnas»

Preponderante adaptación de la novela homónima de Nicholas Mosley, que supone la segunda cooperación cinematográfica de Josep Losey con Harold Pinter, guionista que optimizó la marcada predisposición del realizador norteamericano a descomponer los automatismos de la sociedad que en su día lo acogió tras escabullirse de la «caza de brujas». En la exploración de un complicado proceso estilístico que acoplara el realismo descriptivo a una anárquica estructura argumental y, que visto hoy, acaricia peligrosamente el manierismo, se emplazó en un contexto social álgidamente claustrofóbico a un restringido grupo humano vinculado al ámbito universitario de Oxford para destapar la corrupción, hipocresía y doblez moral que suelen albergar los lazos sentimentales en el entorno de la burguesía con un poderío dramático y psicológico que fluctuaba entre el amargo desaliento y la más retorcida excitación. Dirk Bogarde, en el papel de un catedrático de filosofía obsesionado por la belleza de una de sus alumnas encabezaba con su habitual distinción un reparto más que competente.

Otras películas protagonizadas por un CATEDRÁTICO universitario

Stico – Jaime de Armiñán (1985)
Muerte de un matemático napolitano – Mario Martone (1992)
Tierras de penumbra – Richard Attenborough (1993)

BOTÍN (El criminal)

Beneficio que se obtiene de un robo, atraco o estafa. (RAE)

«Saqueé la cultura popular y con el botín que obtuve amueblé mi mundo interior. Hablaba en un lenguaje especializado de mi invención y contemplaba el mundo exterior a través de rayos X. Veía actos criminales por todas partes» (libro Mis rincones oscuros)
James Ellroy (1948-) Escritor estadounidense

EL CRIMINAL (The criminal) – 1960

Director Joseph Losey
Guion Alun Owen y Jimmy Sangster
Fotografía Robert Krasker
Música John Dankworth
Producción Merton Park Studios
Nacionalidad Reino Unido
Duración 94m. B/N
Reparto Stanley Baker, Sam Wanamaker, Jill Bennett, Gregoire Aslan, Laurence Naismith, Noel Willman, Margit Saad, Patrick Magee.

«Así es la vida en prisión (…) Tienes que ser grande como un árbol si quieres que no te hagan sombra»

La ingente capacidad de Joseph Losey para moldear temáticas eminentemente británicas a partir de unos patrones narrativos propios de su país de origen, y, en sus inicios, especialmente vinculados con el cine negro, volvió a ponerse de manifiesto con esta sugestiva intriga carcelaria de atmósfera opresiva y agobiante, centrada en el afán de un colectivo mafioso por hacerse con el botín agenciado en el atraco a un hipódromo y que uno de sus miembros ha conseguido esconder antes de ser condenado a cumplir quince años en prisión. Una hermosa balada interpretada por Cleo Lane, de título Thieving boy, abre y cierra este magnífico exponente del vigor descriptivo, la hondura psicológica y el agudizado compromiso social de su realizador, en esta ocasión amparado en un sólido guion original, una suntuosa fotografía de inspiración expresionista, la placentera banda sonora en clave de jazz a cargo de John Dankworth y el impagable concurso de uno de sus actores fetiche, Stanley Baker, intérprete de enérgico y temperamental magnetismo, habituado a revelar su imponente empaque antes las cámaras.

Otras películas donde se esconde un BOTÍN

La noche del cazador – Charles Laughton (1955)
El día de los tramposos – Joseph L. Mankiewicz (1970)
Directos al infierno – Alex Cox (1987)

CLASE (La clave del enigma)

Grupo de personas que dentro de la sociedad tiene condiciones comunes de vida o de trabajo, e intereses y medios económicos iguales o parecidos. (google.es)
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. (Wikipedia)

«El motor de la historia es la lucha de clases»
Karl Marx (1818-1883) Filósofo, intelectual y militante comunista alemán

LA CLAVE DEL ENIGMA (Blind date) – 1959

Director Joseph Losey
Guión Ben Barzman y Millard Lampell
Fotografía Christopher Challis
Música Richard Rodney Bennett
Producción Independent Artists/Sydney Box Associates
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 95m. B/N
Reparto Hardy Krüger, Stanley Baker, Micheline Presle, Gordon Jackson, Jack MacGowran, Redmond Phillips, Robert Flemyng, Lee Montague.

«Los hombres como usted o llegan a la cumbre o nunca hacen nada. Pero, para llegar a la cumbre, hace falta algo más que mentalidad de funcionario, es preciso comprender el profundo significado de la diplomacia»

Las presiones del fustigador proceso maccarthysta obligaron a Losey a continuar su carrera como realizador fuera de su país, principalmente en Gran Bretaña, donde realizó sus películas más persuasivas, consideradas y definitorias. Incluida en la primera parte de su etapa anglosajona, esta prometedora intriga policíaca acerca de la investigación del presunto asesinato de una pudiente dama londinense, en la que aparece como principal sospechoso un joven pintor holandés, basada en la novela homónima de Leigh Howard, emerge como vehículo idóneo para reflexionar en torno a la lucha de clases, y, por medio de ésta, organizar un absorbente discurso sobre la simulación y las falsas apariencias. Pertrechada en poco más de un mes, destaca por un importante tratamiento del erotismo y una particular utilización del encuadre y los espejos, principal rasgo distintivo de un cineasta que anticipaba aquí uno de sus grandes largometrajes, EL CRIMINAL (1960), centrado también en el universo delictivo y protagonizado nuevamente por su actor fetiche Stanley Baker.

Otras películas sobre la LUCHA DE CLASES

La doncella – Kim Ki-young (1960)
La ley del más fuerte – Rainer W. Fassbinder (1975)
La ceremonia – Claude Chabrol (1995)