Delphine Seyrig

CATEDRÁTICO (Accidente)

Profesor que tiene la categoría docente más alta en centros oficiales de enseñanza secundaria o universitaria. (google.com)

“Un catedrático debería ofrecer a su auditorio la indiscutible impresión de que ha puesto en juego todas sus energías para procurarle enseñanzas y gozo”
Michael Faraday (1791-1867) Físico y químico británico

ACCIDENTE (Accident) – 1967

Director Joseph Losey
Guion Harold Pinter
Fotografía Frederic Raphael
Música John Dankworth
Producción London Independent Prod.
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Stanley Baker, Jacqueline Sassart, Vivien Merchant, Michael York, Delphine Seyrig, Alexander Knox, Freddie Jones.

«Sabes que soy su profesor (…) Tengo el deber de defenderla en el plan moral (…) Me niego a fomentar o secundar la concupiscencia que puedan despertar mis alumnas»

Preponderante adaptación de la novela homónima de Nicholas Mosley, que supone la segunda cooperación cinematográfica de Josep Losey con Harold Pinter, guionista que optimizó la marcada predisposición del realizador norteamericano a descomponer los automatismos de la sociedad que en su día lo acogió tras escabullirse de la «caza de brujas». En la exploración de un complicado proceso estilístico que acoplara el realismo descriptivo a una anárquica estructura argumental y, que visto hoy, acaricia peligrosamente el manierismo, se emplazó en un contexto social álgidamente claustrofóbico a un restringido grupo humano vinculado al ámbito universitario de Oxford para destapar la corrupción, hipocresía y doblez moral que suelen albergar los lazos sentimentales en el entorno de la burguesía con un poderío dramático y psicológico que fluctuaba entre el amargo desaliento y la más retorcida excitación. Dirk Bogarde, en el papel de un catedrático de filosofía obsesionado por la belleza de una de sus alumnas encabezaba con su habitual distinción un reparto más que competente.

Otras películas protagonizadas por un CATEDRÁTICO universitario

Stico – Jaime de Armiñán (1985)
Muerte de un matemático napolitano – Mario Martone (1992)
Tierras de penumbra – Richard Attenborough (1993)

SIMETRÍA (El año pasado en Marienbad)

Correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes de un todo. (definicion.de)

“Tigre, tigre, fuego deslumbrante en las selvas de la noche ¿qué mano inmortal, qué ojo pudo trazar tu terrible simetría?” (poema El tigre)
William Blake (1757-1827) Poeta, pintor, grabador y místico inglés

EL AÑO PASADO EN MARIENBAD (L’anné dernière a Marienbad) – 1961

Director Alain Resnais
Guion Alain Robbe-Grillet
Fotografía Sacha Vierny
Música Francis Seyrig
Producción Argos/Cineriz/Cinétel/Cormoran/Como/Precite/Tamara/Terra Film/Societé Nouvelle/Silver Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi, Françoise Bertin, Sacha Pitoëff, Jean Lanier, Luce García-Ville, Hélèna Kornel, François Spira.
* Francis Seyrig – Valse de Marienbad

«Siempre muros, siempre corredores, siempre puertas y al otro lado, aún más muros. Antes de alcanzarte, de volver contigo, no tienes ni idea por lo que tuve que pasar. Y ahora estás aquí, adonde te he traído. Todavía estás indecisa, pero estás aquí, en el jardín sin ver, sin tocar, sin oír»

Onírico, imaginario, surrealista, esotérico… Determinar en un epíteto el sentido intrínseco de tal derroche de ambigüedad y desorientación resulta prácticamente imposible. El movimiento ‘Nouveau Roman’, y en concreto Alain Robbe-Grillet, hallaron en la idiosincrasia creativa de Resnais el vehículo perfecto para traducir al cine la nimiedad y el obstruso formulismo inclusos en novelas como La jalouise. A través de una narración absolutamente acronológica, un hipnótico ambiente de nostálgica sensibilidad y una poderosa elegancia visual, caracterizada por un composición simétrica del encuadre, el maestro de la tergiversación volvió a insistir en la relatividad del tiempo para recapacitar sobre la vital trascendencia de la memoria, concediendo al espectador el privilegio de interpretar el mínimo argumento (el empeño de un hombre por convencer a una joven que hace un año se amaron en Marienbad) según su perceptividad
o sus conocimientos mundanos. Sin lugar a dudas, uno de los ejercicios experimentales y vanguardistas más importantes alumbrados por la cinematografía francesa de principios de los sesenta

Otras películas determinadas por una esmerada SIMETRÍA compositiva

Esas mujeres – Ingmar Bergman (1964)
Zoo – Peter Greenaway (1985)
La linterna roja – Zhang Yimou (1991)

PERIPECIA (Besos robados)

Hecho o circunstancia que está presente en diversas obras narrativas, dramáticas o en cualquier otra obra que cite los hechos de algún personaje o historia en concreto. Dicha historia se presenta como una situación adversa y repentina que sucede accidentalmente y sin previo aviso, lo cual provoca un cambio en la situación actual que se vive en lo relatado. (Wikipedia)

“Todos los días perdemos una docena de genios en el anonimato. Y se van. Y nadie sabe de ellos, de su historia, de su peripecia, de lo que han hecho, de sus angustias, de sus alegrías…»
Juan Antonio Cebrián (1965-2007) Periodista, escritor y locutor de radio español

BESOS ROBADOS (Baisers volés) – 1968

besos7

Director François Truffaut
Guion François Truffaut, Bernard Revon y Claude De Givray
Fotografía Denys Clerval
Música Antoine Duhamel
Producción Les Films du Carrosse/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Francia
Duración 90m. Color
Reparto Jean-Pierre Léaud, Claude Jade, Delphine Seyrig, Harry-Max, Michael Lonsdale, André Falcon, Daniel Ceccaldi, Claire Duhamel.

«En el instituto, un profesor nos explicó la diferencia entre tacto y cortesía. Cuando un caballero empuja la puerta de un baño, y descubre una dama desnuda. Retrocede inmediatamente, y cierra diciendo: ‘Perdón, señora’. Eso es cortesía. El mismo caballero, empuja la puerta. Descubre a la misma dama desnuda, y dice: ‘Perdón, señor’. Eso es tacto»

Una vez mostrados sus primeros escarceos sentimentales en un episodio de EL AMOR A LOS VEINTE AÑOS (1962), Truffaut prosiguió en su relato de las peripecias cotidianas de Antoine Doinel (personaje/alter ego engendrado en LOS CUATROCIENTOS GOLPES (1959) e interpretado siempre por su amigo Léaud) en esta encantadora comedia costumbrista que sorprendía por la deleitosa humanidad e ironía de su narración, la ingeniosa desenvoltura de sus diálogos o la extrema sensibilidad y frescura que desprendían sus imágenes. El sugestivo misterio de los cuotidiano o el amor como fuente inagotable de agonía y desasosiego prevalecieron como temas capitales para transmitir con espontaneidad y cierto desenfado «naif» las sucesivas vacilaciones laborales (como vigilante nocturno de un hotel, detective privado o técnico-reparador de televisores) y devaneos amatorios del entrañable protagonista, que seguiría evolucionando bajo la mirada truffautiana en la emotiva y sobrecogedora DOMICILIO CONYUGAL (1970), y, finalmente, en la ya menos inspirada EL AMOR EN FUGA (1978).

Otras películas que describen las PERIPECIAS laborales y amorosas de su protagonista

El apartamento – Billy Wilder (1960)
Trenes rigurosamente vigilados – Jirí Menzel (1966)
Tootsie – Sydney Pollack (1982)

INTERRUPCIÓN (El discreto encanto de la burguesía)

1. Detenimiento de una cosa o acción que se está realizando.
2. Acción y efecto de interrumpir.
http://es.thefreedictionary.com/interrupci%C3%B3n

«Hacer de la interrupción, un camino nuevo, hacer de la caída, un paso de danza, del miedo, una escalera, del sueño, un puente, de la búsqueda… un encuentro»
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (Le charme discret de la bourgeoisie) – 1972

discreto

Director Luis Buñuel
Guión Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Edmond Richard
Producción Greenwich/Dean/Jet Films
Nacionalidad Francia/ Italia/ España
Duración 105m. Color
Reparto Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig, Jean-Pierre Cassel, Bulle Ogier, Stéphane Audran, Michel Piccoli, Julien Bertheau.

«Son cosas compatibles: puedes ser pobre y un ladrón, y ser rico y honrado, querida mía»

El recurrente tema buñueliano de la imposibilidad de satisfacer un deseo alcanzó las más altas cotas de provocativa socarronería con este fulminante alegato contra la burguesía, el clero y el ejército, que, sin duda alguna, constituye la película más exitosa de la última etapa de su autor. Los arrebatos sexuales frustrados y, especialmente, las inconclusas cenas de compromiso social que son interrumpidas por las más estrafalarias circunstancias se sucedían en un embelesador e irreverente recital de onirismo metafísico para arremeter contra las apariencias, la pueril hipocresía y los rancios hábitos de la clase aristócratica en un conjunto delirante, irracional e imprevisible, declamado por un extraordinario equipo de intérpretes y apelmazado por multitud de homenajes y guiños a la cinefilia. El realizador aragonés, que además incluía con orgullo, y a modo de capricho, su receta personal para preparar su diario «dry martini», consiguió por fin internacionalizar su intransferible surrealismo con el largometraje más rentable de su ajetreada carrera cinematográfica.

Otras películas determinadas por continuas INTERRUPCIONES

La chinoise – Jean-Luc Godard (1967)
Poderosa afrodita – Woody Allen (1995)
On connaît la chanson – Alain Resnais (1997)

RECUERDO (Muriel)

Imagen proveniente de un tiempo pasado, que se presenta en la memoria actual (…) Es una capacidad de la memoria, ya que ésta tiene la aptitud de almacenar las informaciones, retenerlas a corto, mediano o largo plazo y volverlas al presente (evocarlas) a través del recuerdo. Es por ende una función mental que se produce por las conexiones sinápticas neuronales. También se entiende como recuerdo aquellas cosas representativas de un lugar o situación que sirven para evocarlas a posteriori (…) Las fotografías muchas veces sirven para estimular los recuerdos. (deconceptos.com)

“El recuerdo es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados”
Jean Paul (1763-1825) Escritor alemán

MURIEL (Muriel ou le temps d’un retour) – 1963

muriel

Director Alain Resnais
Guion Jean Cayrol
Fotografía Sacha Vierny
Música Hans Werner Henze
Producción Argos/Alpha/Les Films de la Pleiade/Eclair/Dear Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 116m. Color
Reparto Delphine Seyrig, Jean-Pierre Kérien, Nita Klein, Claude Sainval, Laurence Badie, Jean-Baptiste Thierrée, Jean Champion, Jean Dasté.

«Los personas con buenos recuerdos tienen una vida más fácil»

En su tercer film, Alan Resnais utilizó un ferviente argumento dramático del escritor Jean Cayrol para profundizar aún más en los confusos engranajes de la memoria, manejados con insólita libertad creativa en las anteriores HIROSHIMA, MON AMOUR (1959) y EL AÑO PASADO EN MARIENBAD (1961), y, que en esta ocasión auscultaba a través de un ejercicio de regeneración del pasado en dos frentes: por un lado, el desgarrado reencuentro de una atractiva viuda (sublime labor de Delphine Seyrig) con un amor de su juventud y, por otro, la imposibilidad de arrinconar las nefastas experiencias vividas por un joven en la guerra de Argelia. Para modelar esta nueva manifestación de la irrevocable pero vital angustia que produce el recuerdo, el metódico e inclasificable autor insistió en quebrantar las convencionales pautas espacio-temporales con una abstracta estética fragmentaria, tan sutil y afinadamente elaborada como radical e incomprendida en su momento. Además de transmitir un claro inconformismo político, el film proyectaba un erudito reproche a la ordinariez latente en la pequeña ciudad de provincias francesa, aquí representada por Boulogne-sur-Mer.

Otras películas que ahondan en la obsesión por un RECUERDO traumático

Remordimiento – Ernst Lubitsch (1932)
De repente, el último verano – Joseph L. Mankiewicz (1959)
Manchester frente al mar – Kenneth Lonergan (2016)