Stéphane Audran

ZODÍACO (El signo de Leo)

División del espacio en las diferentes constelaciones que se conocían en la cultura babilónica y mesopotámica. Hay un total de doce constelaciones (Aries, Taurus, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis). Este es el Zodíaco occidental y cada una de las constelaciones se corresponde con un signo zodiacal, según el planteamiento de la astrología. (definicionabc.com)

«Descubrí que no soy disciplinado por virtud, sino como reacción contra mi negligencia; que parezco generoso por encubrir mi mezquindad, que me paso de prudente por mal pensado, que soy conciliador para no sucumbir a mis cóleras reprimidas, que sólo soy puntual para que no se sepa cuán poco me importa el tiempo ajeno. Descubrí, en fin, que el amor no es un estado del alma sino un signo del zodíaco» (novela Memoria de mis putas tristes)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor y periodista colombiano

EL SIGNO DE LEO (Le signe du Lion) – 1959

Director Eric Rohmer
Guion Paul Gégauff
Fotografía Nicolas Hayer
Música Louis Saguer
Producción AJYM Film
Nacionalidad Francia
Duración 103m. B/N
Reparto Jess Hahn, Michele Girardon, Van Doude, Christian Alers, Jean Le Poulain, Paul Bisciglia, Paul Crauchet, Jill Olivier, Stéphane Audran.

«La existencia se construye (…) nadie es nada de lo que haya querido ser»

Tras dirigir algunos prometedores cortos, Rohmer se embarcó de lleno en su privativa función de paisajista de la cotidianeidad urbana con su primer largometraje, donde mostraba con límpido y riguroso naturalismo la fugaz y estival indigencia que experimenta un bohemio músico estadounidense afincado en París y propenso al dispendio tras ver frustrada una herencia de su difunta tía. Este proceso de deterioro físico y anímico guardaba enormes puntos de contacto con la romántica fabulación que su realizador desarrollaría a partir del año siguiente en su serie ‘Cuentos morales’ y constituía una especie de prefacio del elitista trabajo de documentación costumbrista que cultivaría a lo largo de su dilatada carrera. A pesar de no ver la luz hasta 1962, esta introspección moral al perentorio papel que el azar juega en nuestras vidas fue empezada tres años antes, simultáneamente a las primeras manifestaciones de la Nouvelle Vague, y cosechó un contundente fracaso comercial. Dos compañeros del movimiento colaboraron en el film: Chabrol en la producción y Godard en un cameo como melómano.

Otras películas en las que interviene un signo del ZODÍACO

Harry el sucio – Don Siegel (1971) / Escorpio
Basket music – Gilbert Moses (1979) / Piscis
Sagitario – Vicente Molina Foix (2001)

ENTORNO (Corrupción- 1280 almas)

Aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece.1 El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular. (Wikipedia)

“El hombre que no tiene vida interior es esclavo de su entorno”
Henri-Frédéric Amiel (1821-1881) Filósofo, moralista y escritor suizo

CORRUPCIÓN- 1280 ALMAS (Coup de torchon) – 1981

coup

Director Bertrand Tavernier
Guion Bertrand Tavernier y Jean Aurenche
Fotografía Pierre-William Glenn
Música Philippe Sarde
Producción Films A2/Les Films de la Tour/Little Bear
Nacionalidad Francia
Duración 128m. Color
Reparto Philippe Noiret, Isabelle Huppert, Jean-Pierre Marielle, Eddy Mitchell, Guy Marchant, Stéphane Audran, Jean Champion, Irène Skobline.

«He lidiado con tipos peores que esos chulos. ¿Y dónde pensáis que están ahora? ¿En la cárcel? Cuando entiendas que un ataúd le cuesta menos al Estado que un hombre en una celda, habrás dado un gran paso»

En una de las actuaciones más recordadas de su formidable carrera, Philippe Noiret encarnaba a un timorato y en apariencia bobalicón agente de policía, que, en vistas de la inaguantable humillación a la que está siendo sometido por todos los que le rodean, opta por acometer una operación catártica de un resultado tan descarnado como liberador. Chocante trasposición de la novela negra Pop. 1280 de Jim Thompson al contexto del África colonial francesa de 1938, concretamente a la aldea senegalesa de Bourkassa-Oubangui, en el que el vil resentimiento y la escasez de escrúpulos que caracterizan las estrambóticas relaciones entre sus distintas criaturas contrastaba enormemente con el tono sarcástico, distanciador y congruentemente realista de su realización. Exenta de toda coartada moral y especialmente interesada en la psicología de sus personajes, esta parábola sobre la severa e implacable influencia del entorno en el comportamiento humano gozaba con el privilegio de confrontar a dos espléndidas actrices galas de distintas generaciones: Stéphane Audran, en el papel de la egoísta esposa del protagonista, e Isabelle Huppert, en la piel de su sensual amante.

Otras películas donde el protagonista está severamente marcado por la hostilidad de su ENTORNO SOCIAL

El hombre del brazo de oro – Otto Preminger (1955)
El quimérico inquilino – Roman Polanski (1976)
La caza – Thomas Vinterberg (2012)

INTERRUPCIÓN (El discreto encanto de la burguesía)

1. Detenimiento de una cosa o acción que se está realizando.
2. Acción y efecto de interrumpir.
http://es.thefreedictionary.com/interrupci%C3%B3n

«Hacer de la interrupción, un camino nuevo, hacer de la caída, un paso de danza, del miedo, una escalera, del sueño, un puente, de la búsqueda… un encuentro»
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (Le charme discret de la bourgeoisie) – 1972

discreto

Director Luis Buñuel
Guión Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Edmond Richard
Producción Greenwich/Dean/Jet Films
Nacionalidad Francia/ Italia/ España
Duración 105m. Color
Reparto Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig, Jean-Pierre Cassel, Bulle Ogier, Stéphane Audran, Michel Piccoli, Julien Bertheau.

«Son cosas compatibles: puedes ser pobre y un ladrón, y ser rico y honrado, querida mía»

El recurrente tema buñueliano de la imposibilidad de satisfacer un deseo alcanzó las más altas cotas de provocativa socarronería con este fulminante alegato contra la burguesía, el clero y el ejército, que, sin duda alguna, constituye la película más exitosa de la última etapa de su autor. Los arrebatos sexuales frustrados y, especialmente, las inconclusas cenas de compromiso social que son interrumpidas por las más estrafalarias circunstancias se sucedían en un embelesador e irreverente recital de onirismo metafísico para arremeter contra las apariencias, la pueril hipocresía y los rancios hábitos de la clase aristócratica en un conjunto delirante, irracional e imprevisible, declamado por un extraordinario equipo de intérpretes y apelmazado por multitud de homenajes y guiños a la cinefilia. El realizador aragonés, que además incluía con orgullo, y a modo de capricho, su receta personal para preparar su diario «dry martini», consiguió por fin internacionalizar su intransferible surrealismo con el largometraje más rentable de su ajetreada carrera cinematográfica.

Otras películas determinadas por continuas INTERRUPCIONES

La chinoise – Jean-Luc Godard (1967)
Poderosa afrodita – Woody Allen (1995)
On connaît la chanson – Alain Resnais (1997)

PERSONALIDAD (El carnicero)

Se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad. (Wikipedia)

«Hay algo en la personalidad humana que se resiente a las cosas claras, e inversamente, algo que atrae a los rompecabezas, a los enigmas y a las alegorías»
Stanley Kubrick (1928-1999) Director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense

EL CARNICERO (Le boucher) – 1970

boucher

Director Claude Chabrol
Guion Claude Chabrol
Fotografía Jean Rabier
Música Pierre Jansen
Producción Le Boétie/Euro Int.
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 89m. Color
Reparto Jean Yanne, Stéphane Audran, Roger Rudel, Mario Beccara, Antonio Passalia, Pascal Ferrone, William Guérault.

«Ya sé que no siempre es bello, pero si no se hace el amor de vez en cuando se vuelve uno loco»

Utilizando como eje narrativo la relación íntima que surge entre la nueva maestra de una pequeña localidad provinciana y el misterioso carnicero de la misma, Chabrol construyó una eminente intriga psicoanalítica en la que, además de subrayar su persistente atracción por el asesinato, prevenía en torno a la apariencia cordial en la que, muchas veces, acaba cobijándose la más humillante y repulsiva degradación humana. El principal atractivo del film, integrado en la interesante sucesión de relatos criminales que su autor realizó para el productor André Genovés, radicaba en la admirable conjunción entre su semblante costumbrista y un progresivo suspense de funesto simbolismo, cuya franqueza expositiva desdeñaba la sanguinolenta escabrosidad con la que suelen rematarse este tipo de historias. Ternura, poesía y un luminoso poderío visual se dieron la mano para rubricar una modélica exploración de dos personalidades contrapuestas, eficazmente caracterizadas por Jean Yanne y la atractiva Stéphane Audran, esposa del cineasta galo y habitual intérprete en sus películas.

Otras películas que exploran con precisión la PERSONALIDAD de su pareja protagonista

El bazar de las sorpresas – Ernst Lubitsch (1940)
Así habla el amor – John Cassavetes (1971)
Fresa y chocolate – T.Gtez. Alea y J.C.Tabío

INFANTERÍA (Uno rojo: división de choque)

Fuerza de combate a pie, utiliza todo tipo de armas portátiles y semiportatiles y para su desplazamiento puede emplear todo tipo de medios de transporte, puede combatir por si sola con posibilidades limitadas o en combinación con alguna otra arma, siempre y cuando esta esté actuando en su apoyo para así aumentar sus posibilidades. En las primeras filas se sitúan los soldados de la infantería ligera, que apenas llevan protección. (Wikipedia)

«La felicidad consiste en dormir lo suficiente. Sólo eso; nada más. Todas las personas ricas y desgraciadas que uno conoce toman pastillas para dormir. Los de Infantería Móvil no las necesitan. Denle a un soldado un catre y tiempo para dormir y se sentirá tan feliz como un gusano en una manzana»
Robert A. Heinlein (1907-1988) Escritor estadounidense de ciencia-ficción

UNO ROJO: DIVISÓN DE CHOQUE (The big red one) – 1980

uno

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Adam Greenberg
Música Dana Kaproff
Producción Lorimar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Lee Marvin, Mark Hammill, Robert Carradine, Bobby Di Cicco, Siegfried Rauch, Stéphane Audran, Kelly Ward, Serge Marquand.

“Sobrevivir es la única gloria que se puede alcanzar en una guerra”

Fuller tuvo que esperar hasta 1980 para fraguar un ansiado proyecto que arrastraba en su mente desde 1957, donde, a partir de la evocación de sus propias experiencias en el frente y a la madurez en el género que le otorgaban sus cinco anteriores films de guerra, proponía una parábola naturalista de sequedad descriptiva y un precipitado sentido de la estética sobre la insensata repercusión de la violencia que quebranta las ya de por sí difíciles relaciones humanas. Las duras y constantes escaramuzas que una errante brigada de élite internacional acomete a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial se transformaban en manos del enérgico y visceral cineasta norteamericano en un coactivo manual de supervivencia, confeccionado por medio de una atmósfera descriptiva tan desalmada como procelosa y un profundo distanciamiento intrínseco hacia sus personajes, entre los que destacaba el veterano sargento encarnado por el siempre soberbio Lee Marvin. Con casi toda seguridad, la mejor película bélica de su autor y una de las más auténticas, convincentes e implacables producidas durante los años ochenta.

Otras películas sobre andanzas bélicas de la INFANTERÍA

Cuatro de infantería – G.W. Pabst (1930)
También somos seres humanos – William A. Wellman (1945)
Hombres de infantería – Richard Brooks (1953)