TOLERANCIA (Fresa y chocolate)

La tolerancia define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral. Se trata de respetar y tener consideración ante las acciones u opiniones de otras personas cuando éstas difieren de las propias o se contraponen al marco personal de creencias. Ser tolerante es ser respetuoso, por lo que se vuelve un valor básico para convivir armónica y pacíficamente. No sólo se trata de respetar lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y diferencias de cada ser humano. Este valor permite la buena convivencia entre personas con diferente cultura, credo, raza, etc. (Wikipedia)

“En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen. Eso es mucho más provechoso y más interesante que la crítica; y de ello surge la simpatía, la tolerancia y la bondad”
Dale Carnegie (1888-1955) Escritor de libros de auto ayuda y empresario estadounidense.

FRESA Y CHOCOLATE (Fresa y chocolate) – 1993

fresa

Director Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
Guion Senel Paz
Fotografía Jose María Vitier
Música Mario García Joya
Producción ICAIC/IMC/SGAE/Tabasco
Nacionalidad Cuba/México/España
Duración 108m. Color
Reparto Jorge Perrugorría, Vladimir Cruz, Marta Iborra, Francisco Gattorno, Joel Angelino, Marilyn Solaya, Andrés Cortina, Ricardo Ávila.

«Yo tengo un amigo que de niño tenía un talento extraordinario para el piano, pero el padre se opuso por aquello de que el arte es cosa de afeminado. Hoy mi amigo tiene sesenta años, es maricón y no sabe tocar el piano»

A lo largo de toda su filmografía, Gutiérrez Alea completó desde dentro del régimen castrista una especie de historia oficiosa de su país, en la que siempre mantuvo una postura crítica desencantada pero vigorosamente fortalecedora. En esta ocasión, se apoyaba en el cuento de Senel Paz El lobo, el bosque y el hombre nuevo, ambientado a finales de los setenta, para estructurar una elocuente parábola sobre la tolerancia, que condensaba con rigor, honradez y emotividad los prejuicios y las inquietudes más acentuadas de la sociedad posrevolucionaria. El enternecedor triángulo afectivo formado por un culto y sensible artista homosexual, un ingenuo estudiante comunista con vocación de escritor y una mujer madura tan solitaria como depresiva, interpretado por un terceto de actores visiblemente iluminado, constituía el eje sobre el que gravitaba esta simpática, expansiva y conmovedora comedia costumbrista, que cosechó una inesperada aclamación a nivel internacional y desencadenó, tácitamente, una actitud de cierto aperturismo en el seno de la sociedad cubana.

Otros alegatos en favor de la TOLERANCIA

El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Guardias y ladrones – M.Monicelli y Steno (1951)
Flores de otro mundo – Icíar Bollaín (1999)

11 comentarios

  1. En casa la hemos visto un montón de veces. Nos gustó mucho, además de que está ambientada en la Cuba de los 90 , donde aún era de valientes sacar el tema de la homosexualidad para hacerla una hermosa historia en el cine.

    Me gusta

    1. Fíjate si era de valientes que la censura intervino lo suyo. De hecho, únicamente pudo estrenarse en un cine de La Habana, concretamente el cine Yara (que aparece en la película. De todos modos, Carmen, la película está ambientada en 1979, poco antes de una masiva huida de cubanos hacia los Estados Unidos (dicen que cerca de 125.000). Un saludo.

      Le gusta a 2 personas

      1. eso del estreno solo en el yara no fue así… yo soy del interior del país y se estrenó en el cine principal a lleno total, fui con mis padres porque la película tenía una fama bien ganada de verse en la capital del país… que yo recuerde, no sufrió ninguna censura en cuba… el cuento sí, no fue publicado… el escritor senel paz tuvo que publicarlo en méxico primero donde ganó el juan rulfo…

        Me gusta

  2. La recuerdo con muchísimo cariño esta película y no he vuelto a verla desde su estreno en los noventa. Es de esas obras que te dejan un sabor inconfundible, fresa y chocolate… como bien deja patente su título.

    … Es fascinante porque para reflejar historias de tolerancia… el cine primero tiene que filmar la intolerancia… para poder comprender el concepto y el acto de ser tolerante con una situación o con el otro y viceversa. Desde los tiempos del polémico D.W. Griffith con su Intolerancia pasando por La gran ilusión de Jean Renoir y Las uvas de la ira de John Ford hasta llegar al cine de Ken Loach y el último de sus títulos, Jimmy’s Hall.

    Beso
    Hildy

    Me gusta

    1. Dos sabores que sintetizan los gustos (incluso sexuales) de los protagonistas. Uf, qué grandes películas has elegido como alternativas, Hildy! Otra pequeña obra maestra que indaga en el tema de la tolerancia (e intolerancia) es “Estrellas en mi corona” de Jacques Tourneur, que no tardará mucho en aparecer por el blog. Besos.

      Me gusta

  3. la única película cubana que ha competido por el oscar en el apartado de mejor película extranjera… una obra maestra de gutiérrez alea… fue realizada en los 90 pero la trama es una cuba de algunos años antes, donde la tenencia del dólar estadounidense estaba penado por la ley… el cuento es muy bueno, se los recomiendo también…

    Me gusta

    1. Lamento si no es correcto el dato sobre la intervención de la censura en el año de su estreno, pero recuerdo perfectamente haberlo leído hace muy poco en un artículo periodístico que hablaba de la película. Por cierto, también me llamó la atención que su primera programación televisiva se demoró hasta el 2007. Un saludo.

      Me gusta

      1. no puedo asegurar lo de su demora televisiva hasta 2007, de verdad que no puedo decir si es cierto o no porque la película es vieja y son muchos años entre su estreno y el 2007… pero en cine si le puedo asegurar que no hubo censura ninguna… cuando compitió por el premio oscar a mejor película extranjera los cubanos la habíamos disfrutado y con aplausos a sala llena porque es una verdadera obra de arte… y no vea usted mala intención en mis comentarios, no dije nada con mala intención… saludos…

        Me gusta

  4. Posibilismo y generosas dosis de emoción en esta bienintencionada y, en cualquier caso, estimable película (en su día, un sorprendente taquillazo en España) que utiliza el tema de la homofobia como metáfora de la intransigencia en cualquiera de sus formas, políticas y sociales, convirtiendo toda la anécdota (habitada por personajes quebrantados, víctimas emblemáticas del numantino, acogotado castrismo en la Cuba de 1992) en una llamada a la solidaridad y a la generosidad. Espléndida composición del cubano Jorge Perugorría.
    Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.