Tomás Gutiérrez Alea

CASTRISMO (Memorias del subdesarrollo)

Ideología política comunista y patriótica inspirada por Fidel Castro, líder de la revolución cubana y jefe del estado y gobierno cubano, con posiciones que han cambiado con el tiempo, desde 1959 hasta 2008 (de facto ya había entregado el poder en verano de 2006). El castrismo es una variante ideológica del comunismo, muy crítica con el capitalismo y el imperialismo, especialmente el de los Estados Unidos, y en favor de la cooperación política y social entre los estados de América Latina. (Wikipedia)

«Soy una mujer que piensa, como muchos otros cubanos que no somos conservadores, que somos radicales como es el exilio de Miami, frente a una dictadura que dura 57 años. Y pensamos en todos los muertos del castrismo, entre ellos muchos niños»
Zoé Valdés (1959-) Escritora cubana de poesía, novela y guiones cinematográficos

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO (Memorias del subdesarrollo) – 1968

Director Tomás Gutiérrez Alea
Guión Tomás Gutiérrez Alea y Edmundo Desnoes
Fotografía Ramón F. Suárez
Música Leo Brouwer
Producción ICAIC
Nacionalidad Cuba
Duración 93m. B/N
Reparto Sergio Corrieri, Daisy Granados, Omar Valdés, Eslinda Núñez, Yolanda Far, René De la Cruz, Ofelia González, José Gil Abad.

«En el subdesarrollo nada tiene continuidad, ‘to’ se olvida, la gente no es consecuente, pero tú recuerdas muchas cosas… demasiado»

Pese a su manifiesta intención de enaltecer el régimen castrista, la cinematografía cubana surgida a principios de los sesenta aparece hoy en día como el incontrovertible reflejo de un escenario político-cultural sujeto a un tajante y esterilizador autoritarismo, en gran medida gracias a cronistas de lo cotidiano tan sagaces como Tomás Gutiérrez Alea, que supo embutir en los panfletarios contenidos un atrevimiento crítico encomiable, tal y como sucedió en esta satisfactoria adaptación de la novela homónima de Edmundo Desnoes. Utilizando como conductor narrativo a un intelectual burgués derrotado por sus inquietudes vitales, claro álter ego del escritor, revelaba las contradicciones propias de un país en plena transformación revolucionaria por medio de un proceso estilístico que basculaba entre la ficción y el documento, e, incluso, dejaba a un lado su ideología para denunciar algunas de las principales lacras sociales del país, como el desempleo o la emigración. Sin ningún género de dudas, una de las obras más emblemáticas e importantes no ya en la carrera de su autor sino en la historia de la cinematografía cubana.

Otras películas sobre el CASTRISMO

Antes que anochezca – Julian Schnabel (2000)
Fidel: La historia no contada – Estela Bravo (2001)
Conducta – Ernesto Daranas (2014)

TOLERANCIA (Fresa y chocolate)

La tolerancia define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral. Se trata de respetar y tener consideración ante las acciones u opiniones de otras personas cuando éstas difieren de las propias o se contraponen al marco personal de creencias. Ser tolerante es ser respetuoso, por lo que se vuelve un valor básico para convivir armónica y pacíficamente. No sólo se trata de respetar lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y diferencias de cada ser humano. Este valor permite la buena convivencia entre personas con diferente cultura, credo, raza, etc. (Wikipedia)

“En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen. Eso es mucho más provechoso y más interesante que la crítica; y de ello surge la simpatía, la tolerancia y la bondad”
Dale Carnegie (1888-1955) Escritor de libros de auto ayuda y empresario estadounidense.

FRESA Y CHOCOLATE (Fresa y chocolate) – 1993

fresa

Director Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
Guion Senel Paz
Fotografía Jose María Vitier
Música Mario García Joya
Producción ICAIC/IMC/SGAE/Tabasco
Nacionalidad Cuba/México/España
Duración 108m. Color
Reparto Jorge Perrugorría, Vladimir Cruz, Marta Iborra, Francisco Gattorno, Joel Angelino, Marilyn Solaya, Andrés Cortina, Ricardo Ávila.

«Yo tengo un amigo que de niño tenía un talento extraordinario para el piano, pero el padre se opuso por aquello de que el arte es cosa de afeminado. Hoy mi amigo tiene sesenta años, es maricón y no sabe tocar el piano»

A lo largo de toda su filmografía, Gutiérrez Alea completó desde dentro del régimen castrista una especie de historia oficiosa de su país, en la que siempre mantuvo una postura crítica desencantada pero vigorosamente fortalecedora. En esta ocasión, se apoyaba en el cuento de Senel Paz El lobo, el bosque y el hombre nuevo, ambientado a finales de los setenta, para estructurar una elocuente parábola sobre la tolerancia, que condensaba con rigor, honradez y emotividad los prejuicios y las inquietudes más acentuadas de la sociedad posrevolucionaria. El enternecedor triángulo afectivo formado por un culto y sensible artista homosexual, un ingenuo estudiante comunista con vocación de escritor y una mujer madura tan solitaria como depresiva, interpretado por un terceto de actores visiblemente iluminado, constituía el eje sobre el que gravitaba esta simpática, expansiva y conmovedora comedia costumbrista, que cosechó una inesperada aclamación a nivel internacional y desencadenó, tácitamente, una actitud de cierto aperturismo en el seno de la sociedad cubana.

Otros alegatos en favor de la TOLERANCIA

El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Guardias y ladrones – M.Monicelli y Steno (1951)
Flores de otro mundo – Icíar Bollaín (1999)

BUROCRACIA (La muerte de un burócrata)

Organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. El término es utilizado en la sociología, en la ciencia administrativa y, especialmente, en la de administración pública. (Wikipedia)

«La burocracia destruye la iniciativa. Hay pocas cosas que los burócratas odien más que la innovación, especialmente la innovación que produce mejores resultados que las viejas rutinas. Las mejoras siempre hacen que aquellos que se hallan en la cúspide aparezcan como unos ineptos. ¿A quién le gusta aparecer como inepto?»
Frank Herbert (1920-1986) Escritor estadounidense

LA MUERTE DE UN BURÓCRATA (La muerte de un burócrata) – 1966

muerte

Director Tomás Gutiérrez Alea
Guion Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo L. del Cueto y Ramón F. Suárez
Fotografía Ramón F. Suárez
Música Leo Brower
Producción ICAIC
Nacionalidad Cuba
Duración 87m. B/N
Reparto Salvador Wood, Silvia Planas, Manuel Estanillo, Carlos Ruiz de la Tejera, Gaspar de Santelices, Tania Alvarado, Laura Zarrabeitia.

«Esto nunca habría ocurrido en China, chico»

En su cuarto largometraje, Gutiérrez Alea prosiguió su particular radiografía a los problemas de la sociedad cubana con este corrosivo reproche a la fastidiosa e indolente ineficacia de su mecanismo administrativo, donde, a partir de una experiencia personal propia, describía con socarrona e irrespetuosa perspicacia costumbrista la delirante odisea burocrática padecida por el sobrino de un íntegro proletario recién fallecido para que su tía pueda percibir la pensión por viudedad que le corresponde. Aunque el paso del tiempo ha amortiguado un tanto la rabiosa y abrumadora sátira de su discurso sacando a flote ciertas irregularidades compositivas, persiste aún hoy en día como una afortunada comedia dramática de corte transgresor, alejada por completo del academicismo panfletista revolucionario, que sería dedicada con animosa y cordial gratitud a todos los que, de alguna u otra manera, habían intervenido hasta entonces en la industria de cine, aludiendo de forma especial a apellidos tan insignes como Bergman, Buñuel, Kazan, Keaton, Kurosawa, Vigo o Welles, entre otros.

Otras películas sobre los obstáculos de la BUROCRACIA

Mandabi – Ousmane Sembène (1968)
Brazil – Terry Gilliam (1985)
Ladybird, ladybird – Ken Loach (1994)