Comedia criminal

ESQUELETO (El esqueleto de la señora Morales)

En biología, esqueleto es el sistema biológico de formaciones sólidas de origen mesodérmico (o equivalentes) que proporciona soporte, apoyo y protección a los tejidos blandos y músculos en los organismos vivos. El esqueleto es una colección de huesos, tejido cartilaginoso y ligamentos que los fortalecen. (Wikipedia)

“Todo lo que haces es encaminarte derecho a la tumba, un rostro cubre el esqueleto por un tiempo. Extiende esa cubierta del cráneo y sonríe”
Jack Kerouac (1922-1969) Novelista y poeta estadounidense

EL ESQUELETO DE LA SEÑORA MORALES (El esqueleto de la señora Morales) – 1960

esqueleto2

Director Rogelio A. González
Guion Arthur Machen y Luis Alcoriza
Fotografía Víctor Herrera
Música Raúl Lavista
Producción Alfa Film
Nacionalidad México
Duración 85m. B/N
Reparto Arturo de Córdova, Amparo Rivelles, Elda Peralta, Guillermo Orea, Rosenda Monteros, Luis Aragón, Angelines Fernández.

«¿Qué es lo que me podría pasar? Diez años de presidio… Imagínate, diez años de comer sin asco, de trabajo físico que da fuerza y salud. Diez años de meditar en mi celda, de escribir mis libros, vida de monje. ¿Qué es eso comparado con los quince años de tormento que he pasado contigo?»

Esperpéntica comedia de humor negro, basada en el clásico relato corto de intriga y terror The Islington mystery de Arthur Machen, que, no solo perdura como la más apreciada película como realizador del prolífico Rogelio A. González, sino que constituye además una acreditada y primorosa rareza de culto dentro de la cinematografía mexicana. Compaginando reconocibles elementos de la narrativa buñuelesca (no en vano, Alcoriza fue el principal colaborador como guionista del cineasta aragonés en suelo azteca) con resoluciones de clara inspiración hitchcockiana (entre ellas, su antológico desenlace), expone el macabro plan urdido por un cordial taxidermista para poner fin a una insufrible convivencia conyugal, marcada por la antojadiza insensibilidad, el hipocondríaco puritanismo y la fraudulenta beatería de su tullida esposa. Espléndida fotografía, con una loable utilización del claroscuro expresionista, adecuado ritmo narrativo y portentosas interpretaciones de la pareja protagonista para esta burlona embestida al crimen perfecto de obvia diatriba anticlerical.

Otras películas en las que aparece algún que otro ESQUELETO

La fiera de mi niña – Howard Hawks (1938)
El esqueleto prehistórico – Freddie Francis (1973)
El ejército de las tinieblas – Sam Raimi (1992)

ARSÉNICO (Arsénico por compasión)

Elemento químico metaloide, de color gris y brillo metálico, que combinado con el oxígeno constituye un veneno violento. (Espasa-Calpe)

“¿Te gustan los misterios? Creo que si me hubiese preguntado si me gustaba el arsénico mi respuesta habría sido la misma”
Carlos Ruiz Zafón (1964-2020) Novelista español

ARSÉNICO POR COMPASIÓN (Arsenic and old lace) – 1944

Director Frank Capra
Guion Julius J. Epstein, Philip G. Epstein
Fotografía Sol Polito
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Cary Grant, Priscilla Lane, Peter Lorre, Raymond Massey, Josephine Hull, Jean Adair, Jack Carson, Edward Everett Horton.

«Mira, probablemente debería habértelo dicho esto antes, pero ya ves… Bueno… ¡la locura corre en mi familia, prácticamente galopa!»

Poco antes de embarcarse en su concienzuda actividad como documentalista bélico, Capra decidió aparcar sus bienintencionadas, patrióticas e idealistas parábolas sociales para adaptar una pieza teatral de Joseph Kesserling, que, a la postre, se convertiría en una de las comedias más trepidantes, atípicas e ingeniosas de su filmografía. Desarrollada en una sola noche, presumía de sus orígenes escénicos para narrar la virulenta peripecia que un periodista/escritor recién casado experimenta al visitar a sus ancianas tías y descubrir que, tras su aparante bondad e inocencia, ocultan una afición de lo más curiosa y atroz, consistente en coleccionar en el sótano cadáveres de sus melancólicos huéspedes, a los que previamente han agasajado con un cóctel letal a base de vino de saúco, arsénico, estricnina y cianuro. Un descabellado e irreverente tratamiento del crimen, forjado con una vertiginosa cadencia descriptiva y protagonizado por Cary Grant con su carismática aptitud histriónica, en esta ocasión, acompañado de un estimulante elenco de secundarios.

Otras películas donde se usa ARSÉNICO

Madeleine – David Lean (1950)
El juego del matrimonio – Ira Sachs (2007)
Thérèse D. – Claude Miller (2012)

HISTORIETA (Clamor de indignación)

Sucesión de dibujos que constituye un relato, con texto o sin texto,​ así como la serie de ellas que trate de la misma historia o del mismo concepto, y también el correspondiente medio de comunicación en su conjunto (…) Las historietas suelen realizarse sobre papel o en forma digital (e-cómic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. (Wikipedia)

«Hay personajes que en lugar de pasar a la Historia, merecen pasar a la historieta»
Jaume Perich (1941-1995) Humorista y dibujante español

CLAMOR DE INDIGNACIÓN (Hue and cry) – 1947

Director Charles Crichton
Guion T.E.B. Clarke
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Auric
Producción Ealing
Nacionalidad Reino Unido
Duración 82m. B/N
Reparto Alistair Sim, Jack Warner, Harry Fowler, Valerie White, Frederick Piper, Jack Lambert, Douglas Barr, Joan Dowling, Ian Dawson.

«No son tonterías, inspector. Hay una banda actuando, de verdad que sí. Ésta es la clave que usan. Compruebe eso con la guía postal de Londres y eche un vistazo a esta historieta. Lo verá lo mismo que yo»

La productora británica Ealing emprendió su corta pero crucial andadura en el terreno de la comedia, género donde acabaría escribiendo una de las páginas más brillantes de la historia del cine, con esta dinámica película de aventuras infantiles, de convincente ambientación naturalista, que localizaba en un derruido Londres de posguerra la fortuita y regocijante incursión en el campo de la investigación criminal que acomete una intrépida pandilla de adolescentes, aficionados a las historietas de intriga publicadas en la revista Trump. Sin ser uno de los títulos más brillantes ni representativos del humor típicamente anglosajón que difundiría la productora, conserva toda su fuerza, vitalidad e inspiración gracias al acerado e ingenioso sentido de la crítica social y costumbrista con el que Charles Crichton y el guionista T.E.B. Clarke salpimentaron esta candorosa historia de suspense y sardónica comicidad, esta audaz y placentera coexistencia entre realidad y ficción, que proporciona secuencias tan conseguidas como la huida por las cloacas o su culminante desenlace en los muelles.

Otras películas que transmiten la fascinación por las HISTORIETAS

Crumb – Terry Zwigoff (1994)
American Splendor – Robert Pulcini y Shari Springer Berman (2003)
El gran Vázquez – Óscar Aibar (2010)

BOWLING (El gran Lebowski)

Deporte de salón que consiste en derribar un conjunto de piezas de madera (llamados bolos, pinos o palitroques) mediante el lanzamiento de una pesada bola contra ellas. La pista tiene unas dimensiones de 19,20 metros de largo por 1,06m de ancho y una zona de aproximación como mínimo de 4,60 metros. La confección de la misma antes se realizaba con listones de madera de arce americano con un ancho de 39 listones de 27,17 mm. Hoy en día se utilizan pistas sintéticas, simulando las líneas de los listones que sirven de referencia a los jugadores en sus lanzamientos. La bola es esférica y dispone de tres agujeros de forma que pueda ser tomada con poca fuerza. El peso de esta bola suele estar entre las 9 y las 16 libras (aproximadamente entre 4,08 y 7,25 kg.) y su diámetro es de 218,3 mm. (Wikipedia)

«Me miras en tu TV. Di que mi trabajo es fácil. Di que no soy atlético. Crees que mi deporte es patético. Pero no puedes juzgarme hasta que hayas caminado una milla con mis zapatos de bowling»
Stephen Lynch (1971-) Comediante, músico y actor estadounidense

EL GRAN LEBOWSKI (The big Lebowski) – 1998

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Polygram/Working Title Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 117m. Color
Reparto Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore, Steve Buscemi, David Huddleston, Philip Seymour Hoffman, Sam Elliott, John Turturro, Ben Gazzara.
* Creedence Clearwater Revival – Lookin’ out my back door

«¿Es que todo el mundo se ha vuelto loco?! ¡¿Es que soy el único por aquí que no se caga en las reglas?! ¡Apunta un cero!»

En su perseverante obstinación por caricaturizar con implacable desencanto el vacío moral de la sociedad estadounidense, los hermanos Coen recurrieron a las enrevesadas tramas de seducción y mentiras del cine negro clásico (y en particular a la narrativa policíaca cultivada por Raymond Chandler) para formalizar este grotesco y subversivo ensamblaje de thriller criminal y lisérgica comedia surrealista, poblado de un inaudito catálogo de estrambóticos perdedores y rebosante de situaciones tan divertidas como imprevisibles. Una intriga construida a golpe de divagaciones, sinsentidos y extravagancias, a menudo instigadas por un irreverente sentido de la provocación, que emergía de la confusión de identidad que vincula al antihéroe protagonista (un desencantado holgazán exhippie de Los Ángeles, apodado ‘The Dude’, tan aficionado al bowling como a fumar marihuana y beber rusos blancos) con el secuestro de la esposa florero de un inválido millonario. A destacar su reluciente y apasionada sublimación de la filosofía de bolera, la coreográfica recreación berkelayana de los sueños y un paródico homenaje a la banda electrónica alemana Kraftwerk.

Otras películas donde se practica el BOWLING

Dreamer – Noel Nosseck (1979)
Vaya par de idiotas – Peter Farrelly y Bobby Farrelly (1996)
Sex, death and bowling – Ally Walker (2015)

COPROFAGIA (Pink Flamingos)

Ingestión o inclinación morbosa a comer excrementos u otras inmundicias. (google.com)

«Gala Éluard dejaba su vida de éxitos en el París de André Breton y se instalaba en un lugar perdido de la costa mediterránea junto a un joven que entonces no era nadie, aunque intrigara por su audacia a los visitantes surrealistas. La leyenda cuenta incluso que la mandaron a investigar sobre la tan comentada coprofagia del artista y Dalí no le ahorró detalles» (artículo Toda la pintura de Daí a golpe de clic)
Estrella de Diego (1958-) Escritora, profesora universitaria de arte, comisaria e investigadora española

PINK FLAMINGOS (Pink Flamingos) – 1972

Director John Waters
Guion John Waters
Fotografía John Waters
Producción Dreamland
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Divine, David Lochary, Mink Stole, Edith Massey, Mary Vivian Pearce, Danny Mills, Channing Wilroy, Cookie Mueller, Susan Walsh.
* The Trashmen – Surfin’ bird

«Te amo más que a nada en este mundo. Te amo más que a mi propia inmundicia, más que el color de mi pelo»

La consagración de John Waters como el más venerado representante del cine «trash» underground llegó con esta provocadora y desmedida retahíla de mugre e impudicia, que, con todos los honores, podría llegar a ser considerada como la salvajada contracultural más jaranera, soez e incauta de toda la historia del cine. Ambientada en la descuidada barriada de Phoenix, a las afueras de Baltimore, proporcionaba un rotundo e insuperado catálogo de repulsivas aberraciones (entre otras, canibalismo, incesto, zoofilia o coprofagia) al servicio de una puesta en escena cutre, jocosa e insultante, acunada en torno a la irracional pugna por ostentar el estatus de «persona más inmunda de la tierra» que sostiene la grotesca protagonista y su indeseable
familia con un depravado matrimonio de traficantes de droga y niños. En su nauseabundo epílogo, a modo de colofón de tan perverso pastiche cromático, la musa y mediática drag queen Divine pondera la reputación de su esperpéntico nombramiento degustando de forma explícita una ración de excrementos caninos recién defecados.

Otras películas que incluyen una escena de COPROFAGIA

Sweet movie – Dusan Makavejev (1974)
Saló, o los 120 de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
Ventajas de viajar en tren – Aritz Moreno (2019)