Sol Polito

ARSÉNICO (Arsénico por compasión)

Elemento químico metaloide, de color gris y brillo metálico, que combinado con el oxígeno constituye un veneno violento. (Espasa-Calpe)

“¿Te gustan los misterios? Creo que si me hubiese preguntado si me gustaba el arsénico mi respuesta habría sido la misma”
Carlos Ruiz Zafón (1964-2020) Novelista español

ARSÉNICO POR COMPASIÓN (Arsenic and old lace) – 1944

Director Frank Capra
Guion Julius J. Epstein, Philip G. Epstein
Fotografía Sol Polito
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Cary Grant, Priscilla Lane, Peter Lorre, Raymond Massey, Josephine Hull, Jean Adair, Jack Carson, Edward Everett Horton.

«Mira, probablemente debería habértelo dicho esto antes, pero ya ves… Bueno… ¡la locura corre en mi familia, prácticamente galopa!»

Poco antes de embarcarse en su concienzuda actividad como documentalista bélico, Capra decidió aparcar sus bienintencionadas, patrióticas e idealistas parábolas sociales para adaptar una pieza teatral de Joseph Kesserling, que, a la postre, se convertiría en una de las comedias más trepidantes, atípicas e ingeniosas de su filmografía. Desarrollada en una sola noche, presumía de sus orígenes escénicos para narrar la virulenta peripecia que un periodista/escritor recién casado experimenta al visitar a sus ancianas tías y descubrir que, tras su aparante bondad e inocencia, ocultan una afición de lo más curiosa y atroz, consistente en coleccionar en el sótano cadáveres de sus melancólicos huéspedes, a los que previamente han agasajado con un cóctel letal a base de vino de saúco, arsénico, estricnina y cianuro. Un descabellado e irreverente tratamiento del crimen, forjado con una vertiginosa cadencia descriptiva y protagonizado por Cary Grant con su carismática aptitud histriónica, en esta ocasión, acompañado de un estimulante elenco de secundarios.

Otras películas donde se usa ARSÉNICO

Madeleine – David Lean (1950)
El juego del matrimonio – Ira Sachs (2007)
Thérèse D. – Claude Miller (2012)

CONVICCIÓN (El sargento York)

1. Seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que piensa o siente.
2. Capacidad para convencer a los demás.
Convicciones Ideas religiosas, éticas o políticas en las que cree una persona.
(Larousse Editorial)

“Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

EL SARGENTO YORK (Sergeant York) – 1941

york

Director Howard Hawks
Guión Harry Chandlee, John Huston, Abem Finkel y Howard Koch
Fotografía Sol Polito
Música Max Steiner
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Gary Cooper, Walter Brennan, Joan Leslie, Margaret Wycherly, George Tobias, Stanley Ridges, Ward Bond, Howard Da Silva.

«¿Quiere arar sus tierras como a usted le parece y criar a su familia de acuerdo con sus principios? Ése es su patrimonio y el mío, y el de todos los estadounidenses. Pero el costo de ese patrimonio es alto. A veces tenemos que dar todo para conservarlo, incluso nuestras vidas»

Estados Unidos aún no intervenía en la batalla contra el nazismo cuando Hawks aceptó dirigir esta oportuna y concienciadora biografía sobre la figura de Alvin C. York, un modesto granjero de las montañas de Cumberland (Tennessee), que, en 1916, se veía forzado a abandonar sus profundas convicciones cristianas y pacifistas para luchar en la Primera Guerra Mundial, donde acabaría convirtiéndose en un sorprendente y paradójico héroe nacional. El inobjetable aliento propagandístico del largometraje, fidedigno reflejo del enérgico y combativo Hollywood de la época, fue mitigado por una dirección absolutamente soberbia, cuyo desarrollo narrativo transitaba del humor costumbrista a la emotividad dramática con una pasmosa profundidad humana, e, incluso abordaba las espectaculares escenas bélicas con prodigiosa sencillez. Estrenado cinco meses antes del sorpresivo bombardeo japonés a Pearl Harbour, alardeaba de la siempre efectiva comparecencia interpretativa de Gary Cooper (impuesto a la productora por el propio Alvin York) acaudillando una insuperable plantilla de actores secundarios.

Otras películas con protagonistas de arraigadas convicciones morales o religiosas

Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Historia de una monja – Fred Zinnemann (1959)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)

PENITENCIARÍA (Soy un fugitivo)

Edificio o lugar en el que cumplen una pena, privadas de su libertad, las personas que han sido condenadas. (Larousse Editorial)
Sistema penitenciario es el término con el que se designan a las instituciones o al sistema establecido para el cumplimiento de las penas previstas en las sentencias judiciales; especialmente las penas de reclusión, cuyo propósito, en el derecho penal contemporáneo y el derecho penitenciario, es la reinserción social del condenado. Otro tipo de penas, como la pena de muerte, el trabajo social, la libertad vigilada, etc., tienen una relación más o menos indirecta con las instituciones penitenciarias, aunque también forman parte del sistema penal (…) Habitualmente la institución penitenciaria es la cárcel o prisión, pero la denominación puede ser diferente, así como su organización administrativa y sus métodos y características: centros penitenciarios abiertos o cerrados, de mínima seguridad o máxima seguridad, hospitales o centros psiquiátricos penitenciarios. (Wikipedia)

“El sistema penitenciario en Noruega funciona fatal. Te dan cama, ducha y no usan violencia ¡Es ridículo! Les tuve que incitar para que me golpearan y les insistí en que me metieran en una mazmorra de verdad”
Varg Vikernes (1973-) Músico multiinstrumentista, compositor, cantante noruego

SOY UN FUGITIVO (I am a fugitive from a chain gang) – 1932

fugitivo

Director Mervyn Leroy
Guion Howard J. Green y Brown Holmes
Fotografía Sol Polito
Música Leo F. Forbstein
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Paul Muni, Glenda Farrell, Helen Vinson, Preston Foster, Berton Churchill, Noel Francis, Allen Jenkins, Robert Warwick, Edward Ellis.

«Toma esto: pasta frita, grasa de cerdo y sorgo. Mejor que te guste, porque te darán lo mismo todas las mañanas, todos los años. No dan mejor comida en otras cárceles del estado. Sí, y puedes ir por todo el mundo y no encontrarás nada peor. ¿Cómo puede alguien comer esta asquerosidad?»

Incuestionable clásico del cine negro de los treinta y una de las grandes obras maestras del subgénero carcelario, basada en la novela autobiográfica I am a fugitive from a Georgia Chain Gang de Robert E. Burns (quien asesoró a los guionistas desde la espinosa clandestinidad), donde Mervyn Leroy volvía a dejar patente su capacitada inclinación a reflejar el clima de convulsión y pesadumbre por el que atravesaba el país durante la gran crisis económica. Por medio de una narración enérgica y con un gran sentido de la tensión, que combinaba rasgos de estudio psicológico con atributos documentalistas, se mostraba el azaroso e improcedente enfrentamiento con la ley penal de un excombatiente en la Gran Guerra, censurando de forma específica el trato salvaje e ignominioso que se les daba a los presos del momento; reprobación, que, pese a las protestas iniciales de ciertos magistrados y funcionarios de cárceles, acabó suscitando un replanteamiento del sistema penitenciario estadounidense. A resaltar la interpretación del injustamente olvidado Paul Muni, así como las dos antológicas escenas de evasión.

Otras denuncias cinematográficas al SISTEMA PENITENCIARIO

El hombre de Alcatraz – John Frankenheimer (1962)
El expreso de medianoche – Alan Parker (1978)
Un profeta – Jacques Audiard (2009)

ACOMETIDA (La carga de la Brigada Ligera)

Ataque que se caracteriza por su violencia. Por caso, este sentido de la palabra dispone de un uso recurrente en el ámbito militar, por ejemplo cuando es necesario indicar la arremetida de una tropa o de un batallón contra un blanco enemigo, y asimismo en aquellos escenarios de delitos donde primó la violencia en la ejecución de los mismos. (definicionabc.com)

“Tan gloriosa es una bella retirada como una gallarda acometida”
Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español

LA CARGA DE LA BRIGADA LIGERA (The charge of the light brigade) – 1936

carga2

Director Michael Curtiz
Guión Michael Jacoby y Rowland Leigh
Fotografía Sol Polito
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Patrick Knowles, Nigel Bruce, Henry Stephenson, Donald Crisp, David Niven, C. Henry Gordon.

«!Nuestra oportunidad ha llegado! ¡No mostréis misericordia! ¡Que ningún poder en la Tierra os detenga! ¡Demostrad al mundo que ningún hombre puede matar a mujeres y niños y vivir para presumir de ello! Hombres de la vigésimo séptima, ¡nuestro objetivo es Surat Khan! ¡Adelante!»

Memorable film de aventuras coloniales, inspirado en el poema elegíaco homónimo de Alfred Tennyson, que versaba su amplitud narrativa en dos frentes bélicos encadenados: en primera instancia, el enfrentamiento que en los enclaves indios de Chukati y Lahora mantenían las tropas anglosajonas contra un grupo de patriotas rebeldes, y, una segunda parte, donde la Brigada Ligera de Caballería partía hacia Crimea para enfrentarse al ejército ruso. Sin duda, esta proclama de disculpable infidelidad histórica en torno a la caprichosa, atroz y depravada irracionalidad de toda guerra, atenuada por Michael Curtiz y su pareja fetiche (en la segunda de sus seis colaboraciones) con un trasfondo romántico e intimista, atesoraba como momento culminante la extensa secuencia de la suicida y luctuosamente famosa acometida del título. Incombustible clásico del cine épico norteamericano, supera con creces a la cuidada versión que sobre el mismo episodio realizó Tony Richardson en 1968, LA ÚLTIMA CARGA, aunque esta última manifestara mucho más respeto hacia la realidad de los hechos.

Otras películas con ACOMETIDAS de caballería

Murieron con las botas puestas – Raoul Walsh (1941)
Waterloo – Sergei Bondarchuk (1970)
Braveheart – Mel Gibson (1995)

TELÉFONO (Voces de muerte)

Dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo, Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11-06-2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Bell. (Wikipedia)

“Lo importante no es saberlo todo, sino tener el teléfono de quien lo sabe”
Andreu Buenafuente (1965-) Humorista, presentador y productor español

VOCES DE MUERTE (Sorry, wrong number) – 1948

voces

Director Anatole Litvak
Guion Lucille Fletcher
Fotografía Sol Polito
Música Franz Waxman
Producción Paramount/Hal Wallis Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, Burt Lancaster, Ann Richards, Wendell Corey, Harold Vermilyea, Ed Begley, Leif Erickson, William Conrad.
* Johnny Mercer – Tangerine

«En las enredadas redes de una gran ciudad el teléfono es la unión invisible entre un millón de vidas. Es el servidor de nuestras necesidades comunes, el confidente de nuestros secretos más ocultos. Tras su llamada esperan la vida, la felicidad, la soledad y la muerte»

Ejemplar adaptación del celebrado serial radiofónico concebido por Lucille Fletcher, que pormenorizaba mediante una alambicada combinación de flashbacks la compleja y maligna red de recelos, acritudes y ambiciones entretejida a espaldas de la malcriada primogénita de un magnate de la industria farmacéutica, después de que escuche con pavor una conversación telefónica en la que se trazan los últimos detalles de su propio asesinato. Esta singular miscelánea de melodrama, suspense y cine negro fue dirigida con sobrada destreza por el injustamente marginado Anatole Litvak, quien supo manejar una asfixiante intriga desarrollada en tiempo real a través de una intensidad descriptiva febril e impetuosa, dinamitada con rutilantes movimientos de cámara o primeros planos de un inaudito vigor expresivo. Resaltar la decorosa partitura de Franz Waxman y, cómo no, la estelar actuación de Barbara Stanwyck; cuyo personaje, estremecido e inhabilitado en su alcoba a causa de una afección de origen psicosomático, le permitía desplegar una virtuosa gama de recursos dramáticos.

Otras películas con protagonismo del TELÉFONO

Crimen perfecto – Alfred Hitchcock (1954)
Suena el teléfono – Vincente Minnelli (1960)
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú – Stanley Kubrick (1964)