Paul Muni

LANGOSTA (La buena tierra)

Insecto de cuerpo alargado, ojos prominentes, antenas finas, seis patas (las posteriores muy largas y robustas, con las que da grandes saltos) y alas protegidas por unas placas duras denominadas élitros; se alimenta de vegetales y se reproduce con gran rapidez, por lo que algunas especies migratorias constituyen plagas dañinas para la agricultura. (google.es)
Las plagas de langosta son un desastre natural devastador. Han sido temidas y respetadas a lo largo de la historia y, desgraciadamente, siguen causando estragos en la actualidad (…) Las plagas de langostas destruyen cosechas y causan daños enormes en la agricultura, con la miseria humana y la hambruna que esto conlleva. Se encuentran en muchas partes del mundo, pero en la actualidad son más destructivas en las tierras de agricultura de subsistencia de algunas regiones de África. (nationalgeographic.es)

LA BUENA TIERRA (The good earth) – 1937

good

Director Sidney Franklin
Guión Talbot Jennings, Tess Slesinger y Claudine West
Fotografía Karl Freund
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. B/N
Reparto Paul Muni, Luise Rainer, Walter Connolly, Tilly Losch, Charley Grapewin, Jessie Ralph, Keye Luke, Soo Yong, William Law, Mary Wong.

«El ánima de una gran nación se expresa en la vida de sus gentes más humildes»

Melodrama de tracción épico/folletinesca, basado en la novela homónima de Pearl S. Buck y en la obra teatral de Owen y Donald Davis que ésta inspiró, que florece como arquetipo del «cine de prestigio» cultivado por la Metro Goldwyn Mayer a mediados de los treinta con la abrumadora perfección en todos los apartados técnicos que permitía su profusión presupuestaria y la excelsitud creativa de los profesionales que en ellos intervenían; sirvan como ejemplo Karl Freund como operador o el gran Cedric Gibbons como director artístico. Esta elegía dramática sobre la inaudita capacidad humana para hacer frente a los infortunios, dedicada a la memoria del productor Irving Thalberg, que falleció antes de los cuatro años invertidos en la misma, narraba con vigor y emotividad el fluctuante recorrido vital de un matrimonio de campesinos en la convulsa China de principios del siglo XX, interpretados por un gran Muni y una todavía mejor Luise Rainer. Difícil olvidar la fisicidad de escenas como la siega del trigo ante la tormenta de granizo, el asalto revolucionario a la Casa Grande o la lucha contra la plaga de langostas.

Otras películas que reproducen una PLAGA DE LANGOSTAS

Beginning of the end – Bert I. Gordon (1957)
Días del cielo – Terrence Malick (1978)
La cosecha – Stephen Hopkins (2007)

CICATRIZ (Scarface, el terror del hampa)

Marca que se produce en nuestra piel y que es el resultado directo de una herida curada y cerrada en los tiempos correspondientes. Cabe destacar, que la cicatriz es la consecuencia del desgarro del llamado tejido epitelial, cuestión que no implica su corte. (definicionabc.com)

“Los niños muestran sus cicatrices como medallas. Los amantes las usan como secretos que revelar. Una cicatriz es lo que sucede cuando la palabra se hace carne”
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

SCARFACE, EL TERROR DEL HAMPA (Scarface, shame of a nation) – 1932

Scarface

Director Howard Hawks
Guion Ben Hecht
Fotografía Lee Garmes y L. William O’Connell
Música Adolph Tandler y Gus Arnheim
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Paul Muni, Ann Dvorak, George Raft, Karen Morley, Vince Barnett, Boris Karloff, Osgood Perkins, C. Henry Gordon, Tully Marshall.

«Los billetes de cien dólares te ciegan, pero seguro que algún día tropezarás y caerás a las alcantarillas, donde debes estar»

Partiendo de la novela homónima de Armitrage Trail sobre la figura de Al Capone, Hawks compuso una obra cumbre del género negro que propició un categórico afianzamiento de los principios del cine de gangsters en su temática e iconografía, reemplazando el cariz heroico de largometrajes como HAMPA DORADA (1931), al parecer, también libremente inspirado en el capo del rostro cruzado por una cicatriz, por un viso de denuncia social graduado a través de una mezcla de repulsa y fascinación. La historia del célebre mafioso (inolvidable Muni) y su febril ascenso de simple guardaespaldas a la máxima autoridad del crimen organizado de Chicago, revisada con nervio y estridencia por Brian De Palma en EL PRECIO DEL PODER (1983), deparaba un retrato de la corrupción y amoralidad en la época de la Ley Seca de una rigurosa crudeza realista, trazado, que, unido al afecto posesivo y casi incestuoso del personaje por su hermana, provocó que la cinta fuese censurada durante un par de años, e, incluso, que el productor y todopoderoso magnate Howard Hughes tuviera que hacer frente a presiones dirigidas desde la cárcel por el mismísimo Capone.

Otras películas donde el rostro de uno de sus protagonistas está marcado con una CICATRIZ

La cicatriz – Steve Sekely (1948)
La choca – Emilio Fernández (1974)
El caballero oscuro – Christopher Nolan (2008)

PENITENCIARÍA (Soy un fugitivo)

Edificio o lugar en el que cumplen una pena, privadas de su libertad, las personas que han sido condenadas. (Larousse Editorial)
Sistema penitenciario es el término con el que se designan a las instituciones o al sistema establecido para el cumplimiento de las penas previstas en las sentencias judiciales; especialmente las penas de reclusión, cuyo propósito, en el derecho penal contemporáneo y el derecho penitenciario, es la reinserción social del condenado. Otro tipo de penas, como la pena de muerte, el trabajo social, la libertad vigilada, etc., tienen una relación más o menos indirecta con las instituciones penitenciarias, aunque también forman parte del sistema penal (…) Habitualmente la institución penitenciaria es la cárcel o prisión, pero la denominación puede ser diferente, así como su organización administrativa y sus métodos y características: centros penitenciarios abiertos o cerrados, de mínima seguridad o máxima seguridad, hospitales o centros psiquiátricos penitenciarios. (Wikipedia)

“El sistema penitenciario en Noruega funciona fatal. Te dan cama, ducha y no usan violencia ¡Es ridículo! Les tuve que incitar para que me golpearan y les insistí en que me metieran en una mazmorra de verdad”
Varg Vikernes (1973-) Músico multiinstrumentista, compositor, cantante noruego

SOY UN FUGITIVO (I am a fugitive from a chain gang) – 1932

fugitivo

Director Mervyn Leroy
Guion Howard J. Green y Brown Holmes
Fotografía Sol Polito
Música Leo F. Forbstein
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Paul Muni, Glenda Farrell, Helen Vinson, Preston Foster, Berton Churchill, Noel Francis, Allen Jenkins, Robert Warwick, Edward Ellis.

«Toma esto: pasta frita, grasa de cerdo y sorgo. Mejor que te guste, porque te darán lo mismo todas las mañanas, todos los años. No dan mejor comida en otras cárceles del estado. Sí, y puedes ir por todo el mundo y no encontrarás nada peor. ¿Cómo puede alguien comer esta asquerosidad?»

Incuestionable clásico del cine negro de los treinta y una de las grandes obras maestras del subgénero carcelario, basada en la novela autobiográfica I am a fugitive from a Georgia Chain Gang de Robert E. Burns (quien asesoró a los guionistas desde la espinosa clandestinidad), donde Mervyn Leroy volvía a dejar patente su capacitada inclinación a reflejar el clima de convulsión y pesadumbre por el que atravesaba el país durante la gran crisis económica. Por medio de una narración enérgica y con un gran sentido de la tensión, que combinaba rasgos de estudio psicológico con atributos documentalistas, se mostraba el azaroso e improcedente enfrentamiento con la ley penal de un excombatiente en la Gran Guerra, censurando de forma específica el trato salvaje e ignominioso que se les daba a los presos del momento; reprobación, que, pese a las protestas iniciales de ciertos magistrados y funcionarios de cárceles, acabó suscitando un replanteamiento del sistema penitenciario estadounidense. A resaltar la interpretación del injustamente olvidado Paul Muni, así como las dos antológicas escenas de evasión.

Otras denuncias cinematográficas al SISTEMA PENITENCIARIO

El hombre de Alcatraz – John Frankenheimer (1962)
El expreso de medianoche – Alan Parker (1978)
Un profeta – Jacques Audiard (2009)

BIOGRAFÍA (La vida de Emile Zola)

Narración escrita que resume los principales hechos en la vida de una persona. (definicion.de)

«Cuando leas una biografía, ten presente que la verdad nunca es publicable»
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

LA VIDA DE EMILE ZOLA (The life of Emile Zola) – 1937

zola

Director William Dieterle
Guion Heinz Herald, Geza Herczeg y Norman Reilly Raine
Fotografía Tony Gaudio
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. B/N
Reparto Paul Muni, Gale Sondergaard, Joseph Schildkraut, Gloria Holden, Vladimir Sokoloff, Morris Carnovsky, Louis Calhern, Donald Crisp.

«Voy a decir la verdad, porque, si no lo hiciera, mis noches serían perseguidas por el espectro de un hombre inocente expiando la más espantosa tortura de un crimen que nunca cometió»

Oprimido por su débil situación económica, William Dieterle recaló en Hollywood donde ennoblecería su prestigio como realizador gracias a una serie de honestas biografías sobre personalidades del devenir histórico, social y cultural del siglo XIX: THE WHITE ANGEL (1936) sobre la enfermera visionaria Florence Nightingale, DR. EHRLICH’S MAGIC BULLET (1940), en torno al bacteriólogo alemán que descubrió cómo combatir las enfermedades venéreas, A DISPATCH FROM REUTER’S (1940), a propósito del magnate periodístico germano, y, las tres mejores, protagonizadas por Paul Muni, LA TRAGEDIA DE LOUIS PASTEUR (1936), la que nos ocupa y JUÁREZ (1938), sobre el ilustre político mexicano. En esta ocasión, reconstruyó con delicado esteticismo y una apabullante rectitud moral la vida del autor de Nana, desde sus arduos inicios hasta su sospechosa muerte, transitando por su compleja amistad con Paul Cezanne y deteniéndose con minuciosidad en la lucha del escritor contra las esferas del poder galo para desenredar el oscuro ‘caso Dreyfus’, que provocó la prohibición de su obra en gran parte de Europa.

Otras películas que reconstruyen la BIOGRAFÍA de un personaje célebre

El joven Lincoln – John Ford (1939)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Gandhi – Richard Attenborough (1982)