BIOGRAFÍA (La vida de Emile Zola)

Narración escrita que resume los principales hechos en la vida de una persona. (definicion.de)

«Cuando leas una biografía, ten presente que la verdad nunca es publicable»
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

LA VIDA DE EMILE ZOLA (The life of Emile Zola) – 1937

zola

Director William Dieterle
Guion Heinz Herald, Geza Herczeg y Norman Reilly Raine
Fotografía Tony Gaudio
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. B/N
Reparto Paul Muni, Gale Sondergaard, Joseph Schildkraut, Gloria Holden, Vladimir Sokoloff, Morris Carnovsky, Louis Calhern, Donald Crisp.

«Voy a decir la verdad, porque, si no lo hiciera, mis noches serían perseguidas por el espectro de un hombre inocente expiando la más espantosa tortura de un crimen que nunca cometió»

Oprimido por su débil situación económica, William Dieterle recaló en Hollywood donde ennoblecería su prestigio como realizador gracias a una serie de honestas biografías sobre personalidades del devenir histórico, social y cultural del siglo XIX: THE WHITE ANGEL (1936) sobre la enfermera visionaria Florence Nightingale, DR. EHRLICH’S MAGIC BULLET (1940), en torno al bacteriólogo alemán que descubrió cómo combatir las enfermedades venéreas, A DISPATCH FROM REUTER’S (1940), a propósito del magnate periodístico germano, y, las tres mejores, protagonizadas por Paul Muni, LA TRAGEDIA DE LOUIS PASTEUR (1936), la que nos ocupa y JUÁREZ (1938), sobre el ilustre político mexicano. En esta ocasión, reconstruyó con delicado esteticismo y una apabullante rectitud moral la vida del autor de Nana, desde sus arduos inicios hasta su sospechosa muerte, transitando por su compleja amistad con Paul Cezanne y deteniéndose con minuciosidad en la lucha del escritor contra las esferas del poder galo para desenredar el oscuro ‘caso Dreyfus’, que provocó la prohibición de su obra en gran parte de Europa.

Otras películas que reconstruyen la BIOGRAFÍA de un personaje célebre

El joven Lincoln – John Ford (1939)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Gandhi – Richard Attenborough (1982)

8 comentarios

  1. Un género realmente interesante y las películas escogidas también. . A propósito de la frase que comentas de Thomas Carlyle, Dieterle precisamente decía de sus biografías que no eran «noveladas», eran «ficcionadas». Curiosa definición. Tres biografías más «Toro Salvaje», «Bonnie and Clyde» y «Amadeus«

    Me gusta

    1. Por norma general, los «biopics» rodados en el Hollywood clásico tendían a ensalzar las virtudes del protagonista y pasar por alto sus aspectos más oscuros. En ese sentido, tanto la confesión de Dieterle como la frase de Carlyle van en un mismo sentido.
      Ya que me has citado tres, además excelentes, te devuelvo la jugada con otros tantos ejemplos: «El gran Ziegfeld«, «El sargento York» y «Música y lágrimas», sobre la vida de Glenn Miller.

      Me gusta

    1. Es verdad, hay que ver la cantidad de biografías que han conseguido alcanzar la estatuilla… Ahí están, aparte de las que ya hemos mencionado, «Braveheart», «Una mente maravillosa», «Patton», etc. Quizás es el tema predilecto de los académicos, junto a los argumentos sobre personajes con alguna minusvalía física o psíquica.

      Me gusta

  2. Creo que nunca he visto «La vida de Emile Zola» o no recuerdo nada de ella pero William Dieterle es un director de cine que me interesa del que me queda mucho que descubrir (… qué maravilla JENNIE).

    Pero del listado que ofreces (qué buenas también las que apunta Mónica) me ocurrió algo curioso con una de ellas. «Gandhi» la vi cuando era muy pero que muy niña… y me impresionó muchísimo. Digamos que me marcó bastante. Sin embargo no la volví a ver hasta hace dos años… y cual fue mi sorpresa cuando descubrí ¡que me estaba aburriendo con ella!Nunca lo pensé de una película que me dejó tanta huella en la infancia.

    Ayer vi la vida de Solomon Northup y sus «Doce años de esclavitud»… ufff, salí sin apenas respiración.

    Besos
    Hildy

    Me gusta

    1. Sin duda, «Jennie» no sólo es una maravillosa sino que bien puede ser considerada como la gran obra maestra de Dieterle. De todos modos, su filmografía contiene alguna que otra película muy interesante, como «El hombre que vendió su alma», una curiosa traslación del mito de Fausto a la América de la Depresión que cuenta con una estelar aparición de Walter Huston.
      En «Gandhi» abundan tanto las virtudes como los defectos (creo que acaban imponiéndose estos últimos) y requiere una motivación especial a la hora de verla, pues de lo contrario puede convertirse en uno de esos tostonazos a los que se refiere Abúlico.

      Me gusta

  3. El biopic es un género grandioso. Teniendo los defectos que se exponen, admiro la capacidad (destreza) de los creadores para en menos de dos horas narrar la vida de un personaje reduciéndola a las leyes de las tres unidades, y tratando un arco temporal amplio como un suspiro con su presentación, nudo y desenlace. Algo que muchos creadores no saben hacer hoy en día.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.