Característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. Parte de la hegemonía de que sus pensamientos por sobre los otros, lo que él piensa, opina, decide, cree y razona es primero y más importante que el resto, el mundo gira alrededor de su individualidad y lo que no se ajusta a él es rechazado y desvalorado por su opinión. (Wikipedia)
«Uno y otro se parecen en su sobria elegancia, su pelo gris, su mirada de jugador de póquer, su rictus serio. Pero también en el carácter solitario, la ironía con tendencia al sarcasmo, el egocentrismo que se convierte en megalomanía y en su lengua viperina que acaban por no controlar. Es imposible ser neutral ante House y Mourinho»
Màrius Carol (1953-) Periodista y escritor español
EL HOMBRE QUE VINO A CENAR (The man who came to dinner) – 1941
Director William Keighley
Guion Julis J. Epstein y Philip G. Epstein
Fotografía Tony Gaudio
Música Frederick Hollander
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Monty Woolley, Bette Davis, Ann Sheridan, Richard Travis, Reginald Gardiner, Billie Burke, Jimmy Durante, Grant Mitchell.
«Si Florence Nightingale hubiera tenido que cuidarlo, se habría casado con Jack el Destripador en lugar de fundar la Cruz Roja»
Recordado preferentemente por co-dirigir junto a Michael Curtiz el inmarchitable clásico ROBIN DE LOS BOSQUES (1938), Keighley, artesano eficaz pero creativamente limitado, podía presumir de contar en su haber cinematográfico con esta trepidante comedia irracional, basada en una exitosa pieza escénica que George S. Kaufman y Moss Hart idearon como parodia a numerosas personalidades del momento. Ante el deterioro dipsómano de John Barrymore, Monty Woolley retomó con absoluto primor su actuación en Broadway del egocéntrico e irascible astro mediático de las ondas, trasunto del crítico teatral Alexander Woollcott, que, por culpa de una inoportuna lesión de pelvis, trastornaba la armonía familiar de un prototípico hogar provinciano de Ohio en las semanas previas al día de Navidad. Ann Sheridan como remedo de Gertrude Lawrence, Jimmy Durante caricaturizando el desliz de Harpo Marx por las rubias o la gran Bette Davis, entre otros, contribuían a representar un guion divertidísimo, trufado de frases cínicas y desdeñosos ataques a las arribistas influencias inherentes al mundo del espectáculo.
Otras películas sobre EGOCENTRISMO
Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
El jeque blanco – Federico Fellini (1952)
Cuando éramos reyes – Leon Gast (1996)