Comedia dramática

ORQUÍDEA (Adaptation. El ladrón de orquídeas)

1. Planta herbácea de hojas radicales y envainadoras que nacen de la raíz, flores muy vistosas, fruto capsular y raíz con dos tubérculos elipsoidales y simétricos.
2. Flor de esta planta, de formas muy variadas y coloraciones muy vistosas (blanca, rosa, violácea). (Oxford Languages)

«Orquídeas: seres prodigiosos, inverosímiles, hijos de la tierra sagrada, del aire impalpable, de la cálida luz.»
René Albert Guy de Maupassant (1850-1893) Escritor y poeta francés

ADAPTATION. EL LADRÓN DE ORQUÍDEAS (Adaptation) – 2002

adaptation

Director Spike Jonze
Guion Charlie Kaufman
Fotografía Lance Acord
Música Carter Burwell
Producción Columbia/Intermedia Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Nicolas Cage, Meryl Streep, Chris Cooper, Tilda Swinton, Maggie Gyllenhaal, Cara Seymour, Brian Cox, Judy Greer, John Malkovich.
* The Turtles – Happy together

«Cada orquídea se parece a un determinado insecto. Así que se siente atraído por esa flor, su doble, su alma gemela, y no hay un anhelo mayor para él que hacerle el amor (…) Ni la flor ni el insecto entenderán jamás el significado de ese acto sexual. ¿Cómo van a saber ellos que gracias a su danza el mundo sigue girando? Pero así es… (…) Nos enseñan a vivir, nos enseñan que el único barómetro que tenemos es el corazón, que, cuando descubres tu flor, no puedes dejar que nada se interponga»

Seducido por la brillante repercusión comercial y crítica cosechada con su estrambótico primer largometraje, CÓMO SER JOHN MALKOVICH (1999), Spike Jonze no dudó en interrumpir su fulgurante trayectoria como realizador de videoclips musicales para volcar en imágenes otro desconcertante e ingenioso libreto de Charlie Kaufman, en esta ocasión, basado en su frustrante experiencia a la hora de adaptar el best-seller The orchid thief de la periodista Susan Orlean. En una de sus mejores interpretaciones, Nicolas Cage cristalizaba el agotador empeño del guionista para superar su crisis profesional y personal (también daba vida a su ficticio hermano gemelo, a cuya memoria está irónicamente dedicado el film) y Chris Cooper sublimaba la excéntrica pasión por las orquídeas del traficante/horticultor John Laroche en esta delicada e ininterrumpida cabriola entre fantasía y realidad, tan sagaz y trascendente en su prolijo recorrido por la complejidades del proceso creativo como lacerante y presuntuosa en su autoparódica radiografía sobre el estado de la industria hollywoodiense.

Otras películas donde aparecen ORQUÍDEAS

Orchids and ermine – Alfred Santell (1927)
Los martes, orquídeas – Francisco Mugica (1941)
El ladrón de cuerpos – Wallace Ford (1942)

ADJETIVO (Alto, bajo, frágil)

Clase de palabra que complementa un sustantivo para calificarlo. Expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (perceptible por los sentidos) o abstractas (cognoscible por la mente). (Wikipedia)

“El adjetivo debe ser la amante del sustantivo y no la mujer legítima. Entre palabras van bien ligámenes pasajeros y no matrimonios eternos. De esto se desprende si un escritor es original”
Alphonse Daudet (1840-1897) Escritor francés

ALTO, BAJO, FRÁGIL (Haut bas fragile) – 1995

alto

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette, Pascal Bonitzer, Laurence Côte, Nathalie Richard, Marianne Denicourt y Christine Laurent
Fotografía Christophe Pollock
Música François Bréant
Producción Pierre Grise Productions/CNC/Carac Films/Sacem/Mikado Film/TSI/Canal+/George Reinhart Productions/Ministère de la Culture et de la Francophonie
Nacionalidad Francia/ Suiza
Duración 169m. Color
Reparto Marianne Denicourt, Nathalie Richard, André Marcon, Laurence Côte, Anna Karina, Pierre Lacan, Bruno Todeschini, Christine Vézinet.
* Enzo Enzo – Une chanson à la cole

«A veces la realidad se parece a la peor telenovela»

En su firme voluntad de revivir la decisiva aportación del género musical al indivisible legado cinematográfico de la Nouvelle Vague, Rivette conformó esta melodiosa amalgama de intriga, comedia romántica y drama existencial con pinceladas sociales, que, en cierto modo, anticipaba aquel efervescente tributo a la canción popular francesa firmado dos años después por su compañero de movimiento Alain Resnais, ON CONNAÎT LA CHANSON. Ahondando en su particular deleite por la improvisación, el cineasta normando entrelazaba con diáfana ligereza las azarosas e imprevisibles eventualidades cotidianas de tres jóvenes ciudadanas parisinas de posición y temperamentos dispares: una enamoradiza burguesa que acaba de despertar de un coma de cinco años (Denicourt), una mensajera bailonga de instinto cleptómano (Richard) y una bibliotecaria que ansía encontrar a su madre biológica (Côte). Un intrincado juego sobre el azar, tan perspicaz como hermético, desconcertante y pretencioso, enriquecido por la espontaneidad de sus interpretaciones y la virtuosa delicadeza de sus movimientos de cámara.

Otras películas tituladas con ADJETIVOS

El bueno, el feo y el malo – Sergio Leone (1966)
Ricas y famosas – George Cukor (1981)
Herida – Louis Malle (1992)

MAGISTRADO (El asunto del día)

Funcionario que administra justicia en la Audiencia nacional, en los tribunales superiores de justicia, en las audiencias territoriales y provinciales o en el Tribunal Supremo. (Oxford Languages)

“El tiempo es un magistrado muy antiguo, que más tarde o más temprano llama a todos al tribunal”
William Shakespeare (1564-1616) dramaturgo, poeta y actor inglés

EL ASUNTO DEL DÍA (The talk of the town) – 1942

magistrado

Director George Stevens
Guion Sidney Buchman e Irving Shaw
Fotografía Arthur Edeson
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Ronald Colman, Cary Grant, Jean Arthur, Edgar Buchanan, Glenda Farrell, Rex Ingram, Charles Dingle, Emma Dunn, Leonid Kinskey.

«La Ley debe de estar grabada en nuestros corazones y practicada en todo momento en su letra y en su espíritu. No puede existir a menos que estemos dispuestos a luchar todos los días de nuestra vida para preservarla para nosotros y también para los demás»

Intachable comedia con matices dramáticos, surgida de la adaptación que Dale Van Every hizo de una historia original de Sidney Harmon, cuyo sustrato argumental versaba en torno a la indecisión amorosa de una hospitalaria maestra a la hora de elegir a uno de los dos pretendientes con los que circunstancialmente convive: un fugitivo buscado por la ley, antiguo amigo de la infancia, y el magistrado candidato al Tribunal Supremo que acepta defenderlo a pesar de sus criterios encontrados sobre la justicia. ¿En qué medida puede resultar contraproducente una integridad sin atenuaciones en el engranaje de una sociedad democrática estigmatizada por sus prejuicios, su alarmante pérdida de valores y su acusado influjo corruptor? Este contundente interrogante moral subyace de esta incisiva reflexión sobre las libertades civiles y la filosofía del derecho, enaltecida por un recital interpretativo a tres bandas y administrada con el perfeccionismo narrativo de George Stevens, quien, sabedor de la rivalidad entre Ronald Colman y Cary Grant, rodó dos desenlaces para determinar el definitivo una vez comprobada la reacción del espectador.

Otras películas con un MAGISTRADO entre sus protagonistas

El magistrado – Luigi Zampa (1959)
Justicia para todos – Norman Jewison (1979)
Nelly y el Sr. Arnaud – Claude Sautet (1995)

VODEVIL (Elena y los hombres)

Comedia teatral de trama basada en los enredos, de diálogos picantes y tema amoroso y poco trascendental. (Oxford Languages)

«Es imprescindible echarle al sexo perejil, que si no se queda solo en puro vodevil. Es mejor ser Mitchum y Jane Russell en Macao que un aquí te pillo, aquí te mato, y luego, chau» (canción La locura que todo lo cura)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Músico, cantante, compositor y director de cine español

ELENA Y LOS HOMBRES (Elena et les hommes) – 1956

elena

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Jean Serge
Fotografía Claude Renoir
Música Joseph Kosma
Producción Les Films Gibé/Franco London Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 95m. Color
Reparto Ingrid Bergman, Jean Marais, Mel Ferrer, Jean Richard, Juliette Gréco, Pierre Bertin, Dora Doll, Albert Rémy, Magali Noël.
* Juliette Gréco – Miarka

«Puede que extrayendo petróleo, escogiendo gobiernos o fabricando explosivos, no seamos los mejores. Pero si se trata del arte de vivir, se puede confiar en un francés.»

Los casi inexistentes confines que separan la realidad de la representación, explorados con pulcritud y desparpajo por Jean Renoir a lo largo de su descollante filmografía, emparentaban esta intuitiva opereta de tradición mozartiana con las precedentes LA CARROZA DE ORO y FRENCH CANCAN, conformando entre ellas una trilogía de madurez sobre el espectáculo tan jubilosa como autorreflexiva. Ambientada hacia 1912, en un convulso París ultrapatriotero, explotaba la radiante presencia de una aristócrata polaca venida a menos para escenificar los equívocos políticos y sentimentales que provoca entre los distintos pretendientes que la cortejan, entre ellos, un fabricante de zapatos (Bertin), un refinado conde (Ferrer) y un ambicioso general populista (Marais). Esplendorosa utilización del color y suntuoso diseño de vestuario para una vodevilesca parodia sobre los caprichos del amor, que permitía a Ingrid Bergman exhibir una imagen alegre, espontánea y sensual, en las antípodas de los personajes sufrientes y atormentados que interpretó en Italia para su amado Roberto Rossellini.

Otras películas que progresan a ritmo de VODEVIL

El desfile del amor – Ernst Lubitsch (1929)
Página en blanco – Stanley Donen (1960)
¡Qué ruina de función! – Peter Bogdanovich (1992)

SILLA (Intocable)

Asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en el que solo cabe una persona. (Espasa-Calpe)
Una silla de ruedas es una ayuda técnica, una silla adaptada con al menos tres ruedas, aunque lo habitual es que disponga de cuatro. Su diseño permite el desplazamiento de personas con problemas de locomoción o con movilidad reducida, debido a una lesión o enfermedad física (paraplejia, tetraplejia, etc.). (Wikipedia)

«Si tengo un accidente, prefiero morir. Soy una persona demasiado activa para pasar el resto de mi vida en una silla de ruedas»
Ayrton Senna (1960-1994) Piloto de automovilismo

INTOCABLE (Intouchables) – 2011

intocable2

Director Olivier Nakache y Eric Toledano
Guion Olivier Nakache y Eric Toledano
Fotografía Mathieu Vadepied
Música Ludovico Einaudi
Producción Quad Productions/Gaumont/TF1 Films Production/Chaocorp
Nacionalidad Francia
Duración 109m. Color
Reparto François Cluzet, Omar Sy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot, Clotilde Mollet, Joséphine de Meaux, Alba Gaïa Bellugi.
* Earth, Wind & Fire – September

“Solo me queda la cabeza para elevarme. Cuando el dolor me deja en paz, me queda el espíritu. Mi verdadera discapacidad no es estar en silla de ruedas. Es estar sin ella.”

La emoción percibida tras el visionado del documental televisivo A LA VIE, À LA MORT (2003), dirigido por Isabelle Cottenceau y Jean-Pierre Devillers, impulsó a la irregular dupla Nakache/Toledano el designio de transformar aquella conmovedora historia real en una comedia dramática, que, a la postre, se erigiría en el culmen de su carrera, llegándose incluso a incorporar entre el selecto grupo de las películas más taquilleras de la historia del cine francés. La hermosa relación de afecto, complicidad y tolerancia que emerge entre un aristócrata tetrapléjico, amante del arte, la poesía y la música clásica (Philippe Pozzo di Borgo, autor del best-seller Le second souffle) y su cuidador senegalés con antecedentes penales (en realidad argelino, Abdel Sellou) propenso al ligoteo y aficionado al funk, trascendía en un divertimento amable, edificante y deleitosamente positivista, expuesto con tanta ironía y clarividencia como ausencia de compasión. La perfecta química entre la pareja protagonista enriquecía una obra bienintencionada, que invita a la reflexión, estimula la solidaridad y transmite enormes ganas de vivir.

Otras películas con protagonista en SILLA DE RUEDAS

¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
Misery – Rob Reiner (1990)
Passion fish – John Sayles (1992)