Danny DeVito

CUENTISTA (Big fish)

Persona que narra o escribe cuentos. Que acostumbra a contar cuentos o chismes, que exagera o falsea la realidad. (Larousse Editorial)

“El que nace con la vocación de cuentista trae al mundo un don que está en la obligación de poner al servicio de la sociedad”
Juan Bosch (1909-2001) Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano

BIG FISH (Big fish) – 2003

Director Tim Burton
Guion John August
Fotografía Philippe Rousselot
Música Danny Elfman
Producción Columbia/Zanuck Company/Jinks/Cohen Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi, Danny DeVito, Marion Cotillard.
* Danny Elfman – Jenny’s theme

“Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal”

Afectado por la reciente muerte de sus padres y el traspiés crítico de EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001), Tim Burton aceptó dirigir esta adaptación de la novela con tintes autobiográficos de Daniel Wallace Big Fish: a novel of mythic proportions (en principio encomendada a Steven Spielberg), cuyo argumento se ajustaba como anillo al dedo a la poética imaginería que lo encumbró entre los grandes cineastas contemporáneos. La historia del intento de reconciliación entre un joven periodista y su moribundo progenitor, condicionada por la necesidad del primero en saber qué había de cierto en los exagerados relatos que nutrían la prolija capacidad fabuladora del segundo, deparaba un cándido elogio al usufructo de la fantasía como vehículo para contrarrestrar la mezquina voracidad del pragmatismo cotidiano. A través de múltiples flashbacks en distintas líneas temporales, aderezados con gigantes, brujas, magos o sirenas, edificaba una optimista apología de la amistad y el amor eterno a partir de un compendio burtoniano de romanticismo, melancolía y desvarío pictórico, rematado con un desenlace absolutamente conmovedor.

Otras películas protagonizadas por un CUENTISTA

A night of storytelling – Robert J.Flaherty (1935)
El fabuloso Andersen – Charles Vidor (1952)
La historia que nunca ocurrió – Vojetch Jasny (1963)

HONRADEZ (L.A. Confidential)

Cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive. (Wikipedia)

“Es desconsolador pensar cuánta gente se asombra de la honradez y cuán pocos se escandalizan por el engaño”
Noël Coward (1899-1973) Actor, dramaturgo y compositor inglés

L.A. CONFIDENTIAL (L.A. Confidential) – 1997

l.a.

Director Curtis Hanson
Guion Curtis Hanson y Brian Helgeland
Fotografía Dante Spinotti
Música Jerry Goldsmith
Producción Regency Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Kevin Spacey, Russell Crowe, Guy Pearce, Kim Basinger, David Strathairn, James Cromwell, Danny DeVito, Amber Smith.

«Rollo Tomassi es la razón de que yo me hiciera policía. Quería coger a los que creían que podían salirse con la suya. Quería hacer justicia. Pero en algún punto del camino olvidé qué era eso»

Consolidado en la industria hollywoodiense a base de vigorosos y atrayentes ejercicios hitchcockianos, Curtis Hanson recibió el unánime beneplácito de la crítica con esta descollante adaptación en suntuoso celuloide retro de la laberíntica novela homónima de James Ellroy, cuya fenomenal aceptación comercial consiguió rehabilitar los deteriorados dispositivos de la serie negra clásica. Ambientada con gran verosimilitud en la acalorada ciudad de Los Ángeles de principios de los cincuenta, cohesionaba un bizantino vendaval de apasionadas volubilidades amatorias y turbias corruptelas policiales relacionadas con intereses políticos y el crimen organizado para formular una seductora alegoría sobre la honradez profesional, expuesta a través de un pulso narrativo tan cadencioso como vehemente y adecuada por un tratamiento visual de glamourosa policromía. La película impulsó la carrera de Russell Crowe y propició el retorno triunfal de Kim Basinger (espectacular como secundaria y facsímil de Veronica Lake) después de permanecer tres años alejada de las pantallas.

Otras películas sobre la HONRADEZ

Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Una historia del Bronx – Robert De Niro (1993)

MANICOMIO (Alguien voló sobre el nido del cuco)

Hospital o establecimiento dedicado al cuidado de enfermos mentales. (Larousse Editorial)

«La sociedad es un manicomio cuyos guardianes son los funcionarios de policía»
Johann August Strindberg (1849-1912) Escritor y dramaturgo sueco

ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (One flew over the cuckoo’s nest) – 1975

nido

Director Milos Forman
Guión Bo Goldman y Lawrence Hauben
Fotografía Haskell Wexler
Música Jack Nitzsche
Producción Fantasy/N.V.Zvalluw/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield, Brad Dourif, Will Sampson, Dean R. Brooks, Danny DeVito, Christopher Lloyd.

«Ahora me dicen que estoy loco porque no me siento en este lugar como un maldito vegetal. No tiene ningún sentido para mí»

Michael Douglas empezó a saborear las mieles del éxito como co-productor antes que como actor gracias a su tenacidad en adaptar el best-seller homónimo de Ken Kesey, cuyos derechos adquirió su padre en 1963 mientras protagonizaba sin demasiado éxito en Broadway una versión teatral escrita por Dale Wasserman. Con su impecable instinto comercial propició, además, que Milos Forman se hiciera un hueco como realizador dentro de la industria hollywoodiense, Louise Fletcher rubricara con su papel de estricta enfermera la mejor creación de su carrera y Jack Nicholson afianzara su presuntuoso fuero interpretativo al encarnar a un revoltoso y cínico excombatiente de la guerra de Corea que conseguía ser ingresado en un sanatorio psiquiátrico para eludir una condena por violación. La transgresión de la restrictiva armonía del centro que provocaba su llegada acababa convirtiéndose en una inclemente metáfora de la lucha del ciudadano contra la opresión del sistema en esta aplaudida película, que no gozaría del beneplácito del escritor de la novela al considerar que ésta había adulterado sin tapujos el punto de vista de su historia.

Otras películas ambientadas en un MANICOMIO

Nido de víboras – Anatole Litvak (1948)
La cabeza contra la pared – Georges Franju (1959)
Corredor sin retorno – Samuel Fuller (1963)