Guy Pierce

TARTAMUDEZ (El discurso del rey)

Trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.​ Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias. Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser graves afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. (Wikipedia)

«¡Si buena parte de nuestros poetas se convenciera de que es preferible la tartamudez al plagio!»
Oliverio Girondo (1891-1967) Poeta, articulista y escritor argentino

EL DISCURSO DEL REY (The king’s speech) – 2010

Director Tom Hooper
Guion David Seiler
Fotografía Danny Cohen
Música Alexandre Desplat
Producción UK Film Council/The Weinstein Company/Momentum Pictures/Aegis Film/Molinare London/Filmnation Entertainment/See-Saw Films/Bedlam Productions
Nacionalidad Gran Bretaña/ Australia
Duración 118m. Color
Reparto Colin Firth, Helena Bonham Carter, Geoffrey Rush, Michael Gambon, Guy Pearce, Timothy Spall, Derek Jacobi, Claire Bloom.

«Si soy un rey, ¿dónde está mi poder? ¿Puedo formar un gobierno? ¿Puedo imponer impuestos? ¿Declarar una guerra? No. Y sin embargo soy la autoridad. ¿Por qué? Porque la nación cree que cuando hablo, hablo por ellos. Pero no sé hablar»

Drama histórico-biográfico de cuidadosa ejecución formal y narrativa, cuyo argumento versaba en torno al inquebrantable vínculo de amistad, complicidad y mutua confianza que florece entre el príncipe Alberto, duque de York, y el excéntrico e insolente logopeda australiano que acepta tratar su pronunciada tartamudez, según un guion de controvertida fidelidad histórica urdido por David Seidler, quien, al parecer, también padeció durante su infancia semejante trastorno del habla. Encuadrada entre el discurso de clausura de la British Empire Exhibition de 1925, en el estadio de Wembley, hasta la famosa transmisión por radio sobre la declaración de guerra a Alemania en 1939 desde el Palacio de Buckingham a cargo del ya entonces rey Jorge IV, representa una conmovedora historia de responsabilidad, determinación y perseverancia en vencer el miedo al ridículo, cuya sensibilidad yace esencialmente en la magnificencia de su dirección artística, en su apasionado tratamiento lumínico y, por encima de todo, en la portentosa exhibición actoral de un Colin Firth tan cercano como conmovedor.

Otras películas donde aparece algún personaje aquejado de TARTAMUDEZ

La vida por delante – Fernando Fernán Gómez (1958)
Un pez llamado Wanda – Charles Chrichton (1988)
Que Dios nos perdone – Rodrigo Sorogoyen (2016)

ARTIFICIERO (En tierra hostil)

1. Persona especializada en el manejo de explosivos.
2. Militar especializado en el manejo de las municiones.
(google.es)

«Ólafur se aproximó cauteloso, como un artificiero experimentado que conoce el comportamiento de los explosivos a los que se tiene que enfrentar. Alargó el brazo para tomar contacto con la nuca, húmeda y fría, y se coló entre sus brazos ofreciendo la protección de su pecho ante la inminente deflagración» (novela Cuchillo de palo)
César Pérez Gellida (1974-) Escritor español de novela negra contemporánea

EN TIERRA HOSTIL (The hurt locker) – 2008

Director Kathryn Bigelow
Guion Marc Boal
Fotografía Barry Ackroyd
Música Marco Beltrami y Buck Sanders
Producción Summit Entertainment/First Light Production/Kingsgate Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125 m. Color
Reparto Jeremy Renner, Anthony Mackie, Brian Geraghty, Guy Pearce, Ralph Fiennes, David Morse, Christian Camargo, Evangeline Lilly.

«El ímpetu de la batalla es a menudo una adicción potente y letal, porque la guerra es una droga»

Kathryn Bigelow afianzó su merecido prestigio tras la cámara orientando su poderoso lenguaje cinematográfico hacia una intrépida y no menos ambigua disección de los recientes conflictos políticos estadounidenses a partir de este rugoso y sensorial thriller bélico de acción, donde reseñaba con veracidad documental y elevadas dosis de suspense la arriesgada rutina acometida durante el conflicto armado iraquí por una unidad de élite de artificieros yanquis, comandada por un recién llegado sargento tan efusivo como vehemente. Eludiendo cualquier atisbo de discurso moral o doctrinario para centrarse en la representación del fanatismo, la obsesión y la paranoia inherentes a toda guerra mediante una puesta en escena áspera, minuciosa y visceral, de una contundente fisicidad y capacidad de sugestión, la realizadora californiana cosechó una aceptación crítica tan ostensible que la llevó a convertirse en la primera mujer en ganar el Oscar a la mejor dirección, arrebatándole dicho galardón a su entonces ya ex marido James Cameron, nominado a la sazón por AVATAR.

Otras películas protagonizadas por un ARTIFICIERO

A diez segundos del infierno – Robert Aldrich (1959)
El enigma se llama Juggernaut – Richard Lester (1974)
Volar por los aires – Stephen Hopkins (1994)

HONRADEZ (L.A. Confidential)

Cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive. (Wikipedia)

“Es desconsolador pensar cuánta gente se asombra de la honradez y cuán pocos se escandalizan por el engaño”
Noël Coward (1899-1973) Actor, dramaturgo y compositor inglés

L.A. CONFIDENTIAL (L.A. Confidential) – 1997

l.a.

Director Curtis Hanson
Guion Curtis Hanson y Brian Helgeland
Fotografía Dante Spinotti
Música Jerry Goldsmith
Producción Regency Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Kevin Spacey, Russell Crowe, Guy Pearce, Kim Basinger, David Strathairn, James Cromwell, Danny DeVito, Amber Smith.

«Rollo Tomassi es la razón de que yo me hiciera policía. Quería coger a los que creían que podían salirse con la suya. Quería hacer justicia. Pero en algún punto del camino olvidé qué era eso»

Consolidado en la industria hollywoodiense a base de vigorosos y atrayentes ejercicios hitchcockianos, Curtis Hanson recibió el unánime beneplácito de la crítica con esta descollante adaptación en suntuoso celuloide retro de la laberíntica novela homónima de James Ellroy, cuya fenomenal aceptación comercial consiguió rehabilitar los deteriorados dispositivos de la serie negra clásica. Ambientada con gran verosimilitud en la acalorada ciudad de Los Ángeles de principios de los cincuenta, cohesionaba un bizantino vendaval de apasionadas volubilidades amatorias y turbias corruptelas policiales relacionadas con intereses políticos y el crimen organizado para formular una seductora alegoría sobre la honradez profesional, expuesta a través de un pulso narrativo tan cadencioso como vehemente y adecuada por un tratamiento visual de glamourosa policromía. La película impulsó la carrera de Russell Crowe y propició el retorno triunfal de Kim Basinger (espectacular como secundaria y facsímil de Veronica Lake) después de permanecer tres años alejada de las pantallas.

Otras películas sobre la HONRADEZ

Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Una historia del Bronx – Robert De Niro (1993)

AMNESIA (Memento)

Trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Las causas de la amnesia son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen daño al cerebro, causado por enfermedades o traumas, o por uso de ciertas drogas (generalmente sedantes). (Wikipedia)

«La marihuana produce amnesia… y otras cosas que no me acuerdo»
Woody Allen (1935-) Director, actor, escritor y humorista estadounidense

Memento (Memento) – 2000

memento2

Director Christopher Nolan
Guion Christopher Nolan
Fotografia Wally Pfister
Música David Julyan
Producción I Remember Prod./Team Told/New Market Capital
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Guy Pearce, Carrie-Anne Moss, Joe Pantoliano, Russ Fega, Thomas Lennon, Jorja Fox, Stephen Tobolowsky, Harriet Samson Harris.

«Quizás haya probado esto antes. Y puede que ya haya quemado camiones enteros de tus cosas. No me acuerdo de olvidarte»

Absorbente e inextricable desafío cinematográfico, escrito por el propio realizador a partir de una novela de su hermano Jonathan Nolan, que reconstruía la perturbadora obcecación por vengar la violación y el asesinato de su esposa de un contumaz individuo, aquejado de una extraña disfunción amnésica que le impide preservar en la memoria lo vivido más allá de los últimos quince minutos. Involucrándose hábilmente en la resbaladiza empresa del protagonista gracias a una abstracta filigrana formal, donde fugaces y simbólicos flashbacks en blanco y negro se ensamblaban dentro de una graduación del relato en retroceso temporal (estratagema explotada ya en 1982 por David Jones para dilucidar EL RIESGO DE LA TRAICIÓN), el cineasta londinense solidificó una arrebatadora, laberíntica y algo delirante exploración de la heterogénea concordancia entre la imagen fílmica, sus conversiones narrativas y el irrefutable cometido del espectador, cuyo advenimiento deparó un oasis de talento dentro del desierto de insulsez y ramplonería instalado en en el cine americano coetáneo.

Otras películas sobre la AMNESIA

Recuerda – Alfred Hitchcock (1945)
El muelle – Chris Marker (1962)
¡Olvídate de mí! – Michel Gondry (2004)