Colin Firth

AÑO (1917)

1. Tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol y que equivale a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
2. Período de doce meses, a contar desde el día 1 de enero hasta el 31 de diciembre, ambos inclusive. (RAE)

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”
Bertolt Brecht (1898-1956) Dramaturgo y poeta alemán

1917 (1917) – 2019

1917_cartel

Director Sam Mendes
Guion Sam Mendes, Krysty Wilson-Cairns
Fotografía Roger Deakins
Música Thomas Newman
Producción Amblin Partners/Neal Street Productions/DreamWorks SKG/New Republic Pictures
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Richard Madden, Benedict Cumberbatch, Colin Firth, Andrew Scott.

«Esperaba que hoy fuera un buen día. La esperanza es algo peligroso. Eso es todo por ahora. La semana que viene, el Comando enviará un mensaje diferente. Ataque al amanecer»

En una misión a contrarreloj prácticamente inalcanzable, dos soldados británicos deben cruzar a pie territorio enemigo para trasladar la orden de detener un ataque contra las fuerzas alemanas que provocaría la muerte de miles de sus compañeros, entre los que se encuentra el hermano de uno de ellos. Sam Mendes, en una ostentosa manifestación de su talento y creatividad como cineasta, se las ideó para involucrar al espectador en semejante tarea suicida aprehendiendo la narración en tiempo real, es decir, simulando un único plano secuencia (en realidad, un ensamblaje de tomas largas sin cortes) gracias a un meticuloso cometido de planificación, realización y montaje. Como resultado germinó una experiencia inmersiva tan visceral y envolvente como febril y sobrecogedora, que, más allá de su extraordinario virtuosismo técnico, proporcionaba un retrato de palpitante esplendor sobre la Primera Guerra Mundial y la pavorosa amalgama de mugre, hedor y fango que empantanaba sus campos de batalla. Poderosas interpretaciones y apropiada banda sonora de Thomas Newman.

Otras películas cuyo título se refiere a un AÑO

1776 – Peter H. Hunt (1972)
1941 – Steven Spielberg (1979)
1984 – Michael Radford (1984)

DRAMATURGO (Shakespeare enamorado)

Escritor de textos literarios compuestos para ser representados en un espacio escénico. A estos textos se les da el nombre de obras teatrales u obras dramáticas. (Wikipedia)

“Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan”
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español

SHAKESPEARE ENAMORADO (Shakespeare in love) – 1998

Director John Madden
Guion Marc Norman y Tom Stoppard
Fotografía Richard Greatrex
Música Stephen Warbeck
Producción Miramax/Universal/The Bedford Falls Company
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 123m. Color
Reparto Gwyneth Paltrow, Joseph Fiennes, Judi Dench, Geoffrey Rush, Tom Wilkinson, Colin Firth, Ben Affleck, Simon Callow, Rupert Everett, Imelda Staunton.

«Yo pretendo que haya poesía en mi vida, y aventura y amor. No la artística impostura del amor, sino el amor que es capaz de derrumbar la vida, impetuoso, ingobernable como un ciclón en el corazón ante el que nada se puede, ya te arruine o te embelese. Yo debo sentir ese amor»

El británico John Madden alcanzó un extraordinario éxito de crítica y público, rubricado con siete estatuillas de la Academia (entre ellas la de mejor película), con esta vivaracha, desmitificadora y algo edulcorada comedia romántica en torno a la apasionada y muy poco probable relación sentimental que despertó la aletargada inspiración literaria del joven William Shakespeare mientras se fraguaba el proceso de creación de la tragedia Romeo y Julieta. A pesar de sus notorias vaguedades de carácter biográfico-historicista, este vehemente elogio del amor como poético germen impulsor de nuestros actos luce sobremanera por su fastuosa recreación ambiental, por su dinámico sentido del ritmo y por un espectacular elenco interpretativo, del que sobresale la adorable caracterización de Gwyneth Paltrow como la instruida musa Viola de Lesseps, Judi Dench en la piel de la reina Isabel I y Geoffrey Rush como el empresario teatral Philip Henslowe. Por otra parte, la película funciona como un sutil, perspicaz y emotivo homenaje al inmortal talento dramatúrgico del apodado Cisne de Avon.

Otras películas protagonizadas por un DRAMATURGO

El amor de la actriz Sumako – Kenji Mizoguchi (1947)
El desprecio – Jean-Luc Godard (1963)
Descubriendo nunca jamás – Marc Forster (2004)

TARTAMUDEZ (El discurso del rey)

Trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.​ Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias. Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser graves afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. (Wikipedia)

«¡Si buena parte de nuestros poetas se convenciera de que es preferible la tartamudez al plagio!»
Oliverio Girondo (1891-1967) Poeta, articulista y escritor argentino

EL DISCURSO DEL REY (The king’s speech) – 2010

Director Tom Hooper
Guion David Seiler
Fotografía Danny Cohen
Música Alexandre Desplat
Producción UK Film Council/The Weinstein Company/Momentum Pictures/Aegis Film/Molinare London/Filmnation Entertainment/See-Saw Films/Bedlam Productions
Nacionalidad Gran Bretaña/ Australia
Duración 118m. Color
Reparto Colin Firth, Helena Bonham Carter, Geoffrey Rush, Michael Gambon, Guy Pearce, Timothy Spall, Derek Jacobi, Claire Bloom.

«Si soy un rey, ¿dónde está mi poder? ¿Puedo formar un gobierno? ¿Puedo imponer impuestos? ¿Declarar una guerra? No. Y sin embargo soy la autoridad. ¿Por qué? Porque la nación cree que cuando hablo, hablo por ellos. Pero no sé hablar»

Drama histórico-biográfico de cuidadosa ejecución formal y narrativa, cuyo argumento versaba en torno al inquebrantable vínculo de amistad, complicidad y mutua confianza que florece entre el príncipe Alberto, duque de York, y el excéntrico e insolente logopeda australiano que acepta tratar su pronunciada tartamudez, según un guion de controvertida fidelidad histórica urdido por David Seidler, quien, al parecer, también padeció durante su infancia semejante trastorno del habla. Encuadrada entre el discurso de clausura de la British Empire Exhibition de 1925, en el estadio de Wembley, hasta la famosa transmisión por radio sobre la declaración de guerra a Alemania en 1939 desde el Palacio de Buckingham a cargo del ya entonces rey Jorge IV, representa una conmovedora historia de responsabilidad, determinación y perseverancia en vencer el miedo al ridículo, cuya sensibilidad yace esencialmente en la magnificencia de su dirección artística, en su apasionado tratamiento lumínico y, por encima de todo, en la portentosa exhibición actoral de un Colin Firth tan cercano como conmovedor.

Otras películas donde aparece algún personaje aquejado de TARTAMUDEZ

La vida por delante – Fernando Fernán Gómez (1958)
Un pez llamado Wanda – Charles Chrichton (1988)
Que Dios nos perdone – Rodrigo Sorogoyen (2016)