Emma Thompson

SENSATEZ (Sentido y sensibilidad)

Cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones. (Oxford Languages)

“Un obstáculo capital del progreso del género humano es que la gente no escucha a quienes hablan con sensatez sino a quienes hablan más alto”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

SENTIDO Y SENSIBILIDAD (Sense and sensibility) – 1995

sensatez

Director Ang Lee
Guion Emma Thompson
Fotografía Michael Coulter
Música Patrick Doyle
Producción Columbia/Mirage Entertainment
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Emma Thompson, Kate Winslet, Hugh Grant, Alan Rickman, Greg Wise, Emilie François, Imogen Stubbs, Imelda Staunton, Hugh Laurie.

«¿Puede el alma estar realmente satisfecha con afectos tan afables? Amar es arder, estar en llamas, como Julieta, Ginebra o Eloísa (…) ¿Patético? ¿Morir por amor? ¿Cómo puedes decir eso? ¿Qué podría ser más glorioso?»

Constatando, una vez más, su enorme talento como actriz, Emma Thompson destapó grandes dotes como guionista al adaptar con meticulosidad y un loable poder de síntesis la homónima primera novela de Jane Austen, trasladada a imágenes por el taiwanés Ang Lee con armonía, delicadeza y una irónica observación costumbrista, que revelaba un singular paralelismo entre los ritos sociales anglosajones y la protocolaria ceremoniosidad oriental. Ambientada en la campiña inglesa de principios del s. XIX, narraba el súbito desamparo económico de una viuda y sus tres hijas en el prejuicioso e intransigentemente clasista ámbito de la alta sociedad, esgrimiendo la antagónica conducta sentimental de las dos hermanas casaderas para elucubrar sobre si la sensatez en materia amorosa consiste en dominar los impulsos del corazón con templanza o, por el contrario, abandonarse a ellos con sensibilidad y entusiasmo. Impecable diseño de producción, cadenciosa banda sonora de Patrick Doyle y extraordinario trabajo interpretativo, a excepción de la insípida y poco creíble presencia de Hugh Grant.

Otras películas sobre la SENSATEZ en materia amorosa 

Desengaño – William Wyler (1936)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)
Carol – Todd Haynes (2015)

MANSIÓN (Regreso a Howards End)

Vivienda suntuosa, menor que un palacio pero con aspecto lujoso y zonas de recreo.​ Aunque existen diferentes ejemplos integrados en el urbanismo de las ciudades, es más habitual que se refiera a edificios aislados, con jardín propio y grandes comodidades. (Wikipedia)

“Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

REGRESO A HOWARDS END (Howards End) – 1992

Director James Ivory
Guion Ruth Prawer Jhabvala
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Richard Robbins
Producción Merchant Ivory Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 140m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Emma Thompson, Vanessa Redgrave, Helena Bonham Carter, James Wilby, Samuel West, Joseph Bennett.

«A diferencia de Grecia, Inglaterra no tiene una verdadera mitología. Lo único que tenemos son brujas y hadas»

Suntuoso y atildado melodrama victoriano basado en la penetrante novela Howards end de E.M. Forster, escritor británico cuyo particular universo literario ya había sido visitado anteriormente por James Ivory en otras dos oportunidades, concretamente en UNA HABITACIÓN CON VISTAS (1985) y MAURICE (1987). El fructífero binomio formado por el director californiano y el productor indio Ismail Merchant volvió a confiar en otro extraordinario guión de Ruth Prawer Jhabvala para diseccionar con su proverbial elegancia, preciosismo y minuciosidad las conflictivas relaciones personales entre dos familias anglosajonas de comienzos del siglo XX, entroncadas con el destino de la mansión campestre del título y marcadas por una inevitable desigualdad clasista, económica y cultural. Las impecables interpretaciones de todo el reparto, encabezado por la desalmada impasibilidad de un solemne Anthony Hopkins, unidas a la refinadísima dirección artística de Luciana Arrighi e Ian Whitthaker, influyeron enormemente en el relevante éxito de crítica y público que obtuvo la película.

Otras películas que discurren alrededor de una MANSIÓN

La caída de la casa Usher – Roger Corman (1960)
Malpertuis – Harry Kümel (1971)
Retorno a Brideshead – Julian Jarrold (2008)

VÍSPERA (Los amigos de Peter)

Día inmediatamente anterior a otro determinado, especialmente si este es día de fiesta o en él se celebra o conmemora algo. (google.es)
Una víspera de importancia es la Nochevieja: la última noche del año. Esta víspera antecede al comienzo de un nuevo año y se desarrolla de manera similar a la Nochebuena. Las personas se reúnen con sus seres queridos para recibir, a las 0 horas del 1 de enero, el comienzo de otro año. (definicion.de)

«En vísperas de un nuevo año sería muy grato decirles que todo será fácil; desgraciadamente no es así»
Salvador Allende (1908-1973) Médico y político socialista chileno

LOS AMIGOS DE PETER (Peter’s friends) – 1992

Director Kenneth Branagh
Guion Rita Rudner y Martin Bergman
Fotografía Roger Lanser
Música Varios
Producción Renaissance Films/Channel Four Films/BBC/Samuel Goldwyn Company
Nacionalidad Reino Unido
Duración 101m. Color
Reparto Stephen Fry, Emma Thompson, Kenneth Branagh, Hugh Laurie, Imelda Staunton, Alphonsia Emmanuel, Richard Briers, Phyllida Law.
* Queen – You’re my best friend

«Creo que soy lo que comúnmente se denomina bisexual, aunque en realidad ya no duermo con hombres o mujeres. Pero si lo hiciera, te lo prometo, estarías en lo alto de mi lista de preferencias, junto con Michelle Pfeiffer y… River Phoenix»

Tomando como referente algunos títulos estadounidenses de los años ochenta, entre ellos REENCUENTRO de Lawrence Kasdan, Branagh dirigió esta cordial reflexión acerca de las amistades descuidadas con el paso del tiempo que reflexionaba sobre los problemas de toda una generación a partir de la intrincada reunión de un grupo de compañeros de clase en la universidad de Cambridge, tras una década sin verse (1982-1992), que el anfitrión del título organiza en su señorial residencia campestre para dar la bienvenida al Año Nuevo. La capacidad del ser humano para moldear secretos y mentiras, afrontar sus miedos e incertidumbres y sobreponerse a las adversidades de la vida, incluso a heridas del corazón mal suturadas, revoloteaba con premeditada espontaneidad a lo largo y ancho de esta nostálgica, conmovedora y quizás algo estridente comedia dramática, narrada y montada con encomiable dinamismo, resuelta bajo entusiastas exhibiciones de inspiración interpretativa y ornamentada con una apropiada selección de temas pop/rock representativos de la época.

Otras películas en cuyo argumento asistimos a la VÍSPERA de Año Nuevo

El apartamento – Billy Wilder (1960)
Cuando Harry encontró a Sally – Rob Reiner (1989)
Boogie nights – Paul Thomas Anderson (1997)

MAYORDOMO (Lo que queda del día)

Criado principal a cuyo cargo está el gobierno económico de alguna casa o hacienda. Su equivalente femenino es el ama de llaves. (Wikipedia)

´«Al regresar al vehículo dijo: ‘aquí hay fantasmas’. ¿Cómo se te puede ocurrir? ‘No se me ocurrió, me lo acaba de decir el mayordomo’. Si el mayordomo te dijo que hay fantasmas es mejor que nos vayamos de aquí. ‘¿Por qué?’ preguntó ella. Porque aquí no hay mayordomo» (relato El mayordomo)
Darío Jaramillo (1947-) Poeta y escritor colombiano

LO QUE QUEDA DEL DÍA (The remains of the day) – 1993

remains

Director James Ivory
Guion Ruth Prawer Jhabvala
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Richard Robbins
Producción Merchant-Ivory Productions/Columbia
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Emma Thompson, James Fox, Christopher Reeve, Hugh Grant, Peter Vaughan, Michael Lonsdale, Ben Chaplin.
* Richard Robbins – Darlington Hall

“Según mi filosofía Sr. Bent, un hombre no puede considerarse satisfecho hasta que ha hecho cuánto puede para ser de utilidad a su señor; por supuesto, dando por hecho que tu patrón es una persona superior, no sólo de clase y riqueza, sino en talla moral”

Un fantástico guión de su inseparable Ruth Prawer Jhabvala, basado en una novela homónima del anglo-japonés Kazuo Ishiguro, sirvió a James Ivory para alcanzar la máxima plenitud de un particularísimo estilo forjado a lo largo de varias décadas en torno al minucioso y obsesivo detallismo en la percepción de los hábitos sociales y costumbristas que satisfacen el peso de la tradición británica. A través de una prodigiosa combinación de nostalgia y sensibilidad, la película narraba la hermosa historia de amor no correspondido entre un rígido mayordomo y una ama de llaves, empleados en la suntuosa residencia de Darlington Hall, al mismo tiempo que emprendía una tendenciosa ilustración sobre el decaimiento aristocrático en los albores de la Segunda Guerra Mundial. El más británico de los realizadores norteamericanos volvió a poner de manifiesto su peculiar elegancia en el apartado escenográfico, así como su inconfundible habilidad en la dirección de actores, entre los que sobresale un Anthony Hopkins absolutamente conmovedor en su rol de sirviente de abnegada consagración al deber y la dignidad de su oficio.

Otras películas protagonizadas por un MAYORDOMO

Nobleza obliga – Leo McCarey (1935)
El ídolo caído – Carol Reed (1948)
El mayordomo – Lee Daniels (2013)

MONARCA (Enrique V)

Se conoce como monarca al jefe de Estado de un país cuya forma de organización recibe el nombre de monarquía; ejerce normalmente la más alta representación del Estado y arbitra y modera el funcionamiento de sus instituciones. (Wikipedia)

“La señal infalible de un mal reinado es el exceso de elogios dirigidos al monarca”
Luc de Clapiers (1715-1747) Moralista francés

ENRIQUE V (Henry V) – 1989

HENRY

Director Kenneth Branagh
Guion Kenneth Branagh
Fotografía Kenneth McMillan
Música Patrick Doyle
Producción Reinaissance Films/BBC
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 137m. Color
Reparto Kenneth Branagh, Derek Jacobi, Brian Blessed, Emma Thompson, Ian Holm, Paul Scofield, Christian Bale, Richard Easton.

«En la paz nada le está mejor al hombre que la modesta calma y la humildad, pero cuando oigáis sonar el toque de guerra procurad imitar en todo al tigre»

Una vez certificada su privilegiada capacidad para remozar la tradición teatral shakespeariana en la que se había formado, Kenneth Branagh consumó su presentación en sociedad con este terso acercamiento cinematográfico a la figura histórico/literaria del magnánimo monarca inglés Enrique V, gravitando su contexto argumental básicamente en el paulatino acrecentamiento de combativa arrogancia, despotismo y apetito imperial que sufre su persona con la llegada al trono. Sin encubrir en ningún momento su inspiración en la versión homónima de Sir Laurence Olivier (1944) o en las técnicas estilísticas apuntadas por Orson Welles en su apasionante CAMPANADAS A MEDIANOCHE (1965), como la elocuente composición formal de la mítica y fangosa batalla de Agincourt (donde Patrick Doyle se luce con unos apoteósicos arreglos sinfónicos), el joven actor/guionista/realizador de tan sólo veintiocho años reprodujo este trazado del pundonor y la grandeza de la corona británica con coherencia, sensibilidad y devoción, cosechando un insospechado éxito de crítica y público. Gran trabajo de la diseñadora Phyllis Dalton.

Otras películas protagonizadas por un/a MONARCA

La reina Cristina de Suecia – Rouben Mamoulian (1933)
La vida privada de Enrique VIII – Alexander Korda (1933)
La locura del rey Jorge – Nicholas Hytner (1994)