Ang Lee

CHEF (Comer, beber, amar)

Persona a cargo de una cocina, responsable de la creación de las recetas y del menú, del entrenamiento de personal y de supervisar toda la cocina. Un chef dirige al personal: cocineros, panaderos, carniceros, y cada persona implicada en la preparación del alimento. (gastronomia.laverdad.es)

«Cocinar es para los cocineros. La ciencia nos informa y nos permite cocinar a sabiendas de lo que estamos haciendo, pero no es un sustituto de las habilidades de un chef»
Nathan Myhrvold (1959-) Director de Tecnología de Microsoft, cofundador de Intellectual Ventures y autor principal de Modernist Cuisine y sus libros sucesores.

COMER, BEBER, AMAR (Yin shi nan nu) – 1994

culinaria2

Director Ang Lee
Guión Ang Lee, James Shamus y Hui-Ling Wang
Fotografía Jong Lin
Música Mader
Producción Good Machine Productions
Nacionalidad Taiwán
Duración 123m. Color
Reparto Sihung Lung, Kuei-Mei Yang, Chien-Lien Wu, Yu-Wen Wang, Ah-Leh Gua, Sylvia Chang, Winston Chao, Lester Chan.
* Giuseppe Verdi – Ave Maria

«Criar hijas es como cocinar una comida. Pierdes el apetito cuando terminas»

El fugaz e irremisible deterioro de los valores tradicionales ante las saciedades del neocapitalismo, sobre todo en lo concerniente a las relaciones familiares y la dificultad para salvaguardar su estabilidad, determinaba la sustancia temática que confiere sentido a este apetitoso melodrama sentimental, y, por extensión, a la trilogía iniciática de Ang Lee que éste conforma junto a las previas MANOS QUE EMPUJAN (1991) y EL BANQUETE DE BODAS (1993). Ténuemente inspirado en la comedia musical hongkonesa OUR SISTER HEDY (1957), narraba en paralelo las inesperadas eventualidades sentimentales que trastocan la armonía cotidiana de una familia de Taipei formada por el padre viudo, toda una eminencia culinaria en la ciudad, y sus tres disímiles hijas: una solitaria profesora de instituto, una ejecutiva tan tozuda como elegante y una romántica dependienta de hamburguesería. Meritorias actuaciones de todo el reparto para una fábula de gran ternura, intuición y complacencia artística, patentizada en las escenas de la elaboración de los pantagruélicos rituales gastronómicos.

Otras películas protagonizadas por un/a CHEF de cocina

American Cuisine – Jean-Yves Pitoun (1999)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)
Bon appétit – David Pinillos (2010)

TAOÍSMO (Tigre y dragón)

Sistema de filosofía de Vida basado primordialmente en el Tao Te King que la tradición atribuye al filósofo chino Lao Tsé. Sus enseñanzas parten del concepto de unidad absoluta y al mismo tiempo mutable denominado Tao, que conforma la realidad suprema y el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas. Lleva más de cinco mil años ejerciendo su influencia en los pueblos del Lejano Oriente (…) El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se entiende esta literalmente, sino como longevidad en plenitud (…) Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y la religión folclórica. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán hace unos 300 años es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la veneración de los antepasados. (Wikipedia)

«La máxima razón por la que todo el mundo sufre es porque hacen hincapié en las cosas externas que no pueden controlar, sin prestar atención a las necesidades internas. La filosofía taoísta, que durante más de 2.500 años ha ayudado a millones de personas y que dice que la avaricia es el camino para el desastre, puede ayudar mucho, con lo que tenemos encima»
Lou Marinoff (1964-) Escritor y filósofo estadounidense

TIGRE Y DRAGÓN (Wo hu can long) – 2000

tigre

Director Ang Lee
Guion Wang Hu Ling, James Schamus y Tsai Kuo Jung
Fotografía Peter Pau
Música Tan Dun
Producción Edko Films/Zoom Hunt/Asia Union/Columbia/United China
Nacionalidad Taiwan/ China/ Hong Kong/ Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Chow Yun-Fat, Michelle Yeoh, Zhang Ziyi, Chang Chen, Li Fazeng, Lung Sihung, Gao Xian, Hai Yan, Li Li-Li.

«No hay conocimiento sin ayuda. No hay acción sin reacción. No hay deseo sin contención. Ahora entrégate y reencuéntrate”

Rescatando la esencia romántica y subrepticia de la tradicional fantasmagoría oriental, Lee sorprendió a propios y extraños con esta curiosísima exégesis fílmica de la cuarta novela de la denominada Pentalogía de Hierro de Wang Du Lu (Trigre agazapado, dragón escondido), donde romances imbuidos de sensibilidad y lirismo, aventuras emanadas de sibilinas doctrinas taoístas y artes marciales carentes del sentido de la gravedad se daban cita para alzar una espectacular y mágica epopeya, consolidada por el significado del valor, la dignidad y el respeto. El hurto de una portentosa espada con más de cuatrocientos años de antigüedad y su aventurada empresa para recuperarla ejercían como sustentáculo narrativo de un original y, en ocasiones, desconcertante choque entre las fuerzas del Bien y del Mal, ambientado en el período de la Dinastía Qing, cuyo romántico e intimista perfil sensitivo contrastaba con el virtuosismo acrobático y coreográfico de sus escaramuzas hasta confluir en un sugerente festival de imágenes, que, debido a su apabullante triunfo crítico y comercial, se erigió en el primer film oriental a optar al Oscar en las categorías de mejor película y mejor película extranjera.

Otras películas impregnadas con teorías TAOÍSTAS

Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera – Kim Ki-duk (2003)
Woochi, cazador de demonios – Choi Dong-hoon (2009)
Zen – Banmei Takahashi (2009)

LIBERACIÓN (La tormenta de hielo)

Acción y también el efecto de liberarse; de romper las ataduras físicas o psicológicas que le privan a un fenómeno natural, animal o ser humano de su posibilidad de desarrollarse en plenitud. (deconceptos.com)
El término revolución sexual o liberación sexual hace referencia al profundo y generalizado cambio ocurrido durante la segunda mitad del siglo XX en numerosos países del mundo occidental desafiando los códigos tradicionales relacionados con la concepción de la moral sexual, el comportamiento sexual humano, y las relaciones sexuales. La liberación sexual tuvo su inicio en la década de 1950 y su máximo desarrollo entre 1960 y 1980, aunque sus consecuencias y extensión siguen vigentes y en pleno desarrollo. (Wikipedia)

“La sexualidad es mitad veneno y mitad liberación. ¿Dónde está la línea? Yo no tengo línea”
Lady Gaga (1986-) Cantante, compositora, productora y diseñadora de moda estadounidense

LA TORMENTA DE HIELO (The ice storm) – 1997

ice

Director Ang Lee
Guion James Schamus
Fotografía Frederick Elmes
Música Mychael Danna
Producción Fox Searchilight Pictures/Good machine
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Kevin Kline, Joan Allen, Sigourney Weaver, Christina Ricci, Michael Cumpsty, Elijah Wood, Tobey Maguire, Adam-Hann Byrd.
* Sammi Smith – Help me make it through the night

“Tu familia es el vacío del que emerges y el lugar al que regresas cuando mueres. Y esa es la paradoja: cuanto más te acercas, más te adentras en el vacío”

Penetrante adaptación de la novela homónima de Rick Moody, que diseccionaba de manera hirientemente contemplativa el derrumbamiento moral de la sociedad norteamericana de principios de los setenta a través de la hipocresía, el egoísmo y la inmadurez que determinaban las relaciones cotidianas de dos familias de clase media-alta asentadas en New Canaan, Connectitut. La especial desenvoltura del realizador taiwanés a la hora de inmiscuirse y auscultar la problemática de los vínculos familiares, unida a un memorable conjunto de interpretaciones (del que sobresale la persuasiva caracterización de Sigourney Weaver) y un ejemplar tratamiento estético directamente inspirado en el fotorrealismo, dieron como resultado una obra amarga, sesuda y fácilmente impresionable, encomendada a analizar sin complacencia y cierto desapego el aturdimiento, la insatisfacción y el desamparo de un extracto social que enmascaraba la vulnerabilidad y el reconcomio cultivados por el escándalo Watergate bajo liberalizaciones costumbristas artificiales como el advenimiento de la revolución sexual.

Otras películas sobre la LIBERACIÓN SEXUAL

Marcha nupcial – Marco Ferreri (1965)
Soy curiosa (Amarillo/Azul) – Vilgot Sjöman (1967)
Bob, Carol, Ted y Alice – Paul Mazursky (1969)

MONTAÑA (Brokeback mountain)

Eminencia topográfica (elevación natural de terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras. Las montañas cubren 53 % de Asia, 58 % de América, 25 % de Europa, 17 % de Australia y 3 % de África. En total, un 24 % de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10 % de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas. (Wikipedia)

“En las montañas está la libertad. Las fuentes de la degradación no llegan a las regiones puras del aire. El mundo está bien en aquellos lugares donde el ser humano no alcanza a turbarlo con sus miserias”
Alexander von Humboldt (1769-1859) Geógrafo, astrónomo, humanista y explorador alemán

BROKEBACK MOUNTAIN [EN TERRENO VEDADO] (Brokeback mountain) – 2005

brokeback

Director Ang Lee
Guion Larry McMurtry y Diana Ossana
Fotografía Rodrigo Prieto
Música Gustavo Santaolalla
Producción Focus Features/River Road Entertainment/Good Machine/Alberta Filmworks
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. B/N
Reparto Heath Ledger, Jake Gyllenhaal, Anne Hathaway, Michelle Williams, Randy Quaid, Linda Cardellini, Anna Faris, Kate Mara.

«Me vas a matar por necesitar algo que no recibo. No tienes ni idea de lo horrible que es…»

Evidenciando, una vez más, su portentosa capacidad para permutar géneros sin perder un ápice de la tersura, quietud y sensatez expresiva que caracteriza su quehacer fílmico, Ang Lee acometió esta combinación de western contemporáneo y drama de acentuación psicológica e intimista, basado en un cuento homónimo escrito por Annie Proulx y publicado originalmente en el semanario The New Yorker en 1998. El doloroso sentimiento de afecto, camaradería y pasión homosexual que dos vaqueros sureños perpetúan esporádicamente durante más de dos décadas en un contexto de flagrante intolerancia homofóbica, a raíz de compartir el verano de 1963 velando por un rebaño de ovejas en las montañas de Wyoming, deparaba una radiografía de las paradojas, hendiduras y sinrazones que conlleva todo vínculo amoroso cuando sobre éste planea el fantasma del miedo al fracaso y emerge la dolorosa autocoacción de sus emociones. Una obra de relevante profundidad y contención, madurada entre silencios, miradas e impulsos carnales por unos protagonistas majestuosos, que causó cierta polémica entre los sectores norteamericanos más conservadores.

Otras películas relacionadas con la MONTAÑA

Horizontes perdidos – Frank Capra (1937)
Las aventuras de Jeremiah Johnson – Sidney Pollack (1972)
Tocando el vacío – Kevin MacDonald (2003)