Zhang Ziyi

TRADICIÓN (El camino a casa)

Aquellas pautas de convivencia que una comunidad​ considera dignas de constituirse. Después de esto sigue como una parte integral de sus usos y costumbres y se mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven, se consoliden, se adecuen a nuevas circunstancias. (Wikipedia)

«Yo siempre seré el futuro Nobel. Debe ser una tradición escandinava»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

EL CAMINO A CASA (Wo de fu qin mu qin) – 1999

Director Zhang Yimou
Guion Bao Shi
Fotografía Hou Yong
Música San Bao
Producción Guangxi Films Studio/Beijing New Pictures/Columbia Film Distribution Asia
Nacionalidad China
Duración 97m. B/N y Color
Reparto Zhang Ziyi, Sun Honglei, Hao Zheng, Yuelin Zhao, Zhang Hao, Bin Li, Guifa Chang, Wencheng Sun, Qiu Liu.

«Por aquel entonces, enamorarte libremente en China estaba mal visto. Mi madre fue la primera mujer en su aldea que se saltó esas reglas»

Tras deslumbrar con un espontáneo y conmovedor brochazo de autenticidad dramática, ubicado en un entorno escolar campestre, NI UNO MENOS (1999), Zhang Yimou materializó otro lienzo rural de extremada sensibilidad poética, según la novela Remembrance de Shi Bao, que, en un arrojado ramal entre clasicismo y experimentación, disponía en blanco y negro la presencia de un joven empresario en el entierro y funeral de su padre para rememorar, en un flashback medular de flemática cadencia descriptiva y cegadora intensidad cromática, el bucólico romance incipiente de sus progenitores y las distintas carencias por las que atravesaron durante la Revolución Cultural. Un frugal, límpido y etéreo apólogo sobre el transcurrir del tiempo y la respetuosa consideración hacia los ritos y tradiciones milenarias, adornado con la primaveral hermosura de Zhang Ziyi y la delicada partitura musical de San Bao, que ponderaba el encanto de la cotidianeidad y la pureza del amor entre silencios, gestos y miradas a través de un desempeño emocional y sensitivo tan penetrante como turbador.

Otras películas que divulgan el respeto a la TRADICIÓN

El violinista en el tejado – Norman Jewison (1971)
Bailando con lobos – Kevin Costner (1990)
Comer, beber, amar – Ang Lee (1994)

TAOÍSMO (Tigre y dragón)

Sistema de filosofía de Vida basado primordialmente en el Tao Te King que la tradición atribuye al filósofo chino Lao Tsé. Sus enseñanzas parten del concepto de unidad absoluta y al mismo tiempo mutable denominado Tao, que conforma la realidad suprema y el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas. Lleva más de cinco mil años ejerciendo su influencia en los pueblos del Lejano Oriente (…) El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se entiende esta literalmente, sino como longevidad en plenitud (…) Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y la religión folclórica. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán hace unos 300 años es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la veneración de los antepasados. (Wikipedia)

«La máxima razón por la que todo el mundo sufre es porque hacen hincapié en las cosas externas que no pueden controlar, sin prestar atención a las necesidades internas. La filosofía taoísta, que durante más de 2.500 años ha ayudado a millones de personas y que dice que la avaricia es el camino para el desastre, puede ayudar mucho, con lo que tenemos encima»
Lou Marinoff (1964-) Escritor y filósofo estadounidense

TIGRE Y DRAGÓN (Wo hu can long) – 2000

tigre

Director Ang Lee
Guion Wang Hu Ling, James Schamus y Tsai Kuo Jung
Fotografía Peter Pau
Música Tan Dun
Producción Edko Films/Zoom Hunt/Asia Union/Columbia/United China
Nacionalidad Taiwan/ China/ Hong Kong/ Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Chow Yun-Fat, Michelle Yeoh, Zhang Ziyi, Chang Chen, Li Fazeng, Lung Sihung, Gao Xian, Hai Yan, Li Li-Li.

«No hay conocimiento sin ayuda. No hay acción sin reacción. No hay deseo sin contención. Ahora entrégate y reencuéntrate”

Rescatando la esencia romántica y subrepticia de la tradicional fantasmagoría oriental, Lee sorprendió a propios y extraños con esta curiosísima exégesis fílmica de la cuarta novela de la denominada Pentalogía de Hierro de Wang Du Lu (Trigre agazapado, dragón escondido), donde romances imbuidos de sensibilidad y lirismo, aventuras emanadas de sibilinas doctrinas taoístas y artes marciales carentes del sentido de la gravedad se daban cita para alzar una espectacular y mágica epopeya, consolidada por el significado del valor, la dignidad y el respeto. El hurto de una portentosa espada con más de cuatrocientos años de antigüedad y su aventurada empresa para recuperarla ejercían como sustentáculo narrativo de un original y, en ocasiones, desconcertante choque entre las fuerzas del Bien y del Mal, ambientado en el período de la Dinastía Qing, cuyo romántico e intimista perfil sensitivo contrastaba con el virtuosismo acrobático y coreográfico de sus escaramuzas hasta confluir en un sugerente festival de imágenes, que, debido a su apabullante triunfo crítico y comercial, se erigió en el primer film oriental a optar al Oscar en las categorías de mejor película y mejor película extranjera.

Otras películas impregnadas con teorías TAOÍSTAS

Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera – Kim Ki-duk (2003)
Woochi, cazador de demonios – Choi Dong-hoon (2009)
Zen – Banmei Takahashi (2009)