Cary Grant

BESO (Encadenados)

Contacto o presión que se hace con los labios sobre una persona o una cosa, contrayéndolos y separándolos, en señal de amor, afecto, deseo, saludo, respeto, etc. (Oxford Languages)

“Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción” (canción Siete crisantemos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

ENCADENADOS (Notorious) – 1946

notorious2

Director Alfred Hitchcock
Guion Ben Hecht
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Cary Grant, Ingrid Bergman, Claude Rains, Louis Calhern, Leopoldine Konstantin, Reinhold Schünzel, Ivan Triesault.

«No hay nada como una canción de amor para hacerte reír»

A finales de la Segunda Guerra Mundial, una atractiva joven de vida disoluta (hija de un espía alemán recién condenado por traición) conoce y se enamora de un agente de la CIA, que le propone colaborar con el gobierno estadounidense para desarticular una organización nazi con base en Brasil. Hitchcock alcanzó las mas altas cotas de inspiración y madurez estilística en esta prodigiosa hibridación entre thriller de espionaje y drama romántico, libremente basada en el relato The song of the dragon, escrito por John Taintor Foote y publicado en dos partes en el Saturday Evening Post, veinticinco años atrás. El eterno conflicto entre la pasión amorosa y el sentido del deber sobrevuela esta intriga de contornos turbios, pletórica de angustiosos lances de suspense (el robo de la llave, la escena de la bodega o el opresivo clímax final), a menudo, resueltos con sutiles movimientos de cámara y un virtuoso uso del plano secuencia. El maestro británico supo, además, burlar los tres segundos por beso permitidos por el Código Hays con una sensual sucesión de ósculos, susurros y carantoñas entre sus brillantes protagonistas de casi tres minutos de duración.

Otras películas que contienen un BESO para el recuerdo

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
El hombre tranquilo – John Ford (1952)
De aquí a la eternidad – Fred Zinnemann (1953)

ARSÉNICO (Arsénico por compasión)

Elemento químico metaloide, de color gris y brillo metálico, que combinado con el oxígeno constituye un veneno violento. (Espasa-Calpe)

“¿Te gustan los misterios? Creo que si me hubiese preguntado si me gustaba el arsénico mi respuesta habría sido la misma”
Carlos Ruiz Zafón (1964-2020) Novelista español

ARSÉNICO POR COMPASIÓN (Arsenic and old lace) – 1944

Director Frank Capra
Guion Julius J. Epstein, Philip G. Epstein
Fotografía Sol Polito
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Cary Grant, Priscilla Lane, Peter Lorre, Raymond Massey, Josephine Hull, Jean Adair, Jack Carson, Edward Everett Horton.

«Mira, probablemente debería habértelo dicho esto antes, pero ya ves… Bueno… ¡la locura corre en mi familia, prácticamente galopa!»

Poco antes de embarcarse en su concienzuda actividad como documentalista bélico, Capra decidió aparcar sus bienintencionadas, patrióticas e idealistas parábolas sociales para adaptar una pieza teatral de Joseph Kesserling, que, a la postre, se convertiría en una de las comedias más trepidantes, atípicas e ingeniosas de su filmografía. Desarrollada en una sola noche, presumía de sus orígenes escénicos para narrar la virulenta peripecia que un periodista/escritor recién casado experimenta al visitar a sus ancianas tías y descubrir que, tras su aparante bondad e inocencia, ocultan una afición de lo más curiosa y atroz, consistente en coleccionar en el sótano cadáveres de sus melancólicos huéspedes, a los que previamente han agasajado con un cóctel letal a base de vino de saúco, arsénico, estricnina y cianuro. Un descabellado e irreverente tratamiento del crimen, forjado con una vertiginosa cadencia descriptiva y protagonizado por Cary Grant con su carismática aptitud histriónica, en esta ocasión, acompañado de un estimulante elenco de secundarios.

Otras películas donde se usa ARSÉNICO

Madeleine – David Lean (1950)
El juego del matrimonio – Ira Sachs (2007)
Thérèse D. – Claude Miller (2012)

TRATAMIENTO (La venus rubia)

En medicina, tratamiento es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método curativo. (Wikipedia)

«El mejor tratamiento médico es adoptar una mentalidad relativista. Por muy mal que se encuentre usted, consuélese pensando que hay alguien que se encuentra mucho peor» (novela El simpatizante)
Viet Thanh Nguyen (1971-) Novelista vietnamita-estadounidense

LA VENUS RUBIA (Blonde Venus) – 1932

Director Josef von Sternberg
Guion Jules Furthman y S.K. Lauren
Fotografía Bert Glennon
Música Oscar Potoker
Producción
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Marlene Dietrich, Herbert Marshall, Cary Grant, Dickie Moore, Gene Morgan, Francis Sayles, Robert E. O’Connor, Sidney Toler, Evelyn Preer.
* Marlene Dietrich – Hot Voodoo!

«¿Qué puede saber un hombre del amor maternal?»

Una excantante de cabaret alemana decide regresar a los escenarios para costear el tratamiento médico al que su esposo, un químico norteamericano dañado por unas fatídicas radiaciones de rayos X, ha decidido someterse en Europa; determinación que causará múltiples altibajos en su vida, desde el romance con un acaudalado playboy (Cary Grant) y un relumbrante éxito profesional como artista de variedades hasta una desesperada etapa de indigencia o unas dolientes calamidades de signo familiar. Este híbrido folletín de escasa credibilidad e irreverente capacidad de sugestión, ideado por el propio Josef von Sternberg, dio lugar al cuarto de los seis apreciados films que el director rodó con su musa Marlene para la Paramount a principios de los treinta. Si bien no es uno de los mejores, adquiere una categoría más que respetable gracias al incomparable magnetismo de la actriz, el contrastado dinamismo narrativo y la sapiencia en el campo de la iluminación de su realizador o un obsequio fetichista en forma de exótica y simiesca representación musical, de título Hot Voodoo!.

Otras películas sobre la tenacidad para costear el TRATAMIENTO de un ser querido

Irina Palm – Sam Garbarski (2007)
Weaving girl – Wang Quan’an (2009)
La espuma de los días – Michel Gondry (2013)

LOCALIZACIÓN (Charada)

En cinematografía, el término localización se refiere a un sitio empleado en la filmación de cine, televisión y publicidad, pero que no fue creado con ese objetivo. Se usan para disminuir enormemente los costos del proceso de rodaje de un producto filmado, al sacar provecho de estructuras, edificios, pueblos, ciudades, escenarios naturales o cualquier medio ya existente que sea apropiado para desarrollar en él parte o toda la trama, con lo que se evita tener que erigirlos desde cero. (Wikipedia)

«Cuando usted está dirigiendo, tiene que levantarse a las 4:30, desayunar a las cinco, salir del hotel a las seis, conducir una hora a la localización, comenzar a filmar a las ocho, y acabar de filmar alrededor de las seis de la tarde. Después va a su oficina y fija la pauta del trabajo del día próximo. Vuelve de nuevo al hotel cerca de las ocho o nueve, esperanzadamente consigue algo para comer, después va a su habitación y medita sobre su trabajo, cómo va a filmar las escenas del día próximo, y entonces se va a dormir. La mañana siguiente todo comienza de nuevo»
George Lucas (1944-) Cineasta estadounidense

CHARADA (Charade) – 1963

Director Stanley Donen
Guion Peter Stone
Fotografía Charles Lang
Música Henry Mancini
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Cary Grant, Audrey Hepburn, Walter Matthau, George Kennedy, James Coburn, Ned Glass, Dominique Minot, Jacques Marin.

«Conozco a muchísimas personas. Hasta que no haya bajas no me queda lugar para nuevas amistades»

Al regresar de sus vacaciones, una sofisticada pero inocente mujer se verá sometida a una implacable persecución por parte de agentes de la CIA y delincuentes varios tras descubrir el asesinato de su marido, presunto culpable de un valiosísimo robo. A partir de este sugerente argumento, derivado de un guion inicial concebido en colaboración con Marc Behm (The unsuspecting wife around Hollywood) y posteriormente convertido en la novela Charade, publicada por entregas en la revista Redbook, Stanley Donen realizó una sugestiva y trepidante comedia de intriga con claros toques hitchcockianos, en la que cohesionaba suspense, glamour y romanticismo con una eficacia más que notable. Ejemplarmente localizada en París y aderezada con una espléndida partitura musical de Henry Mancini, significó el definitivo lanzamiento de tres grandes intérpretes (Matthau, Coburn y Kennedy), e inmortalizó para los anales cinematográficos la perfecta química existente entre la deliciosa Audrey Hepburn (engalanada con vestidos de Givenchy) y el siempre elegante Cary Grant.

Otras películas que utilizan una gran ciudad europea como LOCALIZACIÓN principal

Vacaciones en Roma – William Wyler (1953)
El cielo sobre Berlín – Wim Wenders (1987)
Antes del amanecer – Richard Linklater (1995) / Viena

AVIONETA (Con la muerte en los talones)

Avión pequeño y de poca potencia con el que se realizan vuelos de menor duración y altura. (google.com)

“Pasan los hurgadores, los perros, los Mercedes, una pobre avioneta bajo el techo de nubes. Pese a mis viejas mañas no se abre mi paraguas, me mojo hasta los tuétanos, las cejas me gotean. Yo conozco esta lluvia, llanto de sur y lástimas. Los sueños que se encharcan. Apocalipsis mínimo”
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

CON LA MUERTE EN LOS TALONES (North by northwest) – 1959

talones2

Director Alfred Hitchcock
Guion Ernest Lehman
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 136m. Color
Reparto Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Leo G. Carroll, Martin Landau, Josephine Hutchinson, Jessie Royce Landis, Philip Ober.

«Llámelo ‘intuición femenina’ si lo desea, pero nunca confío en la pulcritud. Es siempre el resultado de un plan preconcebido»

En plena cumbre de su talento creativo, Hitchcock volvió a manifestar su obstinación por el tema del falso culpable al canalizar con sutil ironía el fortuito equívoco que involucra a un ejecutivo publicitario en el asesinato de un diplomático de las Naciones Unidas, convirtiéndolo en objetivo tanto de una peligrosa organización internacional de espías como de la propia CIA. El retorcido maestro de la impostura resolvió el ingenioso guion de Ernest Lehman alternando su axiomático meollo de intriga de espionaje con ciertos ribetes cómicos y un glamouroso romanticismo de pulsaciones enardecidas, incluso sádicas, obsequiándonos de paso con secuencias tan inmemoriales como la de la subasta de obras de arte, el metafórico lance de seducción de la pareja protagonista en el coche-cama, el ataque de la avioneta fumigadora por la carretera desierta o el trepidante acoso final sobre las efigies del monte Rushmore. A destacar la congénita distinción de Cary Grant (como curiosidad, diez meses mayor que la actriz que interpreta a su madre, Jessie Royce Landis), la sensacional partitura del habitual Bernard Herrmann y los acertados títulos de crédito a cargo del gran Saul Bass.

Otras películas donde sobresale alguna secuencia con AVIONETA

Memorias de África – Sydney Pollack (1985)
La gran estafa – Don Siegel (1973)
El paciente inglés – Anthony Minghella (1996)