Gene Kelly

VERDAD (Les girls)

Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente. (google.com)

«Quienes buscan la verdad merecen el castigo de encontrarla»
Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y actor español

LES GIRLS (Les girls) – 1957

Director George Cukor
Guion Robert Patrick
Fotografía Robert Surtees
Música Adolph Deutsch
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Gene Kelly, Mitzi Gaynor, Kay Kendall, Taina Elg, Henry Daniell, Leslie Phillips, Philip Tonge, Jacques Bergerac, Patrick MacNee.

“La verdad tiene extraños efectos, puede convertir en enemigos a dos enamorados, pero la mentira puede enamorar a dos enemigos”

Gene Kelly aparcó de forma momentánea su carrera como realizador para protagonizar la única película del maestro Cukor que cumple con el carácter y las formalidades tradicionalmente reivindicadas por la comedia musical hollywoodiense de corte clásico. A partir de los diferentes testimonios aportados en un tribunal londinense por las tres coristas vinculadas con un seductor bailarín acerca de los motivos que han provocado el intento de suicidio de una de ellas, esqueleto narrativo basado en una novela de Vela Caspary que guardaba una curiosa similitud al utilizado por Kurosawa en su sublime RASHOMON, se desarrollaba una trivial intriga amorosa destinada a musitar sobre la verdad y la mentira y, de paso, sacar partido a un buen puñado de números musicales escritos por Cole Porter (en su última contribución al cine) y coreografiados por Jack Cole, entre los que destacan el sensual Why am I so gone (about that gal)?, Ladies in waiting, Les girls y el romántico tema Ca c’est l’amour. De su elegante y sofisticada puesta en escena conviene resaltar la pomposidad del vestuario diseñado por Orry-Kelly.

Otras películas que reflexionan sobre los complejos matices de la VERDAD

El rostro – Ingmar Bergman (1958)
Anatomía de un asesinato – Otto Preminger (1959)
Fraude – Orson Welles (1973)

CONTINUACIÓN (Siempre hace buen tiempo)

Parte o cosa que prolonga en el tiempo algo que ya se había empezado o que ya existía. (google.es)

“La guerra es la continuación de la política por otros medios”
Carl von Clausewitz (1780-1831) Militar e historiador prusiano

SIEMPRE HACE BUEN TIEMPO (It’s always fair weather) – 1955

Director Stanley Donen y Gene Kelly
Guión Betty Comden y Adolph Green
Fotografía Robert Bronner
Música André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Gene Kelly, Dan Dailey, Michael Kidd, Cyd Charisse, Dolores Gray, David Burns, Jay C. Flippen, Steve Mitchell, Hal March.

«¿Son éstos mis amigos? ¿Creí alguna vez que no podría vivir sin ellos? Es una pesadilla ¿Por qué no puedo gritar? ¿Por qué vine a Nueva York desde Chicago? ¿Para tomar whisky a mediodía con un palurdo y un patán?»

Exquisito musical concebido como una continuación agridulce, nostálgica y desencantada del mítico UN DÍA EN NUEVA YORK (1949), en el que los tres entrañables marineros yanquis volvían a reunirse diez años después para constatar que aquella inexpugnable camaradería del pasado fue truncada por el distinto transcurrir de sus vidas y los opuestos hábitos sociales que con éstas habían adquirido. Dan Dailey y el magnífico coreógrafo Michael Kidd sustituyeron a los originales Jules Munshin y Frank Sinatra para forjar bajo la dinámica realización del binomio Donen/Kelly y la supervisión de Arthur Freed un espectáculo impecable que satirizaba no ya solo el sentido de la amistad sino el mundo de la publicidad y el entonces creciente fenómeno de la televisión. Entre sus números destacan Thanks a lot but not thanks, con Dolores Gray, I like myself, donde Kelly demuestra que es posible bailar claqué con patines, Baby, you knock me out, con Cyd Charisse rodeada de boxeadores en el gimnasio, y, sobre todo, el antológico baile nocturno que se marcan los tres soldados utilizando las tapas de los cubos de basura.

Otras películas gestadas como CONTINUACIÓN de un éxito anterior

La máscara de hierro – Allan Dwan (1929) / «Los tres mosqueteros»
Drácula, príncipe de las tinieblas – Terence Fisher (1966) / «Drácula»
Después de tantos años – Ricardo Franco (1994) / «El desencanto»

ANIMACIÓN (Levando anclas)

Proceso que logra dar movimiento a dibujos u objetos inanimados por lo general. Esto es posible gracias a una secuencia de dibujos o fotografías que al estar ordenadas consecutivamente logran generar un movimiento creíble ante nuestros ojos, los cuales se prestan al juego de la ilusión visual.
Los dibujos animados se crean dibujando los fotogramas uno por uno, 24 de ellos por cada segundo de animación, siguiendo la técnica desarrollada principalmente por los animadores en Disney a principios del siglo XX. El proceso comienza con el animador dibujando cada fotograma en papel. Después el dibujo se realiza de nuevo con tinta y se pinta en láminas de acetato. Finalmente el dibujo se fotografía con una cámara estática. Las fotografías se colocan en secuencia para dar la ilusión de movimiento. Esta práctica, sin embargo, ha estado cayendo en desuso desde hace dos décadas, debido a la aparición de la computadora y las facilidades que esta provee para la creación de animación de una manera más rápida y barata.
(Wikipedia)

“En Hollywood piensan que la animación tradicional no funcionará más, que los ordenadores son la única opción. Olvidan que piensan así porque Pixar hace buenas películas. Entonces todos intentan copiar a Pixar. Se está confiando demasiado en la tecnología y nada en los artistas. El hecho de que Disney haya cerrado su división de animación tradicional me asusta”
Tim Burton (1958-) Director, productor, escritor y diseñador estadounidense

LEVANDO ANCLAS (Anchors aweigh) – 1945

anclas

Director George Sidney
Guión Isobel Lennart
Fotografía Robert Planck y Charles Boyle
Música Georgie Stoll
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Frank Sinatra, Gene Kelly, Kathryn Grayson, Dean Stockwell, Pamela Britton, Billy Gilbert, José Iturbi, Leon Ames, Henry O’Neill.

«Si a uno le gustan las mujeres ¿Cómo va a elegir algo distinto a las demás mujeres?»

Simpática y almibarada producción de Joe Pasternak que se codea entre los grandes clásicos del musical, no precisamente por su exigua energía descriptiva ni por la resolución de sus tópicas situaciones, sino por propulsar las respectivas carreras de sus insignes protagonistas y legar a la antología cinematográfica la pintoresca e inolvidable secuencia en la que Gene Kelly baila con el célebre ratón animado Jerry, al parecer sugerida por el entonces coreógrafo Stanley Donen. La elegancia y el desparpajo con el que George Sidney resolvió las peripecias amorosas de dos condecorados marineros de permiso auguraban la inminente renovación de un género tan maravilloso e irrepetible como genuinamente norteamericano, cuya definitiva eclosión llegaría cuatro años más tarde con un largometraje sublime, de argumento análogo a éste e interpretado por la misma dupla de actores, UN DIA EN NUEVA YORK. Destacar la presencia de un jovencísimo Dean Stockwell, la exhibición al piano de José Iturbe en el Hollywood Bowl o la deleitable voz de Sinatra en temas como I fall in love too easily.

Otras películas que comparten imágenes reales con ANIMACIÓN

Mary Poppins – Robert Stevenson (1964)
Pedro y el dragón Elliot – Don Chaffey (1977)
¿Quién engañó a Roger Rabbit? – Robert Zemeckis (1988)

CURSILERÍA (Las señoritas de Rochefort)

Calidad de cursi. (Espasa-Calpe)
La palabra cursi hace referencia a aquellas expresiones, formas de actuar o de comportarse que pretenden tener cierta elegancia o estilo pero que no hacen que quedar en mayor evidencia por ser artificiales o antinaturales. (definicionabc.com)

“Lo cierto es que la creencia de esto que llaman ahora cursi está en el exagerado temor de parecerlo”
Juan Valera (1824-1905) Diplomático, político y escritor español

LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT (Les demoiselles de Rochefort) – 1967

rochefort2

Director Jacques Demy
Guión Jacques Demy
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Michel Legrand
Producción Madeleine Films/Parc Film
Nacionalidad Francia
Duración 120m. Color
Reparto Catherine Deneuve, Françoise Dorléac, George Chakiris, Danielle Darrieux, Jacques Perrin, Michel Piccoli, Gene Kelly, Grover Dale.

«¿Para qué soñar? La ilusión del amor no es el amor encontrado. ¿Está cerca? ¿Está lejos? ¿Está en Rochefort? Ya lo encontraré, pues sé que existe. Más que la razón, es fuerte el corazón. A sus deseos y a su ley nadie resiste»

Prolongando las directrices estilísticas acuñadas en LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (1964), cuyo inusitado objetivo no era otro que el de recuperar el espíritu del musical clásico a través de una fórmula netamente operística, Jacques Demy compuso este jubiloso canto a la perpetua ilusión en hallar el amor ideal fundamentándose en el expectante estímulo pasional que infunde la llegada de una feria ambulante a la localidad de Rochefort-Sur-Mer en una camarera cuarentona y sus dos hijas gemelas (las hermanas Dorleac en su única actuación conjunta). Pese a carecer del candor neófito de su precedente y acariciar con frecuencia los límites de la cursilería, el film retiene aún el singular encanto de su fluidez narrativa, la insistente melodía de Michel Legrand, un excitante vigor cromático y la cautivadora espontaneidad de sus intérpretes, entre ellos el adalid de la escuela musical norteamericana Gene Kelly. Agnés Varda, viuda y colaboradora de realizador galo, rindió un homenaje a la película en 1993 con su documental LES DEMOSEILLES ONT EU 25 ANS.

Otras películas que rozan los límites de la CURSILERÍA

Gigí – Vincente Minnelli (1958)
Sonrisas y lágrimas – Robert Wise (1965)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)

HECHIZO (Brigadoon)

Acto mágico que suele ser para pretender producir efectos sobre la realidad mediante procedimientos sobrenaturales, como el uso de conjuros, es de carácter litúrgico o ritual. Cuando el objetivo del hechizo es adivinar el futuro se denomina sortilegio y cuando busca someter la voluntad de otra persona u objeto o influir en ellos, encantamiento, maldición (si es con mala voluntad) o bendición (si es para protección). (Wikipedia)

“La belleza que se dirige a los ojos sólo son un hechizo del momento, los ojos del cuerpo no siempre son los del alma”
George Sand (1804-1876) Escritora francesa

BRIGADOON (Brigadoon) – 1954

??????????????????????

Director Vincente Minnelli
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Frederick Loewe
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Gene Kelly, Cyd Charisse, Van Johnson, Elaine Stewart, Barry Jones, Jimmy Thompson, Hugh Laing.

«No hay nada que una mujer odie más que al mejor amigo de su prometido. Él sabe todos los secretos que ella va a tardar el resto de su vida en averiguar»

Una vieja leyenda escocesa sobre una paradisíaca aldea perdida en los valles de los Highland que renace de su hechizo por espacio de un día cada cien años inspiró el exitoso musical fabulesco de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe en el que se basa esta edulcorada adaptación fílmica, íntegramente rodada en estudio y encuadrada hoy entre las obras más representativas, atemporales e incomprendidas de su realizador. El impetuoso romance que vive un cazador neoyorquino con una hermosa habitante de aquel territorio arrebatadoramente utópico rebosaba una contagiosa sensación de melancolía a través de una atmósfera de altisonante onirismo, producto del tratamiento cromático milleniano y la mirífica labor escenográfica del dúo Cedric Gibbons/Preston Ames. Entre sus números sobresalen el palpitante Almost like being in love, Waitin’ for my dearie, y, sobre todo, el antológico The heather on the hill, bailado por la insuperable pareja formada por Cyd Charisse y Gene Kelly, quien no volvería a trabajar con Minnelli debido a las serias discrepancias surgidas entre ambos a lo largo del rodaje.

Otras películas sobre HECHIZOS

La bella y la bestia – Jean Cocteau (1946)
Lady Halcón – Richard Donner (1985)
Maléfica – Robert Stromberg (2014)