Frank Morgan

ESPANTAPÁJAROS (El mago de Oz)

Dispositivo con forma de figura humana, normalmente un maniquí vestido con ropas viejas, que se utiliza para ahuyentar de los cultivos a los pájaros. (Wikipedia)

«El espantapájaros negro y verde, como todos saben, estaba de pie con un pájaro en su sombrero y paja en todas partes. A él no le importaba. Se paró en un campo donde crece la cebada. Su cabeza no pensaba, sus brazos no se movieron…» (canción The scarecrow de Pink Floyd)
Syd Barrett (1946-2006) Cantante, guitarrista y compositor inglés

EL MAGO DE OZ (The wizard of Oz) – 1939

wizard

Director Victor Fleming
Guion Noel Langley, Florence Ryerson y Edgar Allan Woolf
Fotografía Harold Rosson
Música Harold Arlen
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N y Color
Reparto Judy Garland, Frank Morgan, Bert Lahr, Jack Haley, Ray Bolger, Billie Burke, Margaret Hamilton, Charles Grapewin, Clara Blandick.

«Un corazón no se juzga por lo mucho que tú amas, sino por lo mucho que te quieran tus semejantes»

Deliciosa adaptación del fantástico cuento novelado de L. Frank Baum, que ha conseguido capear sin dificultades el paso del tiempo para inscribirse con todos los honores entre los grandes hitos del cine musical e infantil de todos los tiempos. Las aventuras de la pequeña huérfana Dorothy en el mágico reino de Oz, acompañada de su perro y estrafalarios personajes como el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata o el Léon Cobarde, conservan aún en la actualidad aquel apoteósico encanto ‘kitsch‘, impregnado principalmente por los artesanales, creativos y coloristas decorados de Cedric Gibbons. Esta armoniosa, dinámica y enternecedora apología al coraje, a la solidaridad y la cordura que habitan en nuestro interior, finalmente firmada por Fleming tras un caótico rodaje por el que pasaron realizadores como Richard Thorpe, George Cukor, King Vidor o su productor Mervyn Leroy, significó el lanzamiento como estrella de Judy Garland y la definitiva consagración de la MGM como productora especialista del género musical. Entre los extraordinarios números coreografiados por Bobby Connolly cabe destacar We’re off to see the wizard y el mítico Over the rainbow, que, en tiempos de guerra, se convirtió en una especie de cántico nacional estadounidense.

Otras películas en las que aparece un ESPANTAPÁJAROS

El espantapájaros – B.Keaton y E.F.Cline (1920)
Scarecrow – Norio Tsuruta (2001)
Land of scarecrows – Roh Gyeone-tae (2008)

NAZISMO (Tormenta mortal)

Contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Adolf Hitler (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega) (…) El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de tipo fascista en la medida en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al estado, a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional representado o encarnado y bajo la dirección o liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por proponer un racismo, nacionalismo e imperialismo visceral que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores. (Wikipedia)

«Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar» (poema Cuando los nazis vinieron por los comunistas)
Martin Niemöller (1892-1984) Pastor luterano alemán

TORMENTA MORTAL (The mortal storm) – 1940

tormenta

Director Frank Borzage
Guion Claudine West, Anderson Ellis y George Froeschel
Fotografía William Daniels
Música Edward Kane
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Margaret Sullavan, James Stewart, Robert Young, Frank Morgan, Robert Stack, Bonita Granville, Irene Rich, Maria Ouspenskaya.

«¿Cuándo hallará el hombre la sensatez en su corazón y construirá un refugio contra la intolerancia?»

Uno de los mejores y más representativos títulos de denuncia antinazi que los estudios hollywoodienses produjeron antes de la incorporación de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, que suponía también la consumación por parte de Frank Borzage de una especie de trilogía ambientada en el enrarecido entorno del Tercer Reich, completada con Y AHORA QUÉ? (1934) y la espléndida TRES CAMARADAS (1938), e íntegramente protagonizada por Margaret Sullavan. Basada en una novela de Phyllis Bottome, narraba con el realce substancialmente emotivo, diáfano y poético de su realizador y una irreprochable integridad ética las demoledoras consecuencias que el advenimiento del fascismo hitleriano acarrea en el seno de una familia del sur de los Alpes alemanes, estableciendo un apasionado y conmovedor llamamiento al raciocinio, a la tolerancia y al apego familiar ante semejantes vendavales de abominación y fanatismo exacerbado. Extraordinario plantel de actores, que bordaban sus respectivos papeles con una convicción y sensibilidad ciertamente sorprendentes.

Otras películas sobre el NAZISMO

El triunfo de la voluntad – Leni Riefenstahl (1935)
El joven Törless – Volker Schlöndorff (1966)
La caída de los dioses – Luchino Visconti (1969)

ESCENOGRAFÍA (El gran Ziegfeld)

Todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos. (Wikipedia)

«La arquitectura (es) una escenografía teatral donde los actores pincipales son las personas, y para dirigir dramáticamente el diálogo entre esas personas y el espacio está la técnica de diseño»
Kisho Kurokawa (1934-2007) Arquitecto japonés

EL GRAN ZIEGFELD (The great Ziegfeld) – 1936

El_gran_Ziegfeld-137216315-large

Director Robert Z. Leonard
Guion William Anthony McGuire
Fotografía Walter Donaldson
Música Ray June, Oliver T. Marsh, Karl Freund, Merritt Gerstad y George Folsey
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 172m. B/N
Reparto William Powell, Louise Rainer, Myrna Loy, Frank Morgan, Fannie Brice, Ray Bolger, Ernest Cossart, Reginald Owen, Virginia Bruce.

«La gente que se dedica a los números nunca es feliz»

Con el propósito de neutralizar las caleidoscópicas coreografías con las que Berkeley triunfaba en la Warner, la MGM acomodó al género todo el potencial de su glamouroso estilo para lanzar una serie de fastuosas reconstrucciones musicales, cuyo ejemplo más insigne se halla en este sugestivo y colosal «biopic» sobre la figura de Florenz Ziegfeld, un ambicioso feriante de Chicago que prosperó de forma meteórica en el mundo del espectáculo hasta convertirse en el más poderoso e influyente escenógrafo/empresario de Broadway y en el auténtico fundador del musical moderno. El film acertó en grado máximo al atenuar la ostentosa reproducción del material escénico con un registro eminentemente dramático y un notorio reparto, del que sobresalían Myrna Loy dando vida a Billie Burke y la cantante cómica Fannie Brice, que en 1968 sería homenajeada por Wyler y Barbra Streisand en FUNNY GIRL. Profesionales de la talla del modista Adrian o el decorador Cedric Gibbons contribuyeron a alcanzar la deslumbrante aparatosidad estética de números como A pretty girl is like a melody.

Otras películas sobre ESCENOGRAFÍA

La calle 42 – Lloyd Bacon (1933)
Un americano en París – Vincente Minnelli (1951)
Moulin Rouge – Baz Luhrmann (2001)

TIENDA (El bazar de las sorpresas)

Tipo de establecimiento comercial en el cual la gente compra bienes o servicios a cambio del desembolso de una determinada cantidad de dinero, es decir, del valor monetario con el cual el producto o servicio ha sido asignado. (definicionabc.com)

«Una tienda de libros es una de las pocas evidencias que tenemos de que la gente todavía piensa»
Jerry Seinfeld (1954-) Comediante, actor y escritor estadounidense

EL BAZAR DE LAS SORPRESAS (The shop around the corner) – 1940

shop

Director Ernst Lubitsch
Guion Samson Raphaelson
Fotografía William Daniels
Música Werner R. Heymann
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto James Stewart, Margaret Sullavan, Frank Morgan, Felix Bressart, William Tracy, Joseph Schildkraut, Sara Haden, Inez Courtney.

«Olvidemos los problemas de nuestras vidas, hablemos de las cosas importantes y hermosas que hay en el mundo. No perdamos el tiempo explicándonos los vulgares detalles de cómo nos ganamos la vida. No lo hagamos»

Pocas veces el refinamiento moral y la elegancia descriptiva del llamado ‘toque’ Lubitsch aplicó los volubles resortes del corazón con tanta profundidad emotiva como en esta memorable comedia sentimental, basada en la obra teatral Parfumarie de Nikolaus Laszlo, que narraba cómo dos dependientes mal avenidos de una tienda de objetos de regalo de Budapest mantienen una romántica relación epistolar ignorando sus respectivas identidades. Esta característica situación de equívoco, objeto de una versión musical de Robert Z. Leonard, IN THE GOOD OLD SUMMERTIME (1949), y una insípida actualización de Nora Ephron, TIENES UN E-MAIL (1998), se apoyaba en un excelente guion de Samson Raphaelson, colmado de referencias culturales y deliciosos diálogos, para amoldar con sutil ironía cuestiones como el retraimiento afectivo, el temor a la sexualidad o, incluso, el desempleo. El portentoso alarde de exactitud en el encuadre y en el uso del fuera de campo, su mítica pareja protagonista y una privativa galería de actores secundarios redondeaban esta obra maestra.

Otras películas ambientadas en una TIENDA

La pequeña tienda de los horrores – Roger Corman (1960)
La tienda de la calle Mayor – J.Kadár y E.Klos (1965)
Clerks – Kevin Smith (1994)