George J. Folsey

ESTACIÓN (El reloj)

Sitio donde habitualmente paran los vehículos de los ferrocarriles y líneas de autobuses. (Espasa-Calpe)
Una estación de ferrocarril es una instalación ferroviaria con vías a la que pueden llegar y desde la que se pueden expedir trenes. Se compone de varias vías, con desvíos entre ellas, y se delimita por señales de entrada y salida. Adicionalmente son un punto de acceso al ferrocarril de pasajeros y mercancías, aunque no es una condición indispensable para ser una estación. (Wikipedia)

«No hay peor amor que las miradas que se cruzan en una estación cuando dos trenes salen en dirección contraria» (novela Las golondrinas de Kabul)
Yasmina Khadra (1955-) Escritor argelino

EL RELOJ (The clock) – 1945

Director Vincente Minnelli
Guion Robert Nathan y Joseph Schrank
Fotografía George J. Folsey
Música George Bassman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Judy Garland, Robert Walker, James Gleason, Keenan Wynn, Marshall Thompson, Ruth Brady, Lucille Gleason, Robert E. Homans.
* Jimmy Campbell/Reginald Connelly/Ted Shapiro – If I had you

«A veces, cuando una chica sale con un soldado, no solo está pensando en sí misma. Ella sabe que él está solo y lejos de casa, sin nadie con quien hablar y… ¿Qué estás mirando?»

La disconformidad mostrada por Judy Garland ante la labor de Fred Zinnemann motivó que el productor Arthur Freed decidiera prescindir de éste a las tres semanas de rodaje para incorporar al mismo a Vincente Minnelli, con quien acabaría consumando esta deliciosa comedia sentimental, basada en un argumento de Paul y Pauline Gallico. El reputado director teatral y por entonces prometedor realizador de la casa, que ese mismo año acabaría casándose con la protagonista, eliminó el material filmado y ordenó reescribir nuevamente el guión con el propósito de llevar más a su terreno la sincera y enternecedora historia de amor que nace en la Pennsylvania Station entre una pusilánime muchacha y un rústico soldado, durante el domingo de permiso que éste dispone para disfrutar de la mágica y al mismo tiempo imponente ciudad de Nueva York. Sirviéndose de un provechoso registro costumbrista y unas solventes actuaciones, el film ofrecía un generoso y nada melifluo catálogo de síntomas amorosos: anhelantes esperas, silencios bobalicones, embelesadoras miradas o abrazos y besos tan sensuales como apasionados.

Otras películas donde el amor nace en una ESTACIÓN DE FERROCARRIL

Ana Karenina – Clarence Brown (1935)
Breve encuentro – David Lean (1945)
Llueve sobre nuestro amor – Ingmar Bergman (1946)

TECHNICOLOR (Cita en San Luis)

Proceso de cine en color inventado en 1916 y después mejorado a lo largo de varias décadas. Se trata del segundo proceso principal de este tipo, tras el británico Kinemacolor, y el más utilizado en Hollywood entre 1922 y 1952. Technicolor fue conocido y reconocido por su nivel saturado de color, y se usó más comúnmente para filmar musicales como El mago de Oz (1939) y Cantando bajo la lluvia (1952), películas de época como The Adventures of Robin Hood (1938) y Lo que el viento se llevó (1939), o de animación como Blancanieves y los siete enanitos (1937) o Fantasía (1940). Sin embargo, también se usó para comedias y dramas menos espectaculares, e incluso a veces en el cine negro, como en Que el cielo la juzgue (1945) o Niágara (1953). (Wikipedia)

*Todos yiran y yiran, todos bajo el sol; se proyecta la vida, mariposa technicolor. Cada vez que me miras, cada sensación; se proyecta la vida, mariposa technicolor» (canción Mariposa Technicolor)
Fito Páez (1963-) Cantautor, compositor y músico argentino

CITA EN SAN LUIS (Meet me in St. Louis) – 1944

meet

Director Vincente Minnelli
Guion Fred Finklehoffe e Irving Brecher
Fotografía George J. Folsey
Música George Stoll
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Judy Garland, Margaret O’Brien, Mary Astor, Lucille Bremer, Leon Ames, Tom Drake, Marjorie Main, Harry Davenport, June Lockhart.

«Mi hija mayor está prácticamente de luna de miel y todos lo saben menos yo. En vista de que esta familia me oculta sus pequeñas intrigas, manejaré el teléfono a mi manera. Desde ahora, contestaré a todas las llamadas»

Con su tercera película y primera en la que utilizaba el sistema Technicolor, Minnelli obtuvo el primer gran éxito de su filmografía y renovó la estructura del género musical al introducir en el mismo el culto a los valores tradicionales norteamericanos, tan característicos en el período bélico, a través del devenir cotidiano de una acomodada familia numerosa de Saint Louis (Missouri), entre 1903 y 1904, según la nostálgica novela homónima de tintes autobiográficos escrita por Sally Benson e inicialmente publicada con viñetas en el The New Yorker bajo el título 5135 Kensington Avenue. A pesar de no estar habitualmente incluida entre las principales obras maestras de su realizador, quien, por cierto, inició durante el rodaje su relación sentimental con Judy Garland, proporcionaba un suntuoso espectáculo colorista plagado de alegría, frivolidad y buenas intenciones, con exquisitos números y canciones de las parejas Hugh Martin/Ralph Blane y Arthur Freed/Narcio Herb Brown, como Under the bamboo tree, la entusiasta The trolley song o la antológica Have yourself a Merry Little Christmas.

Otras películas recordadas por su excelso uso del TECHNICOLOR

Los tres mosqueteros – George Sidney (1948)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Centauros del desierto – John Ford (1956)

PAREJA (La costilla de Adán)

Conjunto de dos personas en una relación afectiva más o menos formalizada.
Una pareja de hecho es la unión de dos personas, con independencia de su orientación sexual, a fin de convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal.
(Wikipedia)

“El sexo es como una partida de póquer: si no tienes una buena pareja, más vale que tengas una buena mano”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

LA COSTILLA DE ADÁN (Adam’s rib) – 1949

adam

Director George Cukor
Guion Garson Kanin y Ruth Gordon
Fotografía George J. Folsey
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Judy Holliday, David Wayne, Hope Emerson, Tom Ewell, Jean Hagen, Eve March, Polly Moran.
* David Wayne – Farewell, Amanda

«Nunca olvidaré que, a pesar de que pienses como piensas, en el fondo piensas lo mismo que yo»

Exquisita comedia judicial sobre el entonces sistemático tema de la guerra de sexos que supone la sexta y seguramente la mejor de las nueve películas protagonizadas por la dupla Tracy/Hepburn entre 1942 y 1967. En esta ocasión, la pareja de hecho se beneficiaba de un divertido e ingenioso guion a cargo de sus íntimos amigos Garson Kanin y Ruth Gordon, inspirado en la historia real de los abogados William y Dorothy Whitney, para incorporar a un matrimonio jurista que veía alterada su armoniosa relación conyugal al enfrentarse en un proceso donde se dirime el caso de una mujer que ha intentado matar a su marido tras sorprenderlo con su amante. Cukor manejó con su habitual elegancia descriptiva y un tono cómico de manifiesta acidez crítica el cúmulo de perspicaces diálogos y situaciones sobre disyuntivas cotidianas o estereotipos sexuales que contenía el argumento, demostrando ser una vez más un magnífico director de actores al conducir con maestría un extraordinario reparto, repleto de secundarios de lujo, entre los que destacaba la estridente Judy Holliday en su típico papel de chica ingenua, dulce y bobalicona.

Otras películas protagonizadas por PAREJAS DE HECHO en la vida real

Liza – Marco Ferreri (1972) / Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990) / Winona Ryder y Johnny Depp
Un puente entre dos ríos (1999) – F.Auburtin y G.Depardieu / Carol Bouquet y Gérard Depardieu

ROBOT (Planeta prohibido)

Máquina programable fabricada para realizar automáticamente movimientos y acciones propios de un ser animado. (Larousse Editorial)

“El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos, pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots”
Erich Fromm (1900-1980) Psicólogo, filósofo y humanista alemán

PLANETA PROHIBIDO (Forbidden planet) – 1956

planeta

Director Fred McLeod Wilcox
Guion Cyril Hume
Fotografía George J. Folsey
Música Louis y Bebe Barron
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Walter Pidgeon, Anne Francis, Leslie Nielsen, Richard Anderson, Warren Stevens, Jack Kelly, Earl Holliman, George Wallace.

«¡Todos tenemos algo de monstruo en el subconsciente! ¡Por eso necesitamos leyes y religión!»

Uno de los ilustres clásicos del cine de ciencia ficción de serie B, en el que se proponía una particular trasposición de La tempestad de William Shakespeare. En el año 2200, una expedición espacial terrestre en misión de rescate llega al remoto planeta Altair IV, habitado exclusivamente por un excéntrico científico, su hermosa hija (vestida con unos modelitos que, en su momento, causaron verdadero furor) y un servicial robot multiusos llamado Robby. A pesar de que la sugestión de sus imágenes (espectaculares las escenas de la encubierta ciudad de los Krell) y la sofisticación de sus recursos se han marchitado considerablemente con el paso de los años, este incisivo testimonio de la incapacidad humana para adaptarse a la celeridad de la evolución tecnológica se manifiesta todavía como una producción de incuestionable consistencia y vistosidad, tan inofensiva como entrañable, que en su día incorporó la voluntad clasicista a las indeclinables pretensiones del género con auténtica pericia e imaginación y, por si fuera poco, tuvo el privilegio de introducir la electrónica en el Séptimo Arte con su novedosa banda sonora.

Otras películas con protagonismo de un ROBOT

Metrópolis – Fritz Lang (1927)
Cortocircuito – John Badham (1986)
Robocop – Paul Verhoeven (1987)

LEÑADOR (Siete novias para siete hermanos)

Persona que se dedica a cortar, recoger y vender leña. Necesita escoger y preparar en el bosque los árboles que debe cortar, y luego cortarlos o serrar los mismos mediante el uso de herramientas como el hacha, la sierra o la motosierra y luego trasladar la leña al almacén o los troncos al aserradero. (Wikipedia)

“Sé como el sándalo, que perfuma el hacha del leñador que lo hiere”
Rabindranath Tagore (1861-1941) Poeta y filósofo bengalí

SIETE NOVIAS PARA SIETE HERMANOS (Seven brides for seven brothers) – 1954

seven

Director Stanley Donen
Guion Albert Hackett, Frances Goodrich y Dorothy Kingsley
Fotografía George J. Folsey
Música Adolph Deutsch y Saul Chaplin
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Howard Keel, Jane Powell, Jeff Richards, Russ Tamblyn, Tommy Rall, Marc Platt, Matt Mattox, Julie Newman, Virginia Gibson.

«No habrá una chica tan tonta como para irse a la montaña a guisar, lavar y fregar para siete mugrientos montañeses»

Animoso musical basado en la obra teatral The sobbin’ women de Stephen Vincent Benet, a su vez inspirada en el relato mitológico del rapto de las sabinas, que narraba la historia de seis hermanos leñadores toscos y desaliñados, que, presionados por seguir el ejemplo del mayor, recién casado, descienden al pueblo desde las montañas de Oregón donde habitan y secuestran a seis muchachas para compartir con ellas el crudo invierno. Sin descuidar en ningún momento el tono de comedia costumbrista y dotándolo de una especial frescura y alegría, el especialista Stanley Donen sacó el máximo jugo a los decorados de Cedric Gibbons y Urie McLeary para ejecutar un memorable espectáculo multicolor, favorecido por los acrobáticos números musicales coreografiados por Michael Kidd, algunos de ellos antológico como el de la construcción del granero, o inspiradas canciones de Johnny Mercer y Gene De Paul, como la romántica What a wonderful day? u otras que hacían referencia al cariz sexista del relato, como Bless your beautiful hide, la memorable Lonesome polecat o Sobbin’ women.

Otras películas protagonizadas por un LEÑADOR

Rashomon – Akira Kurosawa (1950)
Casta invencible – Paul Newman (1970)
Rapiña – Carlos Enrique Taboada (1975)