Spencer Tracy

TURBA (Furia)

Muchedumbre de gente confusa y desordenada. (RAE)

«Debemos ordenar el caos. Y no tengo duda de que el mejor y más veloz método es implantar la ley del pueblo en vez de la de la turba»
Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio

FURIA (Fury) – 1936

turba9

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Bartlett Cormack
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Franz Waxman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Sylvia Sidney, Spencer Tracy, Walter Abel, Bruce Cabot, Edward Ellis, Walter Brennan, George Walcott, Ward Bond.

«No son criminales. Eran parte de una turba. Y una turba no piensa, no tiene tiempo de pensar.»

Primera película hollywoodiense de Fritz Lang tras su huida del nazismo alemán, y, como la mayoría de sus trabajos rodados en Estados Unidos, una auténtica obra maestra de implacable rigor crítico, asombrosa pulcritud narrativa y sublime profundidad psicológica. El falso culpable y su pugna contra la fatalidad del destino,el complejo de culpabilidad o las hirientes contradicciones morales de una justicia habitualmente emponzoñada por los arteros intereses de la política, entre otros recurrentes temas langianos, aducían este crudo alegato contra la violencia y la histeria colectiva a través de la venganza que un hombre decente y emprendedor, injustamente acusado de secuestrar a una menor, emprende contra los principales responsables de la turba incontrolada que intentó quemarlo en la celda de la comisaría. Estupendas interpretaciones de la pareja protagonista y fascinante tratamiento estético, que, como es lógico, remitía a la formación expresionista de su autor, como se evidencia en la imponente secuencia del intento de linchamiento, al parecer, inspirado en un caso acontecido en California en 1933.

Otras películas que reflexionan sobre la transformación de la masa en TURBA

El doctor Frankenstein – James Whale (1931)
Incidente en Ox-Bow – William A. Wellman (1943)
El pozo de la angustia – Leo C. Popkin y Russell Rouse (1951)

PIGMENTACIÓN (Adivina quién viene esta noche)

Coloración de una parte determinada del organismo de un ser vivo por el depósito en ella de pigmentos. Tales principios son sustancias con propiedades cromáticas e intervienen en numerosos procesos biológicos, tanto en los vegetales como en los animales. En los primeros destacan la clorofila y los carotenoides y en los segundos, la melanina y los pigmentos respiratorios. (Wikipedia)

«Tiene una constelación de pecas sobre el puente de la nariz, lo que parece un defecto de pigmentación en el mentón izquierdo (pero podría ser también un fallo del revelado), una barbilla de curva suave, un brillo en la mirada que debe estar creado por el reflejo de una fuente luminosa, quizás una ventana, porque la foto ha sido hecha de día» (novela La invención del amor)
José Ovejero (1958-) Escritor español

ADIVINA QUIEN VIENE ESTA NOCHE (Guess who’s coming to dinner) – 1967

Director Stanley Kramer
Guion William Rose
Fotografía Sam Leavitt
Música Frank De Vol
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Sidney Poitier, Katharine Houghton, Cecil Kellaway, Roy E. Glenn, Virginia Christine, Isabel Sanford.
* Frank De Vol – The glory of love

«Sois dos seres maravillosos, que os habéis enamorado y que, en definitiva, sólo tenéis un simple problema de pigmentación»

Elocuente, benévola y copiosamente divulgada comedia dramática de agudo perfil romántico y significativo trasfondo humanista, donde una joven rubia de clase acomodada de San Francisco ponía a prueba la presunta tolerancia liberal y progresista de sus padres anunciándoles su decidida intención de contraer matrimonio con un altivo médico de raza negra, de quien se enamoró hace diez días y en tan solo veinte minutos. Aunque el paso de los años ya se ha ocupado en deslucir un tanto su alegórica carga de moralina, la película perdura como una agradable soflama integracionista contra la endémica discriminación étnica y clasista, en cierto modo precursora en ponderar las virtudes del matrimonio interracial (entonces todavía ilegal en diecisiete estados de la nación), que supuso la última colaboración cinematográfica de la mítica pareja protagonista y la postrera voluntad actoral del gran Spencer Tracy (inolvidable en su emotivo discurso final), que, tras afrontar el rodaje ya gravemente enfermo, falleció en poco más de dos semanas después de finalizar el mismo.

Otras películas sobre parejas afectadas por un problema de PIGMENTACIÓN

Todos nos llamamos Alí – Rainer W. Fassbinder (1974)
La masai blanca – Hermine Huntgeburth (2005)
Loving – Jeff Nichols (2016)

CHABOLA (Fueros humanos)

Vivienda humilde hecha con materiales de desecho o de mala calidad que carece de condiciones de habitabilidad; generalmente está situada en zonas suburbiales sin urbanizar. (google.es)

«La chabola consistía en una sola habitación bastante grande. Pegada a ella había un retrete, que era un simple hoyo en el suelo. Por las noches, desde el ventanuco sin cristal de la letrina, se oían las peleas y los aullidos de los perros de los barrios lejanos» (novela Una sensación extraña)
Orhan Pamuk (1952-) Escritor turco

FUEROS HUMANOS (Man’s castle) – 1933

Director Frank Borzage
Guión Jo Swerling
Fotografía Joseph H. August
Música W. Franke Harling
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Loretta Young, Marjorie Rambeau, Walter Connolly, Arthur Hohl, Glenda Farrell, Dickie Moore, Harvey Clark.

«Cuando las personas no tienen nada se comportan como seres humanos»

Tras dirigir SECRETOS (1933), una curiosa comedia épico-romántica que significaría el adiós al cine como actriz de Mary Pickford, Borzage realizó uno de los mejores y más ilustrativos arquetipos dramáticos de su particular temperamento estilístico, reconocido eminentemente por el sensible misticismo y el alto grado de concienciación social con el que transmitía su profunda creencia en la perpetuidad del amor. Basada en una obra teatral de Lawrence Hazard, describía con un naturalismo absorbente y exento de toda concesión efectista la rugosa vida en un neoyorquino arrabal de chabolas junto al río Hudson, en plena Depresión económica de los treinta, haciendo especial hincapié en las adversidades con las que tropiezan dos jóvenes de opuestos idearios vitales para proseguir su relación afectiva en aquel entorno de hostilidad y angustia. Favorecida por un sutil tratamiento lumínico y el arrebatador toque humanista de su autor, fue ferozmente manipulada por los censores de la oficina Hays, y, con posterioridad, celebrada con extraordinaria admiración por el público europeo.

Otras películas ambientadas en un arrabal de CHABOLAS

Milagro en Milán – Vittorio De Sica (1951)
Dodes’ka-den – Akira Kurosawa (1970)
El chico de Chaaba – Christophe Ruggia (1998)

CAMPAÑA (El último hurra)

Conjunto de actos que se dirigen a conseguir un fin determinado, p. ej. de tipo político, económico o publicitario. (2005 Espasa-Calpe)
Una campaña política o campaña electoral es un esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la decisión de un proceso en un grupo. En las democracias, las campañas a menudo se refieren a las campañas electorales, donde representantes son escogidos o se decide un referéndum. Una campaña política también incluye esfuerzos para alterar la política o ideología de cualquier institución. (Wikipedia)

«Los pactos son necesarios a veces, las mentiras en campaña nunca, salvo para ganar votos»
Albert Rivera (1979-) Jurista y político español

EL ÚLTIMO HURRA (The last hurrah) – 1958

Director John Ford
Guión Frank S. Nugent
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música Miklos Rozsa
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Jeffrey Hunter, Dianne Foster, Basil Rathbone, Donald Crisp, Pat O’Brien, James Gleason, John Carradine, Jane Darwell.

«Yo solo trato de ser una cosa: el alcalde. Y eso requiere a veces un poco de diplomacia, claro está. El único secreto, Maeve, está en saber lo que la gente quiere… Y luego, hay que decidirse. Primero se promete una cosa y segundo se cumple lo prometido»

Enérgica adaptación de la novela homónima de Edwin O’Connor que daba fe de la enésima y postrera campaña electoral del anciano alcalde demócrata de origen irlandés de una localidad de Nueva Inglaterra. El contraste entre la tradicional política populista y la nueva tendencia mediática y manipuladora ejercía como principal soporte temático para articular una amarga, vigente y perspicaz disquisición sobre la derrota, cuya fluctuación entre el drama social y la aguda comedia costumbrista era impregnada por un tono eminentemente crepuscular, donde, al igual que en el resto de la egregia obra fordiana, se palpaba una atmósfera de absoluta dignidad, contención y nostalgia por el fenecimiento de una época que la implacable civilización moderna persistía en extinguir. La figura del impetuoso pero entrañable protagonista, en cierto modo inspirada en el alcalde bostoniano y gobernador del estado de Massachusetts James M. Curley, quedó noblemente inmortalizada gracias al buen hacer interpretativo de un Spencer Tracy pletórico de orgullo, coraje y humanidad

Otras películas que documentan los entresijos de una CAMPAÑA política

El mejor hombre – Franklin J. Schaffner (1964)
El candidato – Michael Ritchie (1972)
Ciudadano Bob Roberts – Tim Robbins (1992)

JUICIO (Vencedores o vencidos)

Discusión judicial y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia. Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican (…) El juicio oral es el periodo decisivo del proceso penal en que, después de concluido el sumario, se practican directamente las pruebas y alegaciones ante el tribunal sentenciador, son juicios concentrados, de inmediación judicial con actuación pública de todas las partes e intervención directa y constante de juez, que se llevan en forma oral. Reciben este nombre en contraposición a los juicios escritos, y están regidos por una serie de principios propios. (Wikipedia)

«Me encantan los juicios por asesinato, los juicios importantes en los que hay una vida en juego y la presión es tan enorme que se respira en el ambiente. Cuando la sala está abarrotada y se toman grandes medidas de seguridad. Donde la mitad del público odia al acusado y a sus abogados y la otra mitad reza para que se salve»
John Grisham (1955-) Escritor estadounidense

VENCEDORES O VENCIDOS (Judgment at Núremberg) – 1961

juicio

Director Stanley Kramer
Guion Abby Mann
Fotografía Ernest Laszlo
Música Ernest Gold
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Montgomery Clift, Ed Binns, Judy Garland, Maximilian Schell, Marlene Dietrich.
* Ernest Gold – Tea time in Berlin

«Ante los pueblos del mundo, permítanme ustedes que proclame en nuestro fallo aquello que defendemos: justicia, verdad y el respeto que merece el ser humano»

Personaje de intachable conducta humanista y decidido valedor del liberalismo, Stanley Kramer ha inscrito su nombre en la historia cinematográfica mucho más por su vasta y perentoria labor como productor que por su gris incursión en el campo de la realización de largometrajes, en su mayoría, caracterizados por el maniqueísmo con el que se implicaba en cuestiones eminentemente trascendentales. Sin lugar a dudas, el mejor de todos ellos lo hallamos en esta competente adaptación de la obra teatral que Abby Mann escribió con fines televisivos sobre uno de los trece procesos judiciales practicados en 1945 en la ciudad de Nuremberg contra los causantes de la ignominiosa y aberrante barbarie nazi, de la que se reproducían impactantes escenas documentales de los campos de exterminio. El cineasta neoyorquino no supo sacar el máximo partido del desgarrador material dramático que tuvo entre manos pero logró extraer las ineludibles vías de reflexión que demandaba gracias a las generosas cotas de compromiso contenidas en los testimonios glosados por un estelar conjunto de intérpretes.

Otras películas que reproducen un JUICIO ORAL

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
Anatomía de un asesinato – Otto Preminger (1959)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)