Pat O’Brien

RAGTIME (Ragtime)

Género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX, derivado de la marcha y caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares (…) Es una de las primeras formas musicales verdaderamente estadounidenses y una de las influencias en el desarrollo del jazz.​ Su principal compositor fue Scott Joplin, quien saltó a la fama tras la publicación en 1899 del Maple Leaf Rag, el cual, junto con otros éxitos posteriores, contribuyó a definir la forma conocida como ragtime clásico, con una armonía, estructura y métrica particular, en contraste con las formas más primitivas de ragtime caracterizadas por una mayor flexibilidad. (Wikipedia)

«Tocábamos porque el océano es grande y da miedo, tocábamos para que la gente no notara el paso del tiempo y se olvidara de dónde estaba y de quién era. Tocábamos para hacer que bailaran, porque si bailas no puedes morir y te sientes Dios. Y tocábamos ragtime, porque es la música con la que Dios baila cuando nadie lo ve. Con la que Dios bailaría si fuera negro» (monólogo teatral Novecento)
Alessandro Baricco (1958-) Novelista, dramaturgo y periodista italiano

RAGTIME (Ragtime) – 1981

Director Milos Forman
Guion Michael Weller
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Randy Newman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Howard E. Rollins Jr., Moses Gunn, James Cagney, Brad Dourif, Elizabeth McGovern, Kenneth McMillan, Pat O’Brien, Donald O´Connor, James Olson.

«¿Usted cree que esa venganza cicatrizará su orgullo herido? (…) Pues se equivoca, Sr. Walker, se equivoca en lo más profundo de su alma (…) Porque la venganza solo engendra venganza, una sobre otra…»

Constatando su formalista adaptabilidad a los despóticos cánones de la industria hollywoodiense, Milos Forman suscribió este regio, armonioso y multitentacular fresco de la sociedad estadounidense de principios del siglo XX, basado en el best-seller homónimo de E.L. Doctorow, que, pese a la equilibrada solidez de su distinguida factura, obtuvo un rendimiento en taquilla muy inferior a lo esperado. En él, perfilaba una elocuente amalgama de sentimientos, inquietudes y prejuicios humanos entrecruzando con intensidad narrativa una serie de persuasivas historias de corte melodramático y ambiente neoyorquino, caracterizadas por la azarosa evolución psicológica de sus personajes, entre las que destacaba la conversión en vengativo terrorista de un íntegro y racialmente discriminado pianista afroamericano. Realzada por una certera reconstrucción ambiental, un portentoso dominio de la elipsis y una inestimable banda sonora al ritmo sincopado del ragtime, quedará siempre en el recuerdo por comportar el aplaudido y fugaz retorno de James Cagney, tras permanecer exiliado de la gran pantalla durante veinte años.

Otras películas musicadas a ritmo de RAGTIME

La banda de Alexander – Henry King (1938)
El golpe – George Roy Hill (1973)
La pequeña – Louis Malle (1978)

CONTRABAJO (Con faldas y a lo loco)

Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. (Wikipedia)

“No, realmente no se nace para contrabajo. El camino que lleva hasta este instrumento está lleno de rodeos, casualidades y desengaños. Puedo decirle que de los ocho contrabajos de la orquesta nacional, no hay ni uno solo a quien la vida no haya zarandeado y en cuyo rostro no queden huellas de los golpes que de ella ha recibido”
Patrick Süskind (1949-) Escritor y guionista de cine alemán

CON FALDAS Y A LO LOCO (Some like it hot) – 1959

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Charles Lang
Música Adolph Deutsch
Producción United Artists/Ashton Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Tony Curtis, George Raft, Pat O’Brien, Nehemiah Persoff, Joe E. Brown, Joan Shawlee, George E. Stone.

«¡Mira eso! ¡Qué manera de moverse! Me recuerda a la jalea de membrillo. Deben tener un motorcito o algo así. ¡Te digo yo que es un sexo completamente diferente!»

Imperecedera parodia del cine de gángsters, basada en un libreto original de Robert Thoeren y Michael Logan que ya deparó la farsa musical francesa de Richard Pottier FANFARE D’AMOUR (1935) y el remake alemán ELLAS SOMOS NOSOTROS (1951) de Kurt Hoffmann, considerada con toda justicia como una de las comedias más trepidantes y emblemáticas de todos los tiempos. Las peripecias de dos modestos músicos (saxofonista y contrabajo), que, tras convertirse en testigos accidentales de la matanza de San Valentín, se ven obligados a vestirse de mujer y enrolarse en una orquesta femenina de gira por Miami para escapar del acoso del hampa, propició una lúcida y cínica sátira acerca de los frágiles y ambiguos principios de la naturaleza humana, expuesta en un talentoso acoplamiento de mordaces diálogos y endiablados gags visuales. Wilder lanzó definitivamente al estrellato a Jack Lemmon y supo sortear los inauditos retrasos y exigencias de una Marilyn tan sensual y voluptuosa como tierna y vulnerable, que nos deleitaba con una de sus canciones más famosas, I wanna be loved by you. Inolvidable secuencia/frase final y afectuoso homenaje a dos habituales del cine negro americano, Raft y O’Brien.

Otras películas con la habitual presencia de un CONTRABAJO

La mano negra – Fernando Colomo (1980)
Lunes tormentoso – Mike Figgis (1987)
La misa en si menor – Jean-Louis Guillermou (1990)

CAMPAÑA (El último hurra)

Conjunto de actos que se dirigen a conseguir un fin determinado, p. ej. de tipo político, económico o publicitario. (2005 Espasa-Calpe)
Una campaña política o campaña electoral es un esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la decisión de un proceso en un grupo. En las democracias, las campañas a menudo se refieren a las campañas electorales, donde representantes son escogidos o se decide un referéndum. Una campaña política también incluye esfuerzos para alterar la política o ideología de cualquier institución. (Wikipedia)

«Los pactos son necesarios a veces, las mentiras en campaña nunca, salvo para ganar votos»
Albert Rivera (1979-) Jurista y político español

EL ÚLTIMO HURRA (The last hurrah) – 1958

Director John Ford
Guión Frank S. Nugent
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música Miklos Rozsa
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Jeffrey Hunter, Dianne Foster, Basil Rathbone, Donald Crisp, Pat O’Brien, James Gleason, John Carradine, Jane Darwell.

«Yo solo trato de ser una cosa: el alcalde. Y eso requiere a veces un poco de diplomacia, claro está. El único secreto, Maeve, está en saber lo que la gente quiere… Y luego, hay que decidirse. Primero se promete una cosa y segundo se cumple lo prometido»

Enérgica adaptación de la novela homónima de Edwin O’Connor que daba fe de la enésima y postrera campaña electoral del anciano alcalde demócrata de origen irlandés de una localidad de Nueva Inglaterra. El contraste entre la tradicional política populista y la nueva tendencia mediática y manipuladora ejercía como principal soporte temático para articular una amarga, vigente y perspicaz disquisición sobre la derrota, cuya fluctuación entre el drama social y la aguda comedia costumbrista era impregnada por un tono eminentemente crepuscular, donde, al igual que en el resto de la egregia obra fordiana, se palpaba una atmósfera de absoluta dignidad, contención y nostalgia por el fenecimiento de una época que la implacable civilización moderna persistía en extinguir. La figura del impetuoso pero entrañable protagonista, en cierto modo inspirada en el alcalde bostoniano y gobernador del estado de Massachusetts James M. Curley, quedó noblemente inmortalizada gracias al buen hacer interpretativo de un Spencer Tracy pletórico de orgullo, coraje y humanidad

Otras películas que documentan los entresijos de una CAMPAÑA política

El mejor hombre – Franklin J. Schaffner (1964)
El candidato – Michael Ritchie (1972)
Ciudadano Bob Roberts – Tim Robbins (1992)

PANDILLA (Ángeles con caras sucias)

Grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros. Este hecho los lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos. (Wikipedia)

“La raza, eso que tú llamas así, es solamente esa gran pandilla de gente mísera como yo, legañosos, pulgosos, ateridos, que han acabado aquí perseguidos por el hambre, la peste, los tumores y el frío, llegados tras ser vencidos de los demás rincones del mundo. No podían ir más lejos por el mar. Pues eso es nuestra nación y esos son nuestros compatriotas» (novela Voyage au bout de la nuit)
Louis-Ferdinand Céline (1894-1961) Escritor y médico francés

ÁNGELES CON CARAS SUCIAS (Angels with dirty faces) – 1938

faces

Director Michael Curtiz
Guion John Wexley y Warren Duff
Fotografía Sol Polito
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto James Cagney, Pat O’Brien, Humphrey Bogart, Ann Sheridan, George Bancroft, Billy Halop, Bobby Jordan, Leo Gorcey, Huntz Hall.

«¿De qué me sirve enseñarles que la honradez es el mejor camino, si por todas partes ven que la falta de honradez da más beneficios?»

Competente melodrama criminal con claras pretensiones moralizantes, basado en un relato criminal de Rowland Brown, que constituye uno de los más distinguidos exponentes de aquel característico cine negro producido por la Warner Bros. durante los años treinta, marcado por un insistente propósito de denuncia social. Narraba la historia de un afable sacerdote de Brooklyn y un peligroso gángster, incondicionales amigos de la infancia, cuyos antagónicos caminos convergerán para enderezar las vidas de una pandilla de golfillos, los cuales no eran otros que los Dead End Kinds, presentados en sociedad el año anterior por William Wyler en su notable CALLE SIN SALIDA. Realizada con la proverbial solidez de su director, no sólo en lo referente a su destreza narrativa sino también en lo que concierne a su proverbial asimilación de los rasgos expresionistas, gozaba, además, de un soberbio trabajo del dúo protagonista, escoltado por el entonces prometedor Humphrey Bogart. Los tres actores coincidirían un año después para interpretar a las órdenes de Raoul Walsh otro clásico irrefutable del género: LOS VIOLENTOS AÑOS VEINTE.

Otras películas sobre PANDILLAS

En cualquier lugar de Europa – Géza von Radványi (1947)
Los amos de la noche (The warriors) – Walter Hill (1979)
Ciudad de Dios – F.Meirelles y K.Lund (2002)

BANCA (La locura del dólar)

Actividad que realizan los bancos comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para posteriormente, en unión de recursos propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso. (definicion.org)

“¿Qué delito es el robo de un banco comparado con el hecho de fundar uno?»
Bertolt Brecht (1898-1956) Dramaturgo y poeta alemán

LA LOCURA DEL DÓLAR (American madness) – 1932

american

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Mischa Bakaleinikoff y Karl Hajos
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto Walter Huston, Pat O’Brien, Kay Johnson, Constance Cummings, Gavin Gordon, Arthur Hoyt, Robert Ellis, Robert Emmett O’Connor.

«El problema de este país es que tiene demasiado dinero guardado (…) y yo les digo que hay que poner todo este dinero en circulación si queremos que este país vuelva a prosperar»

Incisiva crítica al sector financiero estadounidense, por entonces azorado ante la Gran Depresión económica, que señala el inicio de la asociación de Frank Capra con el guionista Robert Riskin, y, por tanto, el origen de aquel particularísimo llamamiento al optimismo, la ingenuidad y la bondadosa insensatez que popularizarían hasta entrados los años cuarenta. El contratiempo límite que se le presenta al Union National Bank tras un inoportuno robo gestado por un cajero como contraprestación a una deuda contraída con la mafia, constituye el motor sobre el que gira esta película menor pero absolutamente respetable, supeditada a un apresurado ritmo de la narración y a unos diálogos tan eficaces como acerados. Destacar la precisa caracterización de Walter Huston como el afable y generoso presidente de la entidad, así como los dos momentos culminantes del film: el plano fijo que muestra el asedio del banco por los depositantes tras un alud de rumores sobre el atraco y el típico desenlace capriano que apela a la moraleja y aviva la emotividad por su desprendida confraternización.

Otras películas ambientadas en el mundo de la BANCA

Atraco a las tres – Jose María Forqué (1962)
Margin call – J.C. Chandor (2011)
El capital – Constantin Costa-Gavras (2012)