Mes: enero 2015

CATA (Entre copas)

1. Degustación de un alimento o una bebida para determinar sus características y su sabor.
2. Porción de alguna cosa que se prueba.
(2005 Espasa-Calpe)
En la cata de vinos (o degustación de vinos) no sólo se utiliza el paladar para degustar, sino el olfato y la vista. De ahí que el lugar ideal para hacer la cata debe ser bien iluminado, aireado, silencioso, carente de olores y a temperatura media. Las copas a usar por los catadores deben ser transparentes e incoloras, para apreciar su color y brillo. En la cata, los catadores prueban con atención distintos tipos de vinos para apreciar sus cualidades, escriben sus impresiones y asignan puntaje. También existen degustaciones turísticas o para clientes que no necesariamente puntúan los vinos, sino simplemente lo disfrutan. Hay que diferenciar la degustación profesional de la de consumidores o aficionados. (Wikipedia)

«Se aprende a ser cocinero, pero se nace catador»
Jean Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826) Jurista francés

ENTRE COPAS (Sideways) – 2004

entre

Director Alexander Payne
Guión Alexander Payne y Jim Taylor
Fotografía Phedon Papamichael
Música Rolfe Kent
Producción Fox Searchlight Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Paul Giamatti, Thomas Haden Church, Virginia Madsen, Sandra Oh, Marylouise Burke, Jessica Hecht, Shaun Duke, Patrick Gallagher.

«Me gusta pensar en la vida del vino, en que es una cosa viva. Me gusta pensar en qué pasaba el año en que crecían las uvas, en cómo brillaba el sol o si llovía. Me gusta pensar en toda la gente que cuidó y recogió las uvas, y, si es un vino añejo, en cuántos de ellos ya deben estar muertos. Me gusta ver como un vino sigue evolucionando…»

Insistiendo en la figura del perdedor y sus disyuntivas vitales, entre otras, la insatisfacción afectiva, la frustrante pesadumbre de la soledad o la apremiante recuperación de una identidad perdida, Payne elaboró una comedia de gama alta, perfil clásico y bouquet tan complejo como equilibrado, que revitalizó en su día los cursos de catas y las visitas a bodegas, y, tras un óptimo período de envejecimiento, contribuye ahora a ennoblecer la discreta cosecha hollywoodiense del pasado decenio. El divergente proceso de aceptación personal que compulsan dos antagónicos amigos (un deprimido aspirante a escritor divorciado y un testosterónico actor en horas bajas a punto de casarse) en el transcurso de una ruta vinícola por el californiano valle de Santa Ynez, según una novela de tintes autobiográficos de Rex Pickett, deja a su paso por boca una sensación de frescura, elegancia y sutil regusto amargo gracias a un guión sabiamente estructurado, una dirección colmada de armonía, madurez e intensidad. Redondean el producto unas interpretaciones plenas de matices, donde Virgina Madsen goza por fin de un papel acorde a su desaprovechado talento.

Otras películas sobre CATAS DE VINOS

Guerra de vinos – Randall Miller (2008)
El camino del vino – Nicolás Carreras (2010)
Tu seras mon fils – Gilles Legrand (2011)

TIBURÓN (Tiburón)

Pez cartilaginoso que habita en el mar (aunque algunas especies también nadan en agua dulce) y que se destaca por sus cualidades como depredador (…) Pertenecientes a la superorden de los selacimorfos, los tiburones disponen de una boca con distintas filas de dientes. Este animal, que también se conoce como escualo, cuenta con hendiduras branquiales ubicadas a los costados de su cuerpo (…) Una exitosa novela escrita por Peter Benchley que tuvo una adaptación cinematográfica de Steven Spielberg ubica al tiburón blanco como un terrible depredador que ataca a distintas personas. Por eso, en el imaginario popular, se cree que el tiburón blanco suele atacar a los humanos, algo que no ocurre en la realidad. (definicion.de)

“Tengo un planteamiento infalible para un programa de televisión de gran éxito. Se llamaría ‘Una Celebridad es Devorada Viva por un Tiburón’”
Dave Barry (1947-) Autor de superventas y humorista estadounidense

TIBURÓN (Jaws) – 1975

jaws

Director Steven Spielberg
Guion Carl Gottlieb y Peter Benchley
Fotografía Bill Butler
Música John Williams
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Roy Scheider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss, Lorraine Gary, Murray Hamilton, Carl Gottlieb, Jeffrey C. Kramer, Susan Backlinie.

«Nos enfrentamos con un organismo perfecto, una máquina de comer. Es un verdadero milagro de la evolución y todo lo que esa máquina hace es comer, nadar y procrear. Eso es todo»

Aplaudida adaptación de la mediocre novela homónima de Peter Benchley en torno a la dramática odisea de un jefe de policía (Scheider), un joven ictiólogo (Dreyfuss) y un viejo lobo de mar (Shaw) en pos de erradicar la voracidad humana de un aterrador y solitario escualo blanco, empecinado en alimentarse a costa de los bañistas de una hasta entonces pacífica localidad de Nueva Inglaterra: la ficticia Amity Island. Beneficiándose de un generoso presupuesto de ocho millones de dólares y una impresionante campaña promocional, Spielberg ahondó en el recelo a los amenazantes misterios del mar envolviendo las graduales e impactantes irrupciones del descuartizador acuático diseñado por Joe Alves con un perfecto sentido de la tensión, fruto de una narración fibrosa, un montaje magistral y un atmosférico manejo del sonido y la banda sonora, especialmente en su imperecedero clímax final. TIBURÓN permanece como uno de los grandes logros de su realizador y uno de los títulos más terroríficos e influyentes de los setenta, cuyo tremendo éxito comercial generó un delirante rosario de secuelas, remedos y parodias.

Otras películas sobre TIBURONES

Pasto de tiburones – Howard Hawks (1932)
Deep Blue Sea – Renny Harlin (1999)
Tiburón, en las garras del hombre (Sharkwater) – Rob Stewart (2006)

FOLLETÍN (Obsesión)

1. Obra literaria o cinematográfica que presenta una historia sentimental en la que abundan elementos para conmover al público, con una escasa elaboración psicológica de los personajes y que muestra una visión maniqueísta y estereotipada de la realidad.
2. Hecho o situación de la vida real que es tan increíble que parece propio de estas obras.
(Larousse Editorial)

«Una cosa lamento: no saber lo que va a pasar. Abandonar el mundo en pleno movimiento, como en medio de un folletín. Yo creo que esta curiosidad por lo que suceda después de la muerte no existía antaño, o existía menos, en un mundo que no cambiaba apenas»
Luis Buñuel (1900-1983) Director de cine español

OBSESIÓN (Magnificent obsession) – 1954

obsesión

Director Douglas Sirk
Guion Robert Blees
Fotografía Russell L. Metty
Música Frank Skinner
Productora Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Jane Wyman, Rock Hudson, Agnes Moorehead, Barbara Rush, Otto Kruger, Gregg Palmer, Sara Shane, Paul Cavanagh, Judy Nugent.

«Dedicar nuestra vida a los demás, sujetarla al temperamento de cualquier otra persona, no crea que es empresa fácil»

Espléndido remake de un más que cualificado melodrama de John M. Stahl (1935), basado a su vez en la homónima primera novela de Lloyd C. Douglas, que constituye la primera gran película surgida de la fructífera colaboración de Douglas Sirk con el productor Ross Hunter para la Universal; relación, que, durante los años cincuenta, aportaría al género diversas obras maestras, en su mayoría prácticamente ignoradas por la crítica de su tiempo. La folletinesca redención de un arrogante playboy, que retoma la carrera de medicina con el fin de convertirse en cirujano y devolverle la vista a su amada (a quien él mismo dejó ciega y viuda por culpa de un accidente náutico), se transformaba en manos del realizador de origen alemán en una prodigiosa disertación cinematográfica sobre estilización, fuerza poética e intensidad emocional, manifestada por medio de una serena e incisiva utilización de recursos de estilo. Mirada rígida y reprobable de la sociedad norteamericana y sus ‘buenas costumbres’, poseía además una deslumbrante fotografía en Technicolor y un extraordinario trabajo de la peculiar pareja protagonista.

Otros FOLLETINES cinematográficos

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
Duelo al sol – King Vidor (1946)
La fuerza del cariño – James L. Brooks (1983)

RALENTÍ (Hard boiled)

Slow motion, ralentí o cámara lenta es un efecto visual que permite retrasar artificialmente una acción con el fin de aumentar el impacto visual o emocional. La cámara lenta se obtiene rodando una escena con un número de imágenes por segundo superior a la velocidad de proyección. Al pasar el registro con un número de imágenes por segundo normal, la escena, más larga, da la impresión de desarrollarse lentamente. El austríaco August Musger inventó este método en 1904. Se utiliza generalmente en producciones cinematográficas como películas o videos musicales, en retransmisiones deportivas para enumerar una acción, comerciales de televisión, y en aplicaciones científicas. (Wikipedia)

«Mientras que en ingeniería mecánica y en cine este término no tiene una connotación negativa (está claro, si el motor está muy ajustado o si el director de cine no abusa de este recurso), cuando una economía se encuentra al ralentí difícilmente podremos llegar a la misma conclusión. Y Barcelona, como motor económico, ya hace un tiempo que funciona al ralentí»
Laia Bonet (1972-) Política y profesora de derecho española

HARD BOILED (HERVIDERO) (Lashou shentan) – 1992

hard2

Director John Woo
Guion John Woo y Barry Wong
Fotografía Wing-Heng Wang
Música Michael Gibbs
Producción Golden Princess/Milestone Pictures
Nacionalidad Hong Kong
Duración 126m. Color
Reparto Yun-Fat Chow, Tony Leung, Philip Chan, Teresa Mo, Philip Kwok, Bowie Lam, Anthony Wong, Bobbie Au-Yeung, Shui Ting Ng.

“Entrégale un arma a un tipo y creerá que es Superman. Entrégale dos y creerá que es Dios”

Justo antes de dejarse engullir por la industria hollywoodiense, cuyo mercado demandaba con avidez productos afines a su perfil estilístico, John Woo organizó este opíparo y encolerizado festín pirotécnico en el que reconducía las pautas del cine policíaco de acción a unas cotas de violencia, dramatismo y espectacularidad casi infranqueables. La traición, el sacrificio, la sed de venganza, el sentido del honor y la enigmática atracción entre policía y criminal, probablemente las referencias temáticas más frecuentadas por el realizador, cobraban presencia en esta dantesca ilustración de los tejemanejes éticos y comerciales que nutren las ilícitas actividades del gangsterismo hongkonés y la inseguridad ciudadana que éstas acarrean. La propensión de su autor por las imágenes ralentizadas y la extraordinaria banda sonora acentuaban todavía más, si cabe, las coreográficas e interminables secuencias de acción, en su mayoría auténticas escabechinas pletóricas de hervor, munición y hemoglobina. En el aspecto interpretativo, cabe resaltar el impresionante trabajo de Tony Leung.

Otras películas con imágenes al RALENTÍ

Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)
Deseando amar – Wong Kar-Wai (2000)
Anticristo – Lars Von Trier (2009)

VISTA (La sinfonía pastoral)

1. Sentido corporal que permite ver las cosas materiales.
2. Conjunto de los dos ojos en tanto que órganos de la visión.
(google.com)

«El amor, como todas las demás pasiones, enturbia la vista de los hombres»
Mika Waltari (1908-1979) Escritor finlandés

LA SINFONÍA PASTORAL (La symphonie pastorale) – 1946

pastoral

Director Jean Delannoy
Guion Jean Aurenche y Pierre Bost
Fotografía Armand Thirard
Música Georges Auric
Producción Les Films Gibé
Nacionalidad Francia
Duración 108m. B/N
Reparto Michèle Morgan, Pierre Blanchar, Jean Desailly, Line Noro, Jacques Louvigny, Andrée Clement, Mona Dol, Robert Demorget.

«Cuando usted me dio la vista, mis ojos se abrieron a un mundo más hermoso que nunca hubiera soñado. Nunca antes me imaginé el día tan claro, el aire tan brillante, el vasto cielo… Recuerde las palabras de Cristo: ‘si fuerais ciegos, ¿no tendríais pecados?'»

Distinguida adaptación de la célebre novela homónima de André Gide (1919), que constituye uno de los primeros y, a la postre, más representativos títulos del posteriormente denominado «cinema de qualité», que dominaría con presunción la producción fílmica francesa de los difíciles años de la posguerra. Aprovechando un sólido guion de la pareja Aurenche/Bost, en el que se obviaba por completo el debate religioso entre católicos y protestantes que proponía el texto original, Jean Delannoy penetraba con ponderada frialdad en los meandros emotivos de esta conmovedora historia de gratitud afectuosa, celos y pasiones reprimidas, centrada en la compleja rivalidad que surge entre un reverendo y su hijo por hacerse con el amor de una atractiva muchacha, que, en su día, fue rescatada por el primero de su inmunda orfandad. El sublime pulso dramático de determinadas secuencias, unido a su hermosa formulación plástica, propiciaron un formidable triunfo comercial que afianzó internacionalmente a sus responsables, especialmente a su enigmática protagonista: Michèle Morgan.

Otras películas sobre la recuperación del sentido de la VISTA

El árbol del ahorcado – Delmer Daves (1959)
A primera vista – Irwin Winkler (1999)
The beast and the beauty – Lee Gye-byeok (2005)