Agnes Moorehead

CELADOR (Sin remisión)

Persona que tiene por oficio vigilar el cumplimiento de las normas y el mantenimiento del orden o hacer otras tareas de apoyo en un establecimiento público. (Oxford Languages)

«Estamos repodridos de tener celador, salvo una que otra honrosa excepción. Habrá mas disciplina cuando alguien tome en cuenta nuestra voz.» (canción El celador)
Ignacio Copani (1959-) Cantautor argentino

SIN REMISIÓN (Caged) – 1950

caged2

Director John Cromwell
Guion Virginia Kellogg y Bernard C. Schoenfeld
Fotografía Carl E. Guthrie
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Eleanor Parker, Agnes Moorehead, Ellen Corby, Hope Emerson, Betty Garde, Jan Sterling, Olive Deering, Lee Patrick.

«Encontrarás todo tipo de mujeres aquí, tal como lo harías afuera. Pero toda institución grande debe tener sus reglas, y las celadoras están aquí para asegurarse de que se obedezcan»

La última gran película del subestimado John Cromwell sobrevino con esta impecable adaptación de la novela Women without men de Virgina Kellogg, encauzada a formular una severa e indignada reprobación social al corrupto y deshumanizado sistema penitenciario estadounidense a través del primer ingreso en prisión de una joven de diecinueve años, embarazada de dos meses y acusada de ser cómplice de un robo a mano armada perpetrado por su marido. La sádica crueldad disciplinaria empleada por la jefa de celadoras (grandiosa Hope Lange) dentro de un entorno ya de por sí sombrío y pernicioso, contribuía a cristalizar la transformación de esta atemorizada e ingenua convicta en una escéptica delincuente potencial, aseverando unas lamentables carencias estructurales para fomentar la reinserción social de las reclusas. Habitualmente considerado como el mejor drama carcelario de mujeres jamás realizado, simboliza una juiciosa amalgama entre realismo y estilización, impregnada de franqueza expositiva y una especial finura en la elección del encuadre.

Otras películas donde sobresalen otros tipos de CELADOR o celadora

La hora de los valientes – Antonio Mercero (1998) / museo
La milla verde – Frank Darabont (1999) / corredor de la muerte
García – José Luis Rugeles (2010) / fábrica

PÁGINA (Alma rebelde)

1. Cada cara de la hoja de un libro, un periódico, una revista o un cuaderno.
2. Texto de cada una de estas hojas. (Larousse Editorial)

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Poeta y escritor argentino

ALMA REBELDE (Jane Eyre) – 1943

jane2

Director Robert Stevenson
Guion Robert Stevenson, John Houseman y Aldous Huxley
Fotografía George Barnes
Música Bernard Herrmann
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Orson Welles, Joan Fontaine, Margaret O’Brien, Sara Allgood, Henry Daniell, Agnes Moorehead, Mae Marsh, Elizabeth Taylor.

«¿Qué clase de hombre era el dueño de Thornfield, tan orgulloso, cínico y duro? Instintivamente presentí que su mal carácter se debía a alguna experiencia amarga. Yo iba a averiguar hasta qué punto tenía razón en mi presentimiento y que detrás de esa máscara de piedra había un alma torturada, pero bondadosa y gentil»

Desde que fue publicada en 1847, subvirtiendo los patrones de la novela romántica clásica y erigiéndose en precursora de la reivindicación feminista, la emblemática novela victoriana Jane Eyre de Charlotte Brontë ha gozado de múltiples versiones televisivas y cinematográficas, entre las que aún sobresale esta respetuosa adaptación dirigida por el artesano Robert Stevenson a partir de un guion radiofónico escrito por Orson Welles y John Houseman. Apoyándose en las virtuosas actuaciones del polifacético artista y Joan Fontaine (él, rotundo y grandilocuente; ella, adorable y comedida) y en un diseño de producción de magnitud expresionista, esencial para plasmar la atmósfera sombría y gótica del relato, describía la infancia en Gateshead de una dulce huérfana, su estancia en el despótico internado de Lowood y, sobre todo, su azarosa historia de amor con el enigmático, vanidoso e irascible dueño de Thornfield, mansión donde trabaja como institutriz. Pomposa música de Bernard Herrmann para esta crítica a la indolente presuntuosidad de la aristocracia británica, cuyo dinamismo narrativo era hábilmente atemperado con imágenes de las páginas del libro.

Otras películas que muestran las PÁGINAS de un libro en sus créditos iniciales

Santa – Antonio Moreno (1932)
El libro de la selva – Zoltan Korda (1942)
Seven – David Fincher (1995)

MAGNATE (Ciudadano Kane)

Aquella persona que por lo general ha alcanzado un lugar prominente en el ámbito de los negocios basados en la economía real. Usualmente, los magnates amasan fortunas sustanciosas y tienden a hacerse conocidos por su habilidad para el desarrollo de los negocios y sus regiones; en ocasiones son conocidos por sus despilfarros de dinero para satisfacer gustos subjetivos en el mundo, y también por sus obras benéficas. (Wikipedia)

«Conserva en un arcón su ejecutoria, da la mano al magnate y al hortera, y sueña con el juicio de la historia» (poema Semblanzas XV)
Manuel de Palacio (1831-1906) Periodista y poeta español

CIUDADANO KANE (Citizen Kane) – 1941

Director Orson Welles
Guion Orson Welles y Herman J. Mankiewicz
Fotografía Gregg Toland
Música Bernard Herrmann
Producción RKO / Mercury Theatre Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119 min. B/N
Reparto Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulouris, Dorothy Comingore, Ray Collins, Agnes Moorehead, Paul Stewart, Ruth Warrick, Alan Ladd, Arthur O’Connell.

“Hay dos tipos de personas: las que consiguen lo que quieren y las que no se atreven a conseguir lo que quieren”

Con tan solo veinticinco años y un fértil recorrido teatral a sus espaldas, Orson Welles debutó en el cine con este drama de sustrato periodístico, que, de manera quizás algo sobredimensionada, ha copado durante casi cinco décadas los más prestigiosos listados sobre las mejores películas de la historia. Tal consideración cabría atribuirla a un impresionante tratamiento visual de clara influencia expresionista, relevante por su sistematizado uso de la profundidad de campo o el barroquismo de sus ampulosos ángulos contrapicados, así como a una ejemplar y casi episódica estructura narrativa en flashbacks, urdida en torno a una investigación sobre la vida pública y privada de un megalómano magnate de la prensa USA (inspirado en William Randolph Hearst, quien intentó por todos los medios boicotear el film) a raíz del enigmático vocablo (Rosebud) pronunciado al morir en su opulenta mansión de Xanadú, prototipo por antonomasia del macguffin de estirpe hitchcockiana. Un portentoso análisis sobre la ambición y el egoísmo que suscita el ejercicio del poder, fiel reflejo de la vanidosa personificación del sueño americano.

Otras películas que reconstruyen la trayectoria de un MAGNATE

El último magnate – Elia Kazan (1976)
El escándalo de Larry Flynt – Milos Forman (1996)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)

INCOMPRENSIÓN (Sólo el cielo lo sabe)

Actitud poco tolerante de la persona que no respeta los sentimientos o actos de otras. (Wikiquote)

«La incomprensión, más que la imposibilidad de comprender, es la imposibilidad de sentir»
José Narosky (1930-) Escribano y escritor argentino

SÓLO EL CIELO LO SABE (All that heavens allows) – 1955

Director Douglas Sirk
Guión Peg Fenwick
Fotografía Russell L. Metty
Música Frank Skinner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Jane Wyman, Rock Hudson, Agnes Moorehead, Virginia Grey, Conrad Nagel, Gloria Talbott, William Reynolds, Charles Drake.

«Estoy seguro que lo único que te atrae es su tipo (…) Eso es al menos lo que parece. Planeas abandonar una casa que pertenece a la familia desde no sé cuánto tiempo, que tiene una tradición. ¿Y todo para qué? ¿No comprendes lo que va a decir la gente? No tienes el sentido del respeto que debes a la memoria de papá»

Espoleados por el inesperado éxito obtenido el año anterior con OBSESIÓN, el productor Ross Hunter y Douglas Sirk volvieron a confiar en los mismos protagonistas y prácticamente el mismo equipo artístico del anterior film para llevar a la gran pantalla otro alegato del amor verdadero, en esta ocasión surgido de una historia original de Edna L. Lee y Harry Lee, y, centrado en el egoísmo e incomprensión que rodeaban los amores entre un joven jardinero idealista y una adinerada viuda de Nueva Inglaterra. Lo que en principio se vislumbraba como un melodrama más bien ramplón, condicionado por elementos no demasiado estimulantes, se transformó en una obra modélica en su refinamiento plástico y absolutamente firme en su construcción dramática, que arremetía vigorosamente contra la gazmoñería, los prejuicios y las rígidas convenciones sociales de la burguesía norteamericana. Con esta película, el director germano acabó de pulir ese sutil equilibrio entre osadía argumental y distinción estilística que lo convertiría en el maestro incuestionable del género durante los años cincuenta.

Otras películas sobre relaciones amorosas marcadas por la INCOMPRENSIÓN

Romeo y Julieta – Franco Zeffirelli (1968)
Todos nos llamamos Alí – Rainer W. Fassbinder (1974)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)

SORDERA (Belinda)

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo (…) La sordera también se da por desgasto de los oidos, esto explica porque los adultos no pueden escuchar algunas frecuencias que personas de menor edad.
Sordomudo es una persona que tiene un problema de audición y de cuerdas vocales.
(Wikipedia)

«Entre los corazones deshumanizados te está quebrando la ansiedad. El mundo en su sordera y su resaca de vivir, te patea donde duele más» (canción Sordidez y sordera)
Javier Calamaro (1965-) Cantante y músico argentino

BELINDA (Johnny Belinda) – 1948

belinda2

Director Jean Negulesco
Guion Allen Vincent e Irmgard Von Cube
Fotografía Ted McCord
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. B/N
Reparto Jane Wyman, Lew Ayres, Charles Bickford, Agnes Moorehead, Jan Sterling, Stephen McNally, Dan Seymour, Alan Napier.

«Por favor, traten de comprender lo que significa ser como ella; viviendo en un mundo aparte, alejada de todos, sin poder escuchar una voz humana. Piensen en su soledad y en su miedo»

La definitiva y, por cierto, algo tardía consagración como actriz dramática de Jane Wyman llegó gracias a este aclamado aunque tenuemente languidecido clásico del melodrama hollywoodiense, basado en la pieza teatral homónima de Elmer Blaney Harris, a su vez, inspirado en un caso verídico, en el que exteriorizaba con sorprendente ternura y credibilidad las atenazadas emociones que hostigan a una joven y marginada campesina sordomuda, especialmente las que hacían referencia a la esperanza de ser amada y a su tesón por conseguir la custodia del hijo que un lugareño le hizo al violarla sin escrúpulos. Además de retratar con loable verosimilitud el pudibundo, beato e intolerante ambiente que predominaba en la comunidad de pescadores de Cape Breton (Nueva Escocia) donde se desarrollaba la acción, el academicista Jean Negulesco condujo el inventario de excesos folletinescos que englobaba el guion con una aptitud psicológica tan encomiable como exageradamente amarga a los ojos del estudio; situación que propiciaría su fulminante despido antes de terminar el rodaje.

Otras películas sobre la SORDERA

Mandy – Alexander McKendrick (1952)
El milagro de Anna Sullivan – Arthur Penn (1962)
Hijos de un dios menor – Randa Haines (1986)