Charles Bickford

ADULTERACIÓN (Buffalo Bill)

Alteración o falseamiento del sentido auténtico de una cosa o de la verdad de un asunto. (google.com)

«La condición de todo arte requiere tanto la libertad de la restricción, como la libertad de adulteración y de la intrusión de cuerpos extraños»
Willa Cather (1873-1947) Escritora estadounidense

BUFFALO BILL (The plainsman) – 1936

buffalo

Director Cecil B. De Mille
Guión Waldemar Young, Harold Lamb y Lynn Riggs
Fotografía Victor Milner y George Robinson
Música George Antheil
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Gary Cooper, Jean Arthur, James Ellison, Charles Bickford, Helen Burgess, John Miljan, Porter Hall, Paul Harvey, Anthony Quinn.

«Puedes predecir lo que va a hacer un indio, pero jamás lo que va a hacer una mujer»

Resulta paradójico que el western que más adulteró la vida de William Frederick Cody, alias Buffalo Bill, permanezca aún como el largometraje más atrayante jamás realizado sobre tal personaje, uno de los mitos más universales de cuantos fomentan la iconografía del Lejano Oeste. Sin desatender su consabido sentido del espectáculo, Cecil B. De Mille traspasó el protagonismo a otras dos figuras emblemáticas del momento, el valeroso explorador/pistolero/aventurero/alguacil Wild Bill Hickock y la impetuosa Calamity Jane, para reconstruir un episodio acontecido recién finalizada la Guerra de Secesión, en el que los tres citados héroes, unidos al también legendario general Custer, pretendían proteger un fuerte amenazado por tribus cheyennes que habían sido abastecidas con rifles automáticos por uno de esos traficantes sin escrúpulos que pululaban por aquellos contornos. Una aventura de desfachatada infidelidad histórica, pero insuflada por un notable brío narrativo, una música particularmente inspirada y un apropiadísimo reparto, liderado por la siempre viril y carismática presencia de Gary Cooper.

Otras películas que ADULTERAN aspectos básicos de la historia en la que se basa

El patriota – Roland Emmerich (2000)
La ola – Dennis Gansel (2008)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

TRAGO (Días de vino y rosas)

1. Acción de pasar un líquido de la boca al estómago.
2. Porción de líquido que se ingiere de una vez.
3. Porción de una bebida alcohólica. (K Dictionaries)

“Ese es el problema con la bebida, pensé, mientras me servía un trago. Si ocurre algo malo, bebes para olvidarlo; si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para que pase algo”
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

DÍAS DE VINO Y ROSAS (Days of wine and roses) – 1962

Director Blake Edwards
Guion J.P. Miller
Fotografía Philip Lathrop
Música Henry Mancini
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Jack Lemmon, Lee Remick, Charles Bickford, Jack Klugman, Alan Hewitt, Debbie Megowan, Jack Albertson, Tom Palmer.

«En la vida del alcohólico llega un momento en que la botella es Dios. Nadie importa, nada importa, sólo otro trago»

A partir de un extraordinario guion de J. P. Miller, posteriormente novelado por el propio autor y basado en un episodio homónimo dirigido por John Frankenheimer para la serie televisiva Playhouse 90, de la CBS, Blake Edwards formalizó con apasionada sensibilidad este patético, degradante e intemporal manifiesto acerca del infierno de la autodestrucción dipsómana o, dicho de otro modo, sobre el perpetuo y doloroso cautiverio del último trago al que se enfrenta una pareja de clase media de San Francisco, excelsamente declamada por Jack Lemmon y Lee Remick. Un largometraje de modélica puesta en escena, enriquecido por una triste banda sonora de Henry Mancini, cuyo intenso desarrollo argumental transitaba de la comedia romántica al sórdido drama familiar con hondura social, loable disposición realista y una portentosa carga poética hasta organizar una áspera travesía por los vericuetos más enrevesados de la conducta humana. Por cierto, su magnífico título se inspiraba en el texto de un poema sin título del londinense Ernest Dowson.

Otras películas cuyo protagonista subsiste abocado a la urgencia del siguiente TRAGO

Días sin huella – Billy Wilder (1945)
Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
Solas – Benito Zambrano (1999)

KIOWA (Los que no perdonan)

La tribu kiowa es una de las naciones aborígenes estadounidenses que vivía principalmente en las llanuras del oeste de Texas, Oklahoma y el este de Nuevo México cuando llegaron los primeros europeos. Hoy en día la tribu kiowa tiene reconocimiento federal, con unos 12.000 miembros viviendo en el sudoeste de Oklahoma. (Wikipedia)

«Andaba el viejo pícaro por estas praderas, de pena en pena: ‘Mi mundo acabó’, comprobaba, mientras en vano buscaba ciervos y búfalos y el río Washita le ofrecía barro rojo en lugar de agua clara. Pronto mi pueblo kiowa será cercado como las vacas» (novela Memoria del fuego 2)
Eduardo Galeano (1940-2015) Periodista y escritor uruguayo

LOS QUE NO PERDONAN (The unforgiven) – 1960

Director John Huston
Guion Ben Maddow
Fotografía Franz Planer
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Burt Lancaster, Audrey Hepburn, John Saxon, Charles Bickford, Lillian Gish, Audie Murphy, Joseph Wiseman, Doug McClure.

«Huíais de la verdad. Ella lo sabe, la que le lavó sus pinturas kiowas haciéndolas desaparecer. Aunque no importa, seguirá siempre tan morena como la corteza de un árbol»

Denostada por su realizador debido a la alevosa intromisión de los productores durante su gestación, e incomprendida por el público al tratarse de un John Huston atípico, demasiado realista, trágico e intenso, esta adaptación de la novela homónima de Alan LeMay sobre la resistencia de una familia ganadera texana a devolver a su hija adoptiva a los indios kiowas deviene una soflama racista de un polvoriento y deslumbrador lirismo. La inquietud por preservar los sólidos vínculos familiares, la pulsión y represión sexual entre hermanos o la desazón que provoca en los humanos el sentimiento de duda sobre su origen e identidad despuntan como enjundiosos temas catalizadores de un western de impresionante magnitud dramática, narrado con nervio y convencimiento a través de un tentador abanico de sensaciones y tonalidades. A destacar el exquisito trabajo de fotografía a cargo de Franz Planer, así como un poderoso elenco actoral compuesto por un pletórico Burt Lancaster, una bellísima (aunque no demasiado creíble) Audrey Hepburn y una satisfactoria nómina de secundarios.

Otras películas donde interviene el pueblo KIOWA

Asalto al fuerte Clark – George Sherman (1954)
Estrella de fuego – Don Siegel (1960)
El camino de la venganza – Sydney Pollack (1968)

CUALIDAD (Ha nacido una estrella)

Característica positiva y sobresaliente de una persona en relación con una actividad. (2016 Larousse Editorial)

«Las cualidades sublimes infunden respeto; las bellas, amor»
Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo prusiano

HA NACIDO UNA ESTRELLA (A star is born) – 1954

Director George Cukor
Guion Sam Leavitt
Fotografía Moss Hart
Música Harold Arlen y Ray Heindorf
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 154m. Color
Reparto Judy Garland, James Mason, Charles Bickford, Tommy Noonan, Jack Carson, Amanda Blake, Lucy Marlow, Irving Bacon.

«Él me proporcionó un estilo que nunca había tenido antes. Él vio algo en mi que nadie más lo hizo. Además, hizo que yo también lo viera. Hizo que me lo creyera»

Cukor no sólo superó la estimable y conmovedora versión dirigida por William A. Wellman en 1937 sino, que, probablemente, alcanzó la gran obra maestra de su filmografía al actualizar en clave musical la historia del decadente proceso de autodestrucción en el que se abate un actor de renombre ante la ascendente trayectoria profesional en Hollywood de su joven esposa. Esta amarga y sombría parábola sobre la indefectible concomitancia entre la gloria y el fracaso, gravemente manipulada por la productora debido a su desmesurada duración, asumió no sólo el privilegio de convertirse en el primer film norteamericano en aprovechar las posibilidades expresivas del formato Cinemascope, sino también el reto de extraer el máximo provecho a las cualidades vocales (las canciones It’s a new world y The man that got away, compuestas por Harold Arlen, así lo atestiguan) y dramáticas de su protagonista, que, secundada por un soberbio James Mason, bordó un papel antagónico a la situación por la atravesaba entonces. En 1976, Frank Pierson dirigiría otra digna, aunque innecesaria, versión homónima adecuada al mundo del rock con Barbra Streisand y Kris Kristofferson.

Otras películas donde su protagonista evidenció tanto sus CUALIDADES vocales como interpretativas

Berlín Occidente – Billy Wilder (1948) / Marlene Dietrich
Cabaret – Bob Fosse (1972) / Liza Minnelli
Bailar en la oscuridad – Lars Von Trier (2000) / Björk

PULPO (Piratas del mar Caribe)

Animal acuático invertebrado, que forma parte del filo de los moluscos. Dispone de un cuerpo blando, sin concha que lo proteja, y tiene ocho tentáculos. Por esta característica, los pulpos también se conocen como octópodos. Estos tentáculos poseen ventosas que son adherentes. Los pulpos también tienen tres corazones: un par de ellos se encargan de llevar sangre hacia las branquias, mientras que el restante promueve la circulación a las otras regiones corporales.Otras características son la presencia de una especie de sifón que le permite expulsar agua para avanzar y de una reserva de tinta que el animal emplea para huir de los depredadores (…) El aspecto del pulpo ha sido motivo suficiente para convertirlo en el antagonista de más de una historia de terror, tanto en su forma original como en versiones propias de la fantasía. (definicion.de)

«Oscuro dios de las profundidades, helecho, hongo, jacinto, entre rocas que nadie ha visto, allí, en el abismo, donde al amanecer, contra la lumbre del sol, baja la noche al fondo del mar y el pulpo le sorbe con las ventosas de sus tentáculos tinta sombría»
José Emilio Pacheco (1939-2014) Escritor y poeta mexicano

PIRATAS DEL MAR CARIBE (Reap the wild wind) – 1942

reap2

Director Cecil B. De Mille
Guion Alan LeMay, Charles Bennett y Jesse Lasky Jr.
Fotografía Victor Milner y William V. Skall
Música Victor Young
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Ray Milland, John Wayne, Paulette Godard, Raymond Massey, Charles Bickford, Robert Preston, Walter Hampden, Susan Hayward.

«Pero hay una mujer ahí abajo, bajo diez brazas de aguas verdes, sola en un barco muerto donde el tiburón y el pulpo gigante nadan en las sombras profundas. El barco no gritó. Fue una mujer»

Tomando como base un relato homónimo de Thelma Strabel publicado por fascículos en la revista Saturday Evening Post y basado en unos hechos reales acontecidos en las costas de Florida durante 1840, Cecil B. De Mille surtió al género de aventuras marinas con su solemne colosalismo patriótico para enaltecer las actividades navieras estadounidenses, y, de ese modo, proseguir con su particular revisión glorificadora al progreso histórico de la nación que conformó desde mediados de los treinta hasta finales de los cuarenta. La peliaguda erradicación de la delictiva supremacía marítima imputada a una pintoresca banda de piratas para recuperar el tráfico comercial en el litoral atlántico, guarnecida por las rivalidades amorosas entre sus protagonistas, suplía su irónica superficialidad con un poderoso ritmo narrativo, una espléndida nómina actoral (con la viperina columnista Hedda Hopper como invitada de lujo) y un sentido visual tan ostentoso como sugestivo y evocador, que deparaba escenas tan memorables como la espectacular lucha con un pulpo gigante.

Otras películas donde aparece un PULPO gigante

La venganza del bergantín – Edward Ludwig (1948)
Tentáculos – Ovidio G. Assonitis (1977)
Ed Wood – Tim Burton (1994)