Audrey Hepburn

NARRATIVA (Dos en la carretera)

Género literario fundamental o permanente (en forma oral o escrita está presente en todas las culturas y en todas las épocas) y con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración en historietas, cinematografía, radionovela, telenovela, serial televisivo, videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones.
La narrativa no lineal o narrativa disruptiva es una técnica narrativa, usada en literatura, cine, televisión y videojuego y otras narrativas, donde los eventos son representados fuera de orden cronológico, por lo tanto, no siguen el patrón predeterminado de estructura temporal en la que los eventos son expuestos tradicionalmente. Pueden aparecer como una trama paralela, inmersiones en sueños o la narración de otra historia dentro de la historia principal. Suele usarse para simular la forma en que la memoria humana recuerda eventos, pero también puede ser utilizada por otros motivos.
(Wikipedia)

«Los cánones de la narrativa en cualquier medio no son completamente diferentes y el fracaso de las películas flojas recae a menudo en la exageración y en la intrusión de injustificadas materias poco conectadas con el corazón del asunto original»
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico

DOS EN LA CARRETERA (Two for the road) – 1967

two2

Director Stanley Donen
Guion Frederic Raphael
Fotografía Christopher Challis
Música Henry Mancini
Producción 20th. Century Fox/Stanley Donen Films
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Albert Finney, Eleanor Bron, William Daniels, Claude Dauphin, Jacqueline Bisset, Nadia Gray, Gabrielle Middleton.

«¿Qué clase de personas se sientan juntos en un restaurante y no tienen nada que decirse?»

Irreemplazable obra de culto para toda una generación de espectadores románticos, en la que se analizaba la evolución amorosa de una pareja británica desde la receptividad aventurera del lógico apasionamiento embrionario hasta el apesadumbrado conformismo del desencanto final, es decir, desde que se conocen en una carretera de la campiña francesa hasta que, tras diez años de relación, deciden repetir el mismo viaje en automóvil para visitar a un amigo. Rehuyendo la narrativa lineal con ininterrumpidos saltos en cuatro líneas temporales, Stanley Donen convertía el veleidoso guion de Frederic Raphael en una pérfida mixtura de acidez, ternura y melancolía, designada a reproducir la monotonía y los sucesivos vaivenes anímicos de toda institución matrimonial con tanta elegancia como poder de seducción. Un film poderosamente marcado por las estrafalarias tendencias de la moda sesentera, donde sobresale la grata banda sonora de Henry Mancini y la impoluta armonía interpretativa de su dupla protagonista, sobre todo de una esplendorosa Audrey Hepburn, que, al igual que Finney (siete años menor) o el propio realizador, se hallaba en pleno proceso de divorcio durante el rodaje.

Otras películas que hacen uso de una compleja estructura NARRATIVA NO LINEAL

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El espejo – Andrei Tarkovsky (1975)
21 gramos – Alejandro González Iñárritu (2003)

ESCAPARATE (Desayuno con diamantes)

Espacio situado en la fachada de los establecimientos comerciales destinado a exhibir tras una superficie transparente una muestra de los productos o servicios que se ofrecen en el interior. Junto con el cartel luminoso, la banderola o rótulo (donde suele aparecer el logotipo) y el diseño de fachada constituye el primer reclamo de venta del establecimiento. Su estudio y desarrollo ha generado el arte del escaparatismo desarrollado por los escaparatistas, como conjunto de técnicas aplicadas al diseño y montaje de vitrinas y escaparates. (Wikipedia)

“Los que llevan condecoraciones son como las tiendas de poco género que todo lo exhiben en el escaparate”
Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y dramaturgo español

DESAYUNO CON DIAMANTES (Breakfast at Tiffany’s) – 1961

Director Blake Edwards
Guion George Axelrod
Fotografía Franz F. Planer
Música Henry Mancini
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Audrey Hepburn, George Peppard, Patricia Neal, Mickey Rooney, Buddy Ebsen, Martin Balsam, José Luis de Villalonga, Alan Reed.

«No entregues nunca tu corazón a un ser salvaje, porque si lo haces, más fuerte se vuelve. Hasta que tiene la suficiente fuerza para volver al bosque o volar hacia un árbol y luego a otro más alto, hasta que desaparece»

Inolvidable adaptación de la popular novela homónima de Truman Capote, que, sin ningún temor a caer en la adulación baladí, bien puede ser considerada como una de las comedias románticas más glamourosas y sofisticadas del cine norteamericano de principios de los sesenta. La relación de licencioso desamparo emocional entre un escritor metido a gigoló y una muchacha tan atractiva, dulce e ingenua como frívola, contradictoria y superficial, cuyo único sueño consiste en casarse a toda costa con un millonario, daba pie a una reflexiva e inclemente sátira de la burguesía neoyorquina, perfumada con un profundo tono de amargura por Blake Edwards, quien, pese a no colaborar directamente en el modélico guion, se las ingenió para introducir fragmentos distintivos de su alocada comicidad, como la multitudinaria fiesta en el apartamento de la protagonista. Inspiradísima caracterización de una frágil y exquisita Audrey Hepburn, vestida con suma delicadeza por Givenchy, y maravillosa banda sonora de Henry Mancini, esencialmente evocada por la archiconocida canción Moon river.

Otras películas donde el personaje protagonista se detiene delante de un ESCAPARATE

Luces de la ciudad – Charles Chaplin (1931)
La mujer del cuadro – Fritz Lang (1944)
La ley de la calle – Francis Ford Coppola (1983)

MONJA (Historia de una monja)

Mujer que ha sido consagrada dentro de una orden religiosa que sigue habitualmente una vida monástica, y se acoge a una serie de reglas, entre las cuales suelen estar el celibato, la obediencia, la pobreza, la castidad y, en algunos casos, aislamiento total de la vida civil, conocida como clausura. (Wikipedia)

“Mi sangre y mis orígenes son albaneses, pero soy de ciudadanía india. Soy monja católica. Por profesión, pertenezco al mundo entero. Por corazón, pertenezco por completo al Corazón de Jesús”
Teresa de Calcuta (1910-1997) Monja católica de origen albanés naturalizada india

HISTORIA DE UNA MONJA (The nun’s story) – 1959

Director Fred Zinnemann
Guion Robert Anderson
Fotografía Franz F. Planer
Música Franz Waxman
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 145m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Peter Finch, Edith Evans, Peggy Ashcroft, Mildred Dunnock, Dean Jagger, Patricia Collinge, Beatrice Straight.

«Hay momentos en que mi conciencia pregunta cuál es la prioridad. Cuando la campana me llama a la capilla, a menudo tengo que sacrificar lo que podría ser el momento decisivo de una conversación espiritual con un paciente (…) Cuando tengo el turno de noche, rompo el Gran Silencio porque ya no puedo interrumpir otra conversación con un paciente que parece necesitarme. Madre, ¿por qué los ayudantes de Dios debemos quedar atónitos por cinco campanas sin coinciden con el instante en que los hombres con problemas quieren hablar de sus almas?»

Fervorosa y sensata adaptación del homónimo best seller biográfico que Kathryn C. Hulme escribió acerca del recorrido vital y religioso de Marie-Louise Habets, que gracias a una puesta en escena de temperada rigurosidad, caracterizada por su contención, carencia de sensacionalismo y un ejemplar sentido del detalle, atestiguaba el espinoso conflicto interior que sobrelleva la protagonista en su arduo tránsito como novicia agustina, misionera en el Congo y sanitaria militar de la Resistencia anti-nazi. A pesar de sus problemas con el Código Hays, la película deparó uno de los grandes éxitos comerciales del habitualmente menospreciado Zinnemann, en gran medida favorecido por el portentoso calado interpretativo de Peter Finch y una esplendorosa Audrey Hepburn, que, radicalmente alejada de la exquisitez y el glamour que siempre rodearon su figura, supo plasmar a la perfección los profundos y contradictorios sentimientos de un personaje que lucha por conciliar sus votos de obediencia, mansedumbre y castidad a los impulsos y reinvindicaciones de su conciencia.

Otras películas protagonizadas por una MONJA

Sólo Dios lo sabe – John Huston (1957)
Madre Juana de los Ángeles – Jerzy Kawalerowicz (1961)
La religiosa – Jacques Rivette (1966)

LOCALIZACIÓN (Charada)

En cinematografía, el término localización se refiere a un sitio empleado en la filmación de cine, televisión y publicidad, pero que no fue creado con ese objetivo. Se usan para disminuir enormemente los costos del proceso de rodaje de un producto filmado, al sacar provecho de estructuras, edificios, pueblos, ciudades, escenarios naturales o cualquier medio ya existente que sea apropiado para desarrollar en él parte o toda la trama, con lo que se evita tener que erigirlos desde cero. (Wikipedia)

«Cuando usted está dirigiendo, tiene que levantarse a las 4:30, desayunar a las cinco, salir del hotel a las seis, conducir una hora a la localización, comenzar a filmar a las ocho, y acabar de filmar alrededor de las seis de la tarde. Después va a su oficina y fija la pauta del trabajo del día próximo. Vuelve de nuevo al hotel cerca de las ocho o nueve, esperanzadamente consigue algo para comer, después va a su habitación y medita sobre su trabajo, cómo va a filmar las escenas del día próximo, y entonces se va a dormir. La mañana siguiente todo comienza de nuevo»
George Lucas (1944-) Cineasta estadounidense

CHARADA (Charade) – 1963

Director Stanley Donen
Guion Peter Stone
Fotografía Charles Lang
Música Henry Mancini
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Cary Grant, Audrey Hepburn, Walter Matthau, George Kennedy, James Coburn, Ned Glass, Dominique Minot, Jacques Marin.

«Conozco a muchísimas personas. Hasta que no haya bajas no me queda lugar para nuevas amistades»

Al regresar de sus vacaciones, una sofisticada pero inocente mujer se verá sometida a una implacable persecución por parte de agentes de la CIA y delincuentes varios tras descubrir el asesinato de su marido, presunto culpable de un valiosísimo robo. A partir de este sugerente argumento, derivado de un guion inicial concebido en colaboración con Marc Behm (The unsuspecting wife around Hollywood) y posteriormente convertido en la novela Charade, publicada por entregas en la revista Redbook, Stanley Donen realizó una sugestiva y trepidante comedia de intriga con claros toques hitchcockianos, en la que cohesionaba suspense, glamour y romanticismo con una eficacia más que notable. Ejemplarmente localizada en París y aderezada con una espléndida partitura musical de Henry Mancini, significó el definitivo lanzamiento de tres grandes intérpretes (Matthau, Coburn y Kennedy), e inmortalizó para los anales cinematográficos la perfecta química existente entre la deliciosa Audrey Hepburn (engalanada con vestidos de Givenchy) y el siempre elegante Cary Grant.

Otras películas que utilizan una gran ciudad europea como LOCALIZACIÓN principal

Vacaciones en Roma – William Wyler (1953)
El cielo sobre Berlín – Wim Wenders (1987)
Antes del amanecer – Richard Linklater (1995) / Viena

DECLARACIÓN (Robin y Marian)

Aseveración o exposición que se hace públicamente.
Una declaración de amor es un gesto de generosidad emocional por parte de esa persona que le dedica algunas bellas palabras al ser amado. Es decir, cuando un individuo confiesa sus sentimientos a una persona por su propia voluntad. (google.com)

«La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco»
Platón (427-347 a.C.) Filósofo griego

ROBIN Y MARIAN (Robin and Marian) – 1976

Director Richard Lester
Guion James Goldman
Fotografía David Watkin
Música John Barry
Producción Columbia/Rastar Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 106m. Color
Reparto Sean Connery, Audrey Hepburn, Robert Shaw, Richard Harris, Nicol Williamson, Delholm Elliott, Ian Holm, Esmond Knight.

«Te amo. Te amo más que a todo, más que a los niños, más que a los campos que planté con mis manos, más que a la plegaria de la mañana o que a la paz, más que a nuestros alimentos. Te amo más que al amor o a la alegría, o a la vida entera. Te amo más que a Dios.»

Después de luchar en las Cruzadas al servicio de Ricardo Corazón de León, un avejentado y decaído Robin Hood regresa tras veinte años de ausencia al bosque de Sherwood para reencontrarse con sus antiguos camaradas, su principal enemigo (el despótico sheriff de Notthingham) y, muy especialmente, con su amada Lady Marian, que se ha retirado a un convento para ejercer de abadesa. Esta emotiva y poética reflexión sobre el paso del tiempo, repleta de melancolía, serenidad y romanticismo, constituye, muy posiblemente, la película más brillante del iconoclasta Richard Lester, quien aprovechó el espléndido guion de James Goldman para ensalzar la condición humana de estos héroes legendarios con su proverbial ingenio y sentido del humor, sin llegar en ningún momento a desmitificarlos. Rodada en distintas localizaciones de la geografía española (Zamora, Artajona, etc.), sobresale por un impecable tratamiento formal y las majestuosas interpretaciones de Sean Connery y una esplendorosa Audrey Hepburn de cuarenta y siete años de edad que regresaba a la gran pantalla tras casi una década de ausencia.

Otras películas que contienen una emotiva DECLARACIÓN DE AMOR

Johnny Guitar – Nicholas Ray (1954)
Cuando Harry encontró a Sally – Rob Reiner (1989)
Love actually – Richard Curtis (2003)