Richard Lester

FORO (Golfus de Roma)

Plaza central en las ciudades de la antigua Roma donde estaban los principales edificios públicos y se celebraban las reuniones políticas y los juicios. (google.com)

«Yo no maté a mi hermano, es mentira, mentira, ni perseguí al cristiano. Yo fui el buen Nerón. Yo no toque la lira en el foro romano, fue solo una mentira de mi historiador» (canción Nerón)
Juan Carlos Abara Halabí (-) Cantautor chileno

GOLFUS DE ROMA (A funny thing happened on the way to the Forum) – 1966

Director Richard Lester
Guion Melvin Frank y Michael Pertwee
Fotografía Nicolas Roeg
Música Ken Thorne
Producción United Artists/Melvin Frank
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Zero Mostel, Phil Silvers, Buster Keaton, Michael Crawford, Jack Gilford, Annette Andre, Michael Hordern, Leon Greene, Roy Kinnear, Alfie Bass.

«Perdóname por desconfiar de ti… Es solo que has estado un poco distante los últimos veintinueve años»

Aprovechando los decorados construidos en Madrid para realizar LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO (1964), Richard Lester perpetró al más puro estilo montypythoniano esta indescriptible adaptación del exitoso debut homónimo en Broadway de Stephen Sodheim como comediógrafo musical, libremente inspirado en un compendio de vodeviles tragicómicos de Plauto, esencialmente en las farsas Pseudolus, Mostellaria y Miles gloriosus. Los enredos, casualidades, confusiones, o, incluso, suplantaciones de identidad que convergen alrededor de un esclavo pícaro, haragán y embustero (formidable Zero Mostel) acababan por establecer una parodia histórica disoluta, ingeniosa y tremendamente anárquica que flirteaba con el slapstick y presumía de acomodar en su reparto al genial Buster Keaton, en su penúltima aparición cinematográfica. Merece la pena destacar sus ingeniosos diálogos, algunos brillantes números musicales (inolvidable resulta la canción Comedy tonight en su cometido de prólogo) y una tan enardecida como multitudinaria persecución de cuádrigas como colofón final.

Otras películas parcialmente ambientadas en el FORO ROMANO

Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Julio César – Joseph L. Mankiewicz (1953)
La caída del Imperio Romano – Anthony Mann (1964)

DECLARACIÓN (Robin y Marian)

Aseveración o exposición que se hace públicamente.
Una declaración de amor es un gesto de generosidad emocional por parte de esa persona que le dedica algunas bellas palabras al ser amado. Es decir, cuando un individuo confiesa sus sentimientos a una persona por su propia voluntad. (google.com)

«La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco»
Platón (427-347 a.C.) Filósofo griego

ROBIN Y MARIAN (Robin and Marian) – 1976

Director Richard Lester
Guion James Goldman
Fotografía David Watkin
Música John Barry
Producción Columbia/Rastar Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 106m. Color
Reparto Sean Connery, Audrey Hepburn, Robert Shaw, Richard Harris, Nicol Williamson, Delholm Elliott, Ian Holm, Esmond Knight.

«Te amo. Te amo más que a todo, más que a los niños, más que a los campos que planté con mis manos, más que a la plegaria de la mañana o que a la paz, más que a nuestros alimentos. Te amo más que al amor o a la alegría, o a la vida entera. Te amo más que a Dios.»

Después de luchar en las Cruzadas al servicio de Ricardo Corazón de León, un avejentado y decaído Robin Hood regresa tras veinte años de ausencia al bosque de Sherwood para reencontrarse con sus antiguos camaradas, su principal enemigo (el despótico sheriff de Notthingham) y, muy especialmente, con su amada Lady Marian, que se ha retirado a un convento para ejercer de abadesa. Esta emotiva y poética reflexión sobre el paso del tiempo, repleta de melancolía, serenidad y romanticismo, constituye, muy posiblemente, la película más brillante del iconoclasta Richard Lester, quien aprovechó el espléndido guion de James Goldman para ensalzar la condición humana de estos héroes legendarios con su proverbial ingenio y sentido del humor, sin llegar en ningún momento a desmitificarlos. Rodada en distintas localizaciones de la geografía española (Zamora, Artajona, etc.), sobresale por un impecable tratamiento formal y las majestuosas interpretaciones de Sean Connery y una esplendorosa Audrey Hepburn de cuarenta y siete años de edad que regresaba a la gran pantalla tras casi una década de ausencia.

Otras películas que contienen una emotiva DECLARACIÓN DE AMOR

Johnny Guitar – Nicholas Ray (1954)
Cuando Harry encontró a Sally – Rob Reiner (1989)
Love actually – Richard Curtis (2003)

CUARTETO (¡Qué noche la de aquel día!)

Conjunto de cuatro personas, animales o cosas de características semejantes o con una función común. (Real Academia Española)

«Un año antes de que falleciera Franco se publicó ‘Señora Azul’, del cuarteto Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán, una de las obras más importantes que ha dado el pop-rock español; en aquella época casi ni le prestaron atención aunque, con el paso de los años, se ha convertido en un álbum de culto»
Raúl Rodríguez (1963-) Profesor universitario y autor del blog La Guitarra de las Musas

¡QUÉ NOCHE LA DE AQUEL DÍA! (A hard day’s night) – 1964

hard

Director Richard Lester
Guión Alun Owen
Fotografía Gilbert Taylor
Música The Beatles
Producción Proscenium Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 87m. B/N
Reparto John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr, Norman Rossington, John Junkin, Anna Quayle, Victor Spinetti.

«¿Tú, vives? ¿Cuánto tiempo hace que le diste una flor a una chica? ¿Cuándo hiciste que se ruborizara mirándola fijamente?»

Para apadrinar esta primera incursión cinematográfica de The Beatles, Richard Lester, que al año siguiente reincidiría con la aún más enardecida HELP, fomentó un moderno e indeliberado talante verista de falso documental que plasmaba el espíritu revolucionario, aventurero e irreverente del mítico cuarteto pop de Liverpool, y, a su vez, discernía con matiz sociológico el incomparable apasionamiento mediático que generó su fulgurante estrellato en una sociedad victoriana poco preparada para digerir aquella repentina efusión de procaz y espontáneo talento musical. A través de una cámara en sostenido movimiento y un montaje extremadamente dinámico, la película captaba una entreverada sensación de libertad y claustrofobia para alternar momentos de intimidad del grupo con su asidua relación laboral con periodistas y productores, pasando por el vociferante hostigamiento de sus fans o, incluso, los preparativos para alguna de sus actuaciones, en las cuales interpretaban temas tan emblemáticos y pegadizos como All my loving, Can’t buy my love o A hard day’s night.

Otras películas protagonizadas por un CUARTETO musical

El último concierto – Yaron Zilberman (2012)
The Sapphires – Wayne Blair (2012)
Jersey Boys – Clint Eastwood (2014)