Nicolas Roeg

COITO (Amenaza en la sombra)

Cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto sexo. En los seres humanos el coito es una parte de la relación sexual, e implica la participación de los órganos genitales externos o internos. (sanitas.es)

“Decir que los preliminares sirven para preparar el coito es dibujar nuestra sexualidad como los niños dibujan un hogar; con un trazo y un tejado rojo”
Valérie Tasso (1969-) Escritora, sexóloga e investigadora francesa

AMENAZA EN LA SOMBRA (Don’t look now) – 1973

Director Nicolas Roeg
Guion Allan Scott, Chris Bryant
Fotografía Anthony B. Richmond
Música Pino Donaggio
Producción Casey Productions/Eldorado Films
Nacionalidad Reino Unido/ Italia
Duración 110m. Color
Reparto Donald Sutherland, Julie Christie, Hilary Mason, Renato Scarpa, Massimo Serato, Clelia Matania, Leopoldo Trieste, Ann Rye, Sharon Williams.

«Nada es lo que parece»

Un arquitecto estadounidense acepta el encargo de restaurar una vieja iglesia veneciana y se traslada junto a su esposa a la sombría ciudad de los canales, con la intención de superar la traumática muerte por accidente de su pequeña hija. Una vez allí, se verán envueltos en un anómalo y turbador rosario de incidentes, eventualidades y premoniciones de hálito sobrenatural, que invocan a su pasado y simulan regir su destino. A partir de este inquietante planteamiento argumental, basado en un relato corto de Daphne du Maurier, el londinense Nicolas Roeg compuso esta paradigmática sinfonía de horror psicológico amparándose en la orquestación de una atmósfera visual enfermiza, luctuosa e irrespirable y en la fragmentación de un montaje tan simbólico como revolucionario. El instante más evocado del mismo reside en una escena erótica sin precedentes, donde el desenfreno carnal y la efervescencia del coito eran plasmadas con una sensualidad tan realista e intuitiva que, aún hoy en día, contribuye a alimentar la controvertida e imprudente leyenda sobre la supuesta veracidad de lo filmado.

Otras películas que causaron controversia por el realismo de una escena de COITO

El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
¡Átame! – Pedro Almodóvar (1990)
Monster’s ball – Marc Forster (2002)

FORO (Golfus de Roma)

Plaza central en las ciudades de la antigua Roma donde estaban los principales edificios públicos y se celebraban las reuniones políticas y los juicios. (google.com)

«Yo no maté a mi hermano, es mentira, mentira, ni perseguí al cristiano. Yo fui el buen Nerón. Yo no toque la lira en el foro romano, fue solo una mentira de mi historiador» (canción Nerón)
Juan Carlos Abara Halabí (-) Cantautor chileno

GOLFUS DE ROMA (A funny thing happened on the way to the Forum) – 1966

Director Richard Lester
Guion Melvin Frank y Michael Pertwee
Fotografía Nicolas Roeg
Música Ken Thorne
Producción United Artists/Melvin Frank
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Zero Mostel, Phil Silvers, Buster Keaton, Michael Crawford, Jack Gilford, Annette Andre, Michael Hordern, Leon Greene, Roy Kinnear, Alfie Bass.

«Perdóname por desconfiar de ti… Es solo que has estado un poco distante los últimos veintinueve años»

Aprovechando los decorados construidos en Madrid para realizar LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO (1964), Richard Lester perpetró al más puro estilo montypythoniano esta indescriptible adaptación del exitoso debut homónimo en Broadway de Stephen Sodheim como comediógrafo musical, libremente inspirado en un compendio de vodeviles tragicómicos de Plauto, esencialmente en las farsas Pseudolus, Mostellaria y Miles gloriosus. Los enredos, casualidades, confusiones, o, incluso, suplantaciones de identidad que convergen alrededor de un esclavo pícaro, haragán y embustero (formidable Zero Mostel) acababan por establecer una parodia histórica disoluta, ingeniosa y tremendamente anárquica que flirteaba con el slapstick y presumía de acomodar en su reparto al genial Buster Keaton, en su penúltima aparición cinematográfica. Merece la pena destacar sus ingeniosos diálogos, algunos brillantes números musicales (inolvidable resulta la canción Comedy tonight en su cometido de prólogo) y una tan enardecida como multitudinaria persecución de cuádrigas como colofón final.

Otras películas parcialmente ambientadas en el FORO ROMANO

Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Julio César – Joseph L. Mankiewicz (1953)
La caída del Imperio Romano – Anthony Mann (1964)