Comedia intimista

SCOOTER (Querido diario)

Tipo de vehículo motorizado de dos ruedas, ciclomotor o motocicleta, con un cuadro abierto en la que el conductor se sienta sin montar a horcajadas sobre parte alguna del motor. La mayoría de los scooters modernos tienen ruedas más pequeñas que las motocicletas, de entre 12 y 15 pulgadas (30–37,5 cm) de diámetro. En contraste con la mayoría de las motocicletas, los scooters suelen tener carrocería, incluyendo una protección frontal para las piernas y un cuerpo que oculta toda o la mayor parte de la mecánica. El diseño clásico del scooter presenta un suelo plano para los pies del conductor y a menudo incluye algún hueco de almacenaje integrado, ya sea bajo el asiento, en la protección frontal para las piernas o en ambos sitios. (Wikipedia)

“¿Cuántos años me golpean de pronto, desgarrándome, fulminándome al revivir con toda la contundencia de lo que está mal hecho el día en que mi moto me hizo conocer la decepción, el miedo y la vergüenza? Era una scooter de color vino tinto y hoy no puedo precisar con exactitud en qué oscuro garaje o en qué manos o en qué lugar de mi memoria se extravió”
Rafael Humberto Moreno-Durán (1945-2005) Novelista, ensayista y dramaturgo colombiano

QUERIDO DIARIO (Caro Diario) – 1993

caro

Director Nanni Moretti
Guion Nanni Moretti
Fotografía Giuseppe Lanci
Música Nicola Piovani
Producción Sacher Film/BanFilm/La Sept Cinéma
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. Color
Reparto Nanni Moretti, Renato Carpentieri, Antonio Neiwiller, Jennifer Beals, Moni Ovadia, Carlo Mazzacurati, Valerio Magrelli, Lorenzo Alessandri.

«En realidad mi sueño ha sido siempre saber bailar bien. ‘Flashdance’ se llamaba aquella película que me cambió definitivamente la vida. Una película sobre baile, saber bailar. En cambio yo al final me encuentro siempre mirando, que también está bien, pero es otra cosa»

Moretti hizo partícipe al espectador de sus propias sensaciones e inquietudes, evidenciando una personalidad tan mordaz como melancólica, al llevar a cabo esta desencantada y autocomplaciente reflexión social acerca de las vacilantes relaciones del ser humano con su entorno a través de tres episodios frescos, heterogéneos, atmosféricos y vitalistas, colmados de múltiples referencias a la cultura popular contemporánea. En el hipnotizante In Vespa, paseaba con su scooter por los pintorescos suburbios romanos hasta topar con el sitio exacto donde mataron a su admirado Pasolini; en Isole, aprovechaba un viaje por las islas Lípari para visitar a un extravagante amigo, estudioso de la obra de Joyce y reacio a ver televisión desde hace más de treina años, para meditar sobre la influencia de la pequeña pantalla en la sociedad actual y cuestionar el sistema educativo; y, el más autobiográfico, Medici, que censuraba la conducta del colectivo médico a partir de su particular calvario por la sanidad italiana, tras serle diagnosticado un cáncer de piel, que, por fortuna, consiguió vencer.

Otras películas con SCOOTER

Vacaciones en Roma – William Wyler (1953)
Quadrophenia – Franc Roddam (1979)
La intérprete – Sydney Pollack (2005)

DEVANEO (Los amores de una rubia)

1. Relación amorosa superficial que dura poco tiempo.
2. Pérdida de tiempo en cosas sin importancia
(Larousse Editorial)

«El pasado es un rostro que madura, una herida en el sueño, un devaneo, dos o tres signos para la aventura» (poema Ventana oscura)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo

LOS AMORES DE UNA RUBIA (Lasky jedne plavovlasky) – 1965

amores

Director Milos Forman
Guión Milos Forman, Jaroslav Papousek, Ivan Passer y Vaclav Sasek
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Evzen Illin
Producción Sebor-Bor/CBK/Studio Barrandov
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 88m. B/N
Reparto Hana Brechjova, Vladimir Pucholt, Vladimir Mensik, Ivan Kheil, Josef Sebanek, Milada Jezkova, Jiri Hruby, Josef Kolb, Marie Salakova

«Unas dos mil chicas viven en esta área. Chicas sin novio. Aquí tenemos dieciséis por cada chico. Las chicas son como los capullos en flor, ¿me entiende? Eso significa juventud y lo que la juventud necesita es lo que usted solía necesitar, Camarada Comandante»

Desde sus inicios, Forman rebatió los propagandistas imperativos formales que restringían la creatividad cinematográfica de su país y contribuyó de manera decisiva a reverdecer su industria gracias a la inmediata notoriedad a nivel internacional cosechada con su segunda y tercera película. Tanto PEDRO EL NEGRO (1964), donde describía el aprendizaje vital de un pipiolo encomendado por su padre a ejercer la tediosa función de vigilante del colmado casero, como esta otra comedia intimista de envoltura documental y cierto deleite por la improvisación acerca del adolescente devaneo amoroso entre un pianista de Praga y la operaria de una fábrica de zapatos, sacudían el tema de la institución familiar, contraponiendo con errante y paródico naturalismo el desengañado mundo de los adultos al espíritu rebelde, autónomo e idealista de la juventud vinculada a una sociedad opresora e inhibida de toda influencia occidental. Un film atrevido, mordaz pero amargo, afectado por ostensibles vibraciones nouvellevaguianas y con interpretaciones no profesionales en su mayoría.

Otras películas donde acontecen diversos DEVANEOS amorosos

Besos robados – François Truffaut (1968)
La rodilla de Clara – Eric Rohmer (1970)
Belle epoque – Fernando Trueba (1992)

CONVERSACIÓN (El declive del imperio americano)

Diálogo entre dos o más personas que intervienen alternativamente expresando sus ideas o afectos sin seguir una planificación. Se establece una comunicación a través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al hablar) y del lenguaje no verbal (…) puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal, éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. (Wikipedia)

“Toda conversación tiene un momento favorable en que poder terminarla; no lo desperdicies. Las últimas palabras son de efectos más duraderos que las primeras, por lo que deben ser particularmente bien ponderadas”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

EL DECLIVE DEL IMPERIO AMERICANO (Le déclin de l’empire américain)- 1986

declive

Director Denys Arcand
Guion Denys Arcand
Fotografía Guy Dufaux
Música François Dompierre
Producción Malofilm/NFB/Societé General Cinema Quebec/Téléfilm Canada/Societé Radio Cinema/M&M
Nacionalidad Canadá
Duración 101m. Color
Reparto Rémy Girard, Dominique Michel, Dorothée Berryman, Louise Portal, Pierre Curzi, Yves Jacquet, Geneviève Rioux, Gabriel Arcand.

“La mentira es la base de la vida amorosa y el cimiento de la vida social”

Las mordaces, oblicuas e intelectuales conversaciones entre cuatro hombres y cuatro mujeres, en su mayoría académicos o profesores de historia en la Universidad de Québec, en torno a sus insatisfacciones personales y afectivas, sus fantasías sexuales o las frágiles escaramuzas adulterinas en las que incurren para atemperar su integración a la capciosa y retorcida sociedad del bienestar conforman el grueso argumental de este insospechado éxito de crítica y público con el que Denys Arcand rindió un incisivo, sensible y, al mismo tiempo, irreverente tributo a su propia generación. Diecisiete años después, el francófono realizador canadiense se rindió al amargo sabor de la melancolía y convocó al mismo plantel de actores para que retomaran sus hedonistas personajes con motivo de la enfermedad terminal de uno de ellos y, con un análogo registro discursivo, punzante y confraternizador e, incluso, todavía mayor frescura dialéctica, reflexionaran en torno a la amistad o al hastío psicológico y moral que se acentúa con el envejecimiento en LA INVASIONES BARBARAS.

Otras películas con un profuso dominio de la CONVERSACIÓN

La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)
Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Antes del amanecer – Richard Linklater (1995)