Diálogo entre dos o más personas que intervienen alternativamente expresando sus ideas o afectos sin seguir una planificación. Se establece una comunicación a través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al hablar) y del lenguaje no verbal (…) puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal, éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. (Wikipedia)
“Toda conversación tiene un momento favorable en que poder terminarla; no lo desperdicies. Las últimas palabras son de efectos más duraderos que las primeras, por lo que deben ser particularmente bien ponderadas”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español
EL DECLIVE DEL IMPERIO AMERICANO (Le déclin de l’empire américain)- 1986
Director Denys Arcand
Guion Denys Arcand
Fotografía Guy Dufaux
Música François Dompierre
Producción Malofilm/NFB/Societé General Cinema Quebec/Téléfilm Canada/Societé Radio Cinema/M&M
Nacionalidad Canadá
Duración 101m. Color
Reparto Rémy Girard, Dominique Michel, Dorothée Berryman, Louise Portal, Pierre Curzi, Yves Jacquet, Geneviève Rioux, Gabriel Arcand.
“La mentira es la base de la vida amorosa y el cimiento de la vida social”
Las mordaces, oblicuas e intelectuales conversaciones entre cuatro hombres y cuatro mujeres, en su mayoría académicos o profesores de historia en la Universidad de Québec, en torno a sus insatisfacciones personales y afectivas, sus fantasías sexuales o las frágiles escaramuzas adulterinas en las que incurren para atemperar su integración a la capciosa y retorcida sociedad del bienestar conforman el grueso argumental de este insospechado éxito de crítica y público con el que Denys Arcand rindió un incisivo, sensible y, al mismo tiempo, irreverente tributo a su propia generación. Diecisiete años después, el francófono realizador canadiense se rindió al amargo sabor de la melancolía y convocó al mismo plantel de actores para que retomaran sus hedonistas personajes con motivo de la enfermedad terminal de uno de ellos y, con un análogo registro discursivo, punzante y confraternizador e, incluso, todavía mayor frescura dialéctica, reflexionaran en torno a la amistad o al hastío psicológico y moral que se acentúa con el envejecimiento en LA INVASIONES BARBARAS.
Otras películas con un profuso dominio de la CONVERSACIÓN
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)
Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Antes del amanecer – Richard Linklater (1995)
Fabulosa Dominique Michel y el papel que interpreta, y muy mordaz la irrupción del personaje que aparece en la reunión y no conversa ni teoriza, va a lo que va. Me gustaría volver a verla. Felices fiestas.
Me gustaMe gusta
Si tienes la oportunidad de hacerlo, no lo dudes. La mordacidad de sus diálogos y los temas que aborda se siguen con sumo interés, casi treinta años después de su estreno. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Querido Antonio, todavía no he visto El declive del imperio americano y sin embargo me emocioné y lloré con Las invasiones bárbaras donde somos testigos de una despedida dura pero muy hermosa.
El arte de la conversación es un buen tema para que surjan películas muy interesantes. La trilogía de Richard Linklater es pura conversación. Al igual que la continuación de «Secretos de un matrimonio», «Saraband». Y más recientemente, las conversaciones familiares que hieren son protagonistas de «Agosto», adaptación de la obra teatral de Tracy Letts o recuerdo esas conversaciones entre personas que se conocen desde hace años, «Los amigos de Peter». Gran tema.
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Espero poder dedicarle algún día una entrada a su maravillosa continuación, «Las invasiones bárbaras», tan irónica como ésta pero confeccionada además con un tejido dramático ciertamente emotivo.
Dentro del tema, no deberíamos olvidarnos de otros cineastas que han dignificado la conversación como pieza indisoluble de su cine como Yasujiro Ozu, Eric Rohmer o Woody Allen.
Besos.
Me gustaMe gusta
Me pasa como a Hildy, ésta no la he visto pero «Las Invasiones Bárbaras» me gustó mucho, esos diálogos y esa manera de concebir el cine pensando en que los espectadores no somos bobos o incapaces desde el punto de vista intelectual. Muchos autores, haciendo cine de este tipo, suelen caer en la prepotencia y la pretenciosidad, no parece el caso de Arcand, aunque tendré que ver esta película para reafirmar mi opinión. Un abrazo, Antonio.
Me gustaMe gusta
Si la ves, ya me explicarás… No creo que te defraude.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Recientemente vi la de ‘Sueño de invierno’ y también recurre a la conversación como esquema y principal herramienta narrativa. Creo que, de hecho, se le compara con aquella ‘Secretos de un matrimonio’ que citáis Hildy y tú.
Me gustaMe gusta
Me la apunto. Seguro que merece la pena si se la compara con la enorme radiografia conyugal de Bergman.
Me gustaMe gusta
Veo que omites ese intento espantoso de «tercera parte», afortunadamente… Yo aún intento olvidar que alguna vez lo vi…
En cuanto a las dos que mencionas las vi con un amigo canadiense, hace algunos años, y pese a lo dicho me sumo a los conquistados por el cine de Arcand. Nada excesivo, y sin embargo casi insondable.
Abrazo!
Me gustaMe gusta
Pues, sí, la he omitido por la simple razón de que no la he visto, aunque pensaba hacerlo antes de publicar la reseña de «Las invasiones bárbaras». Espero, eso sí, que me guste algo más que a ti.
Siento haber tardado tanto en contestar…
Un saludo y Feliz 2015.
Me gustaMe gusta
Feliz año para ti también!!! 😀
Me gustaMe gusta