Day: diciembre 27, 2014

SWING (Música y lágrimas)

Estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales de los años 1920, convirtiéndose en uno de los géneros musicales más populares y exitosos del país durante los años 1930. El swing utiliza instrumentos habituales en el jazz, como una sección rítmica formada por piano, contrabajo y batería; metales como trompetas y trombones; instrumentos de viento-madera, como saxofones y clarinetes; y muy ocasionalmente, instrumentos de cuerda como violín o guitarra. El swing utiliza preferentemente tempos medios y rápidos, generaliza los riffs melódicos y libera el rol del batería de ciertas restricciones que había tenido hasta entonces. El conjunto característico del estilo fue la big band, adquiriendo además cada vez mayor importancia el papel del solista. (Wikipedia)

“Ningún texto musical es swing. No se puede escribir swing, ya que el swing es lo que sacude al auditor y no hay swing en tanto que la nota no ha sonado. El swing es un fluido y aunque una orquesta haya tocado un trozo catorce veces, puede ocurrir que sólo lo swinguice a la decimoquinta vez”
Duke Ellington (1899-1974) Compositor, director y pianista estadounidense de jazz

MÚSICA Y LÁGRIMAS (The Glenn Miller story) – 1954

glenn

Director Anthony Mann
Guion Oscar Brodney y Valentine Davies
Fotografía William H. Daniels
Música Glenn Miller, Josep Gershenson y Henry Mancini
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto James Stewart, June Allyson, Charles Drake, George Tobias, Henry Morgan,
Sig Ruman, Barton McLane, Irving Bacon.
* Glenn Miller – Tuxedo junction

«¡Cuatro trombones y cuatro trompetas! ¿Cuándo estén tocando, qué es lo que va a sostener el techo? (…) Tal vez sea bueno o tal vez no, pero es radical»

La fructífera sociedad formada por Anthony Mann y James Stewart aparcó momentáneamente el western para pergeñar esta entusiasta y conmovedora biografía sobre el trompetista Glenn Miller, principal creador del llamado sonido genuinamente americano. Acentuando el obstinadamente cacareado ‘american dream’, el film recreaba con una sutil emotividad y un contagioso optimismo la trayectoria del legendario músico (enternecedor Stewart), desde sus inicios como trombonista provinciano hasta su trágica e inesperada desaparición, pasando por su arrollador triunfo neoyorquino en la época gloriosa del swing y las Big Bands y, sin desenlazar en ningún momento la hermosa historia de amor que mantuvo con su esposa (posiblemente la mejor interpretación de June Allyson). Una recopilación de sus grandes éxitos (In the mood, Moonlight serenade, etc.), una espléndida colaboración de Louis Armstrong, y otras melodías adicionales a cargo de Henry Mancini, completaban la formidable banda sonora de esta única incursión del realizador californiano en el género musical, que, a la postre, significó el mayor triunfo comercial de su carrera.

Otras películas sobre la música SWING

La historia de Benny Goodman – Valentine Davies (1956)
Rebeldes del swing – Thomas Carter (1993)
Las últimas rubias explosivas – Gillies MacKinnon (2000)