François Truffaut

IMPOSTOR (La sirena del Mississippi)

Persona que finge ser alguien diferente (…) Los impostores más atrevidos han llegado a fingir ser alguna persona que ya existía, aunque la mayor rapidez de los medios de comunicación modernos ha hecho que esto sea cada vez más difícil. Sin embargo, los impostores normalmente adquieren simplemente una nueva identidad falseando su estatus financiero, formación, estatus social, estado civil y, en algunos casos, el sexo. Los impostores son generalmente conscientes de no ser quién dicen que son. (Wikipedia)

«Reímos y reímos porque la serenidad fue siempre amiga de los impostores»
Ugo Foscolo (1778-1827) Poeta italiano

LA SIRENA DEL MISSISSIPPI (La Sirene du Mississipi) – 1969

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Denys Clerval
Música Antoine Duhamel
Producción Les Films du Carrosse/Lopert Pictures/Les Productions Artistes Associés/Delphos
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 123m. Color
Reparto Jean-Paul Belmondo, Catherine Deneuve, Nelly Borgeaud, Martine Ferrière, Marcel Berbert, Yves Drouhet, Michel Bouquet, Roland Thénot.

«Estoy descubriendo qué es el amor. Es doloroso y me lastima. ¿Es eso el amor? ¿Siempre duele tanto?»

Un empresario de la industria del tabaco conoce a una enigmática joven a través de la sección de anuncios por palabras de un periódico y se compromete con ella, tras mantener una relación por correspondencia. Cuando ésta acude a la isla de la Reunión para consumar su matrimonio, el millonario comprueba que no se parece a la de la fotografía, pero, fascinado por su belleza, decide casarse. Este prometedor planteamiento argumental daba lugar a una turbia, romántica y desaforada intriga de ‘amour fou’, basada en la novela negra Waltz into the darkness de William Irish, que reflexionaba sobre la relatividad del querer y los frágiles límites que separan la pasión absoluta del amor condicional a través de una atmósfera de suspense modélica y un resplandeciente tratamiento visual. En pocas ocasiones lució tanto el gélido magnetismo concupiscente de Catherine Deneuve y la simpática dureza del posteriormente devaluado Belmondo como en esta costosa producción, una de las menos valoradas en la filmografía de Truffaut, dedicada a la memoria del maestro Jean Renoir.

Otras películas determinadas por la presencia de un/a IMPOSTOR/A

Ser o no ser – Ernst Lubitsch (1942)
Atrápame si puedes – Steven Spielberg (2002)
Parásitos – Bong Joon-ho (2019)

TRIÁNGULO (Jules y Jim)

En geometría, es la reunión de tres segmentos que determinan tres puntos del plano y no colineales. Cada punto dado pertenece a dos segmentos exactamente. (Wikipedia)
Un triángulo amoroso suele ser una relación romántica que involucra a tres personas. Si bien puede referirse a dos personas de forma independiente vinculada románticamente con un tercero, por lo general implica que cada una de las tres personas tiene algún tipo de relación con los otros dos. (centrodeartigo.com)

«Triángulo de amor, tu corazón se baraja entre dos. Quien tenga la carta mas alta, será el ganador. Triángulo de amor, me tienes en tu red. Tengo el corazón, entre la espada y la pared» (canción Triángulo de amor)
Camilo Sesto (1946-) Cantante, productor musical y compositor español

JULES Y JIM (Jules et Jim) – 1962

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Grualt
Fotografía Raoul Coutard
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carosse
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre, Sabine Haudepin, Boris Bassiak, Vanna Urbino, Marie Dubois, Anny Nelsen.

«No es especialmente hermosa, ni inteligente, ni sincera. Pero es una verdadera mujer, la mujer a la que amamos…»

Uno de los largometrajes más significativos y trascendentales de la Nouvelle Vague, basado en la novela homónima que Henri-Pierre Roché escribió a partir de una experiencia personal, donde se ahondaba en el peliagudo tema del amor compartido y su más que factible infructuosidad reemplazando el encorsetado modelo de pareja tradicional por el resbaladizo vínculo idílico/pasional que entablan dos íntimos artistas con una díscola e inestable fémina, allá por los albores de la Primera Guerra Mundial. Gracias a una oportuna cohesión entre su heterodoxa sensibilidad narrativa y la percepción lumínica de Raoul Coutard para plasmar los escenarios naturales, Truffaut alcanzaba un equilibrio perfecto entre realismo y poesía, y, al mismo tiempo, ennoblecía aquel rasgo de espontaneidad e innovación que siempre caracterizó a su etimología fílmica. El cineasta parisino acabó recurriendo por primera vez al «star system» y concertó la decisiva participación de Jeanne Moreau, cuya atípica, desafiante e imprevisible concupiscencia parecía augurar un nuevo concepto de feminidad.

Otras películas que giran alrededor de un TRIÁNGULO AMOROSO

Una mujer para dos – Ernst Lubitsch (1933)
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)
Los amores imaginarios – Xavier Dolan (2010)

IGNICIÓN (Fahrenheit 451)

Circunstancia de estar una materia en combustión o incandescencia. Inicio de una combustión. (google.es)

«Aquella inmensa explosión de lava en ignición cubría las laderas de la montaña con un verdadero tapiz de llamas. El hemisferio interior del globo resplandecía en la noche, y un calor tórrido subía hasta la barquilla. El doctor Fergusson decidió que era preciso huir pronto de aquella atmósfera peligrosa» (novela Cinco semanas en globo)
Julio Verne (1828-1905) Escritor, poeta y dramaturgo francés

FAHRENHEIT 451 (Fahrenheit 451) – 1966

Director François Truffaut
Guión François Truffaut y Jean-Louis Richard
Fotografía Nicolas Roeg
Música Bernard Herrmann
Producción Vineyard Pictures/Anglo-Enterprises/Rank Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 113m. Color
Reparto Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusack, Antón Diffring, Carolina Hunt, Jeremy Spencer, Ann Bell, Anna Palk, Dennis Gilmore.

«Es un trabajo como cualquier otro. Un buen trabajo, con mucha variedad: el lunes quemamos Miller, el martes Tolstoi, el miércoles Walt Whitman, el viernes Faulkner, y sábado y domingo Schopenhauer y Sartre. Los reducimos a cenizas y luego quemamos las cenizas. Es nuestro lema»

La temperatura de ignición del papel confería el título a una orweliana novela de Ray Bradbury, y, por añadidura, a su hipnótica, homónima e iconoclasta conversión cinematográfica, pormenorizada como la primera experiencia cromática y anglófona del maestro François Truffaut. Ambientada en una contrautópica sociedad absolutista que persigue la cultura escrita y sus subversivos adeptos, contraponía la lectura clandestina que redime a un bombero represor a la insana dependencia televisiva que rige la vida de su esposa para formalizar una premonitoria alegoría contra la censura y la aversión a la letra impresa que prevalece en un universo audiovisual determinado por una voracidad omnipresente y alienadora. El sentencioso hieratismo interpretativo de sus protagonistas, o el calculado desapego expresivo de sus decorados y localizaciones, no entorpecían ni atemperaban su esencia metafórica, su encrespado cinismo o su vertiginosa cadencia descriptiva, encarecida por la irascibilidad melódica del gran Bernard Herrmann y la bellísima fotografía de Nicolas Roeg.

Otras películas con libros que alcanzan la temperatura de IGNICIÓN

El año de las luces – Fernando Trueba (1986)
El nombre de la rosa – Jean-Jacques Annaud (1986)
La ladrona de libros – Brian Percival (2013)

VIRGINIDAD (Las dos inglesas y el amor)

En términos generales, es el estado en el que un proceso u objeto cualquiera se mantiene sin haber sufrido ninguna alteración desde su origen. En el ámbito de lo sexual, es el término coloquial que se aplica a la persona que no ha tenido experiencias sexuales. (Wikipedia)

“La mujer pierde su virginidad cuando quiere, y el hombre cuando puede”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

LAS DOS INGLESAS Y EL AMOR (Les deux anglaises et le continent) – 1971

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Gruault
Fotografía Néstor Almendros
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carrosse/Cinétel
Nacionalidad Francia
Duración 130m. Color
Reparto Jean-Pierre Léaud, Kika Marksham, Stacey Tenderer, Sylvia Marriott, Irène Tunc, Philippe Leotard, Marie Mansart, David Markham.

«No es el amor lo que perturba la vida, sino la incertidumbre del amor. No tengo esperanza. Sólo sé que hay que tenerla. Es vital, hay que tenerla. La vida está hecha de fragmentos que no se unen»

Una de las obras maestras más herméticas e ignoradas de Truffaut, en la que volvía a adaptar otro apasionado ejercicio literario de Henri-Pierre Roché, donde se invertía el trío amoroso presentado en JULES Y JIM de forma casi epistolar para describir con solapada y omnipresente sensualidad la compleja relación de aprecio, ternura y pasión que comparten a finales del siglo XIX un pipiolo parisino con vocación de escritor y dos virginales damiselas británicas de candoroso atractivo. La recurrente e intrínseca obsesión de su autor por desvelar las distintas trabas y adversidades que debemos superar hasta alcanzar ese sentimiento transitorio que idealistamente tasamos como amor absoluto adquirió una compostura de expresividad y romanticismo inusitada, especialmente si nos atenemos a la pregonada tendencia existencialista que siempre ha caracterizado la filmografía del maestro francés. El tremendo fracaso que supuso en su momento no hacía justicia a una película exquisita, narrada con firmeza, determinación y naturalidad bajo un cariz lírico tan pulido y detallista como metafórico, enriquecedor y culturizante.

Otras películas que tratan el tema de la pérdida de la VIRGINIDAD

Trenes rigurosamente vigilados – Jirí Menzel (1966)
La última película – Peter Bogdanovich (1971)
Un verano en La Goulette – Férid Boughedir (1995)

EMPECINAMIENTO (Diario íntimo de Adela H.)

Mantenimiento excesivamente firme de una idea, intención u opinión, generalmente poco acertada, sin tener en cuenta otra posibilidad. (google.es)

«Si no se aprende, la sinceridad se trueca en grosería; la valentía, en desobediencia; la constancia, en caprichoso empecinamiento; la humanidad, en estupidez; la sabiduría, en confusión; la veracidad, en ruina»
Confucio (551 a.C.-479 a.C.) Filósofo chino

DIARIO ÍNTIMO DE ADELA H. (L’histoire d’Adèle H.) – 1975

Director François Truffaut
Guion François Truffaut, Jean Grualt y Suzanne Schiffman
Fotografía Néstor Almendros
Música Maurice Jaubert
Producción Les Films du Carrosse/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Francia
Duración 96m. Color
Reparto Isabelle Adjani, Bruce Robinson, Sylvia Marriott, Ivry Gitlis, Cecil de Sausmarez, Louise Bourdet, Joseph Blatchley.

«Como no puedo tener la sonrisa del amor, me condeno a su mueca»

Conduciendo un tema tan impecablemente recurrido a lo largo de su filmografía como el del ‘amour fou’ por los quebrados derroteros de la humillación y la desesperanza, Truffaut rubricó este perceptivo y estilizado drama romántico sobre la pérdida del discernimiento y la identidad a causa de un sentimiento amoroso no correspondido, según los dos volúmenes del diario personal de la segunda hija del escritor Victor Hugo (1852-1853) que rescató y editó el profesor universitario Frances V. Guille en 1968 y 1972, respectivamente. El personaje encarnado por Isabelle Adjani (tan hermosa como conmovedora) desaprovechaba su talento literario peregrinando por Guernesey, Halifax y Barbados su profunda, febril y empecinada pasión por un oficial del ejército británico en esta película difícil y arriesgada, que basculaba permanentemente entre una arrebatadora efervescencia sensorial y un clasicismo expositivo de fascinadora placidez y contención. Primorosa fotografía en Eastmancolor de Néstor Almendros y perspicaz empleo de la música de Maurice Jaubert, prematuramente fallecido en 1940.

Otras películas que tratan un caso de EMPECINAMIENTO amoroso

Carta de una desconocida – Max Ophüls (1948)
El coleccionista – William Wyler (1965)
Her – Spike Jonze (2013)