Catherine Deneuve

IMPOSTOR (La sirena del Mississippi)

Persona que finge ser alguien diferente (…) Los impostores más atrevidos han llegado a fingir ser alguna persona que ya existía, aunque la mayor rapidez de los medios de comunicación modernos ha hecho que esto sea cada vez más difícil. Sin embargo, los impostores normalmente adquieren simplemente una nueva identidad falseando su estatus financiero, formación, estatus social, estado civil y, en algunos casos, el sexo. Los impostores son generalmente conscientes de no ser quién dicen que son. (Wikipedia)

«Reímos y reímos porque la serenidad fue siempre amiga de los impostores»
Ugo Foscolo (1778-1827) Poeta italiano

LA SIRENA DEL MISSISSIPPI (La Sirene du Mississipi) – 1969

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Denys Clerval
Música Antoine Duhamel
Producción Les Films du Carrosse/Lopert Pictures/Les Productions Artistes Associés/Delphos
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 123m. Color
Reparto Jean-Paul Belmondo, Catherine Deneuve, Nelly Borgeaud, Martine Ferrière, Marcel Berbert, Yves Drouhet, Michel Bouquet, Roland Thénot.

«Estoy descubriendo qué es el amor. Es doloroso y me lastima. ¿Es eso el amor? ¿Siempre duele tanto?»

Un empresario de la industria del tabaco conoce a una enigmática joven a través de la sección de anuncios por palabras de un periódico y se compromete con ella, tras mantener una relación por correspondencia. Cuando ésta acude a la isla de la Reunión para consumar su matrimonio, el millonario comprueba que no se parece a la de la fotografía, pero, fascinado por su belleza, decide casarse. Este prometedor planteamiento argumental daba lugar a una turbia, romántica y desaforada intriga de ‘amour fou’, basada en la novela negra Waltz into the darkness de William Irish, que reflexionaba sobre la relatividad del querer y los frágiles límites que separan la pasión absoluta del amor condicional a través de una atmósfera de suspense modélica y un resplandeciente tratamiento visual. En pocas ocasiones lució tanto el gélido magnetismo concupiscente de Catherine Deneuve y la simpática dureza del posteriormente devaluado Belmondo como en esta costosa producción, una de las menos valoradas en la filmografía de Truffaut, dedicada a la memoria del maestro Jean Renoir.

Otras películas determinadas por la presencia de un/a IMPOSTOR/A

Ser o no ser – Ernst Lubitsch (1942)
Atrápame si puedes – Steven Spielberg (2002)
Parásitos – Bong Joon-ho (2019)

CINISMO (Los ladrones)

Actitud de la persona que miente con descaro y defiende o practica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación. (google.es)

“El cinismo consiste en ver las cosas como realmente son, y no como se quiere que sean”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

LOS LADRONES (Les voleurs) – 1996

voleurs

Director André Techiné
Guion André Techiné y Gilles Taurand
Fotografía Jeanne Lapoirie
Música Philippe Sarde
Producción Alain Sarde/TF1/Rhone-Alpes/D.A. Films
Nacionalidad Francia
Duración 111m. Color
Reparto Daniel Auteil, Catherine Deneuve, Laurence Coté, Benoit Magimel, Fabienne Babe, Didiez Bezace, Ivan Desny, Julien Riviere.

«Antes de Cristo fue un tiempo de orgías. Luego vino el amor (…) En las orgías lo das todo. Ni más, ni menos. En el amor, nunca es suficiente. O siempre es mucho o nunca es suficiente»

Tomando como enmascarada excusa argumental una perspicaz intriga policíaca, en cuyo documentado guion cooperó Michel Alexandre, ex agente y anteriormente asesor de Bertrand Tavernier en su notable LEY 627 (1992), Techiné compuso una efectiva e ingeniosa miscelánea de géneros con la que proseguía su particular y ascética disposición a adentrarse en el estudio de personajes anónimos y básicamente marginales. Estructurada en varios tiempos y desarrollada desde diversos puntos de vista, deviene una absorbente, fría y descorazonadora representación de la complejidad de la naturaleza humana a través de un delicado e inflexible análisis de las rapacerías sentimentales por Lyon y alrededores que fustigan a un delirante triángulo amoroso formado por un cínico y desencantado policía en crisis existencial, hermano de un líder mafioso, una madura e infeliz profesora de filosofía y una joven delincuente de una inmadurez pérfida y autodestructiva. Los espléndidos Daniel Auteil y Catherine Deneuve encabezaban un reparto magnífico, nutrido de promesas y actores no profesionales.

Otras películas que no escatiman en lo referente a CINISMO

El hombre que vino a cenar – William Keighley (1942)
Dos en la carretera – Stanley Donen (1967)
Primera plana – Billy Wilder (1974)

SUBSUELO (El último metro)

Todo aquello que se ubica por debajo de la superficie terrestre y que conforma el espacio inmediatamente posterior a esta en lo que respecta a las capas geológicas de la Tierra (…) Es inevitable señalar que en muchos espacios este puede verse severamente alterado por la acción del hombre. Esto es especialmente así en zonas urbanas en las que construcciones subterráneas que poseen diferentes fines son emplazadas bajo tierra (tales como sistemas de canales, subterráneos, sistemas de comunicación, etc.). Esto significa que el subsuelo como espacio modificable se vuelve también esencial en los centros urbanos y prescindir del mismo es simplemente imposible. (definicionabc.com)

“El trabajo que un hombre desconocido ha hecho es como un arroyo de agua que corre oculto en el subsuelo secretamente haciendo verde la tierra”
Thomas Carlyle (1975-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

EL ÚLTIMO METRO (Le dernier metro) – 1980

dernier

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Néstor Almendros
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 130m. Color
Reparto Gerard Depardieu, Catherine Deneuve, Jean Poiret, Andrea Ferreol, Heinz Bennett, Paulette Dubost, Jean-Louis Richard.

«Hace falta ser dos para amarse, y también para odiarse, y yo te querré aunque tú no quieras. Siempre te llevaré en mi corazón, y eso es lo único que me importa»

Sucumbiendo a las tentadores concesiones del cine clásico más comercial que con tanto ahínco repudió en su etapa como crítico de Cahiers du Cinéma, Truffaut recurrió a una pareja de actores de primerísima fila (ambos cercanos, desvalidos y febriles en sus ajustadas caracterizaciones) y a una minuciosa reconstrucción ambiental del París ocupado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para describir el sensitivo y precario romance que germina entre la esposa de un dramaturgo judío de origen alemán, ocultado en el subsuelo del teatro Montmartre por el conminatorio acoso de la Gestapo, y uno de los intérpretes de la representación dramática que están componiendo. El resultado fue una obra romántica, reposada e incluso poética, que desestimaba un tanto su carácter político y moralizante para hacer frente a una pletórica exhibición de emociones contenidas, salpimentada con un asombroso dominio de la elipsis y una deslumbradora fotografía de Néstor Almendros, que esgrimía distintas tonalidades cromáticas para delimitar los cuadros en los que se desarrollaba la acción.

Otras películas cuyo argumento está parcialmente ambientado en el SUBSUELO

Kanal – Andrzej Wajda (1957)
El hombre del subsuelo – Nicolás Sarquís (1981)
Underground – Emir Kusturica (1995)

CURSILERÍA (Las señoritas de Rochefort)

Calidad de cursi. (Espasa-Calpe)
La palabra cursi hace referencia a aquellas expresiones, formas de actuar o de comportarse que pretenden tener cierta elegancia o estilo pero que no hacen que quedar en mayor evidencia por ser artificiales o antinaturales. (definicionabc.com)

“Lo cierto es que la creencia de esto que llaman ahora cursi está en el exagerado temor de parecerlo”
Juan Valera (1824-1905) Diplomático, político y escritor español

LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT (Les demoiselles de Rochefort) – 1967

rochefort2

Director Jacques Demy
Guión Jacques Demy
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Michel Legrand
Producción Madeleine Films/Parc Film
Nacionalidad Francia
Duración 120m. Color
Reparto Catherine Deneuve, Françoise Dorléac, George Chakiris, Danielle Darrieux, Jacques Perrin, Michel Piccoli, Gene Kelly, Grover Dale.

«¿Para qué soñar? La ilusión del amor no es el amor encontrado. ¿Está cerca? ¿Está lejos? ¿Está en Rochefort? Ya lo encontraré, pues sé que existe. Más que la razón, es fuerte el corazón. A sus deseos y a su ley nadie resiste»

Prolongando las directrices estilísticas acuñadas en LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (1964), cuyo inusitado objetivo no era otro que el de recuperar el espíritu del musical clásico a través de una fórmula netamente operística, Jacques Demy compuso este jubiloso canto a la perpetua ilusión en hallar el amor ideal fundamentándose en el expectante estímulo pasional que infunde la llegada de una feria ambulante a la localidad de Rochefort-Sur-Mer en una camarera cuarentona y sus dos hijas gemelas (las hermanas Dorleac en su única actuación conjunta). Pese a carecer del candor neófito de su precedente y acariciar con frecuencia los límites de la cursilería, el film retiene aún el singular encanto de su fluidez narrativa, la insistente melodía de Michel Legrand, un excitante vigor cromático y la cautivadora espontaneidad de sus intérpretes, entre ellos el adalid de la escuela musical norteamericana Gene Kelly. Agnés Varda, viuda y colaboradora de realizador galo, rindió un homenaje a la película en 1993 con su documental LES DEMOSEILLES ONT EU 25 ANS.

Otras películas que rozan los límites de la CURSILERÍA

Gigí – Vincente Minnelli (1958)
Sonrisas y lágrimas – Robert Wise (1965)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)

RETINA (Bailar en la oscuridad)

Membrana ubicada dentro del ojo que se encarga de recibir las imágenes y, mediante el nervio óptico, de enviarlas al cerebro. Compuesta por diferentes capas celulares, la retina supone una especie de tejido que es sensible a la luminosidad y que genera diversos procesos hasta llegar a la transmisión de un impulso nervioso hacia el cerebro. http://definicion.de/retina/
La retinosis pigmentaria no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo este nombre. Se caracteriza por una degeneración progresiva de la estructura del ojo sensible a la luz, la retina, que poco a poco va perdiendo las principales células que la forman, los conos y los bastones. Produce como síntomas principales una disminución lenta pero progresiva de la agudeza visual que en las primeras etapas afecta predominantemente a la visión nocturna y al campo periférico, manteniéndose sin embargo la visión central. https://es.wikipedia.org/wiki/Retinosis_pigmentaria

«Y como arena corre el día, día que sigue a noche, día que sigue a noche púrpura. Y en mi retina yo separo el agua del cielo tenue»
Luis Alberto Spinetta (1950-2012) Cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock

BAILAR EN LA OSCURIDAD (Dancer in the dark) – 2000

dancer

Director Lars Von Trier
Guión Lars Von Trier
Fotografía Robby Müller
Música Björk
Producción Zentropa/Trust Film/SVT Drama/Film i Vást/Liberator Prod./Pain Unlimited/What Else?/Cinematograph AS/Icelandic Film/Blind Spot Pictures/France 3 Cinéma/Danmarks Radio
Nacionalidad Dinamarca/ Alemania/ Holanda/ Francia/ Estados Unidos/ Gran Bretaña/ Suecia/ Finlandia/ Islandia/ Noruega
Duración 140m. Color
Reparto Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Joel Grey, Zeljko Ivanek, Cara Seymour, Vladica Kostic, Jean-Marc Barr.

«Ya lo he visto todo. He visto los árboles. He visto las hojas del sauce bailando en el viento. He visto a un hombre ser asesinado por su mejor amigo y vidas que han terminado antes de ser vividas. He visto lo que era y sé lo que seré. Lo he visto todo. No hay nada más que ver»

Tras conmocionar el panorama cinematográfico con su descabellado DOGMA 95, Lars Von Trier decidió renovar las pautas del melodrama y revitalizar el decaído genero musical con una fascinante tragedia posmoderna de conmovedora inverosimilitud, ambientada en una comunidad proletaria norteamericana (recreada en estudios de Copenhage y exteriores suecos), que hurgaba en el dolor ajeno a través del fatalismo que hostiga a una joven y soltera madre inmigrante de origen checo, casi invidente a causa de una retinosis pigmentaria y enamorada de los viejos musicales, cuyo único deseo es evitar la futura ceguera hereditaria de su hijo. El indómito cineasta recurrió a una sugestionadora puesta en escena de raíz dogmática, similar a la de ROMPIENDO LAS OLAS (1996), con compulsivos movimientos de cámara que se suavizaban progresivamente hasta converger en una meritoria exposición de sentimientos puros, lacerantes y contagiosos, surtida de encuadres virtuosos e inauditas coreografías que brotaban de ruidos. Una obra maestra imposible de acoger con indiferencia, fruto del colérico choque entre el vanidoso paroxismo de su autor y el rebelde divismo de Björk, sublime como actriz protagonista, compositora y cantante de temas de una belleza tan contundente como I’ve seen it all.

Otras películas sobre la RETINOSIS PIGMENTARIA

Athlete – David Lam (2009)
Los ojos de Julia – Guillem Morales (2009)
Carte blanche – Jacek Lusinski (2015)