Danielle Darrieux

ESPIONAJE (Operación Cicerón)

1. Actividad encaminada a obtener información reservada o secreta.
2. Organización e infraestructura que se utilizan para la obtención de información secreta.
(Espasa-Calpe)

«Había aprendido una lección temprana en el juego peligroso del espionaje: todo el mundo habla» (novela Un espía perfecto)
John LeCarré (1931-) Novelista británico especializado en relatos de suspense y espionaje

OPERACIÓN CICERÓN (Five fingers) – 1952

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Michael Wilson
Fotografía Norbert Brodine
Música Bernard Herrmann
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto James Mason, Danielle Darrieux, Michael Rennie, Oscar Karlweiss, Walter Hampden, Ivan Triesault, Herbert Berghof.

«Yo debo de ser chismoso por naturaleza. Tal vez por eso me guste mi oficio. El contraespionaje es la forma más alta del chismorreo»

Las ambiciosas actividades conspiradoras de Ludwig Carl Moyzisch, ciudadano albanés que sacó partido a su trabajo como mayordomo del embajador británico en Ankara para actuar de confidente del gobierno alemán durante la Segunda Guerra Mundial, fueron esgrimidas por Michael Wilson para elaborar un ingenioso guion que Mankiewicz se encargaría de transformarlo en una de las joyas más preciadas del cine de espionaje. A través de una sofisticada puesta en escena y un sentido del humor tan ocurrente como descarado se desplegaban con un impecable equilibrio del ritmo narrativo las oportunistas y arriesgadas relaciones entre el verídico personaje protagonista y una arruinada condesa polaca, dos caracteres sumamente atrayentes y delineados con la habitual destreza del exquisito realizador hasta conformar un apasionante engranaje de apariencias y traiciones, por otra parte, resueltas con un absoluto distanciamiento moralista. Además de la magistral composición del siempre impecable James Mason, sobresalía sin duda la tersa y cautivadora presencia de Danielle Darrieux.

Otras películas sobre el mundo del ESPIONAJE

Fatalidad – Josef von Sternberg (1931)
El espía que surgió del frío – Martin Ritt (1965)
La vida de los otros – Florian Henckel von Donnersmarck (2006)

PLACER (El placer)

Sensación agradable luego de satisfacer una necesidad o un capricho, sexo en las ocasiones que se aumenta la libido, comer si se encuentra hambriento, beber algo si se está sediento, descanso o sueño para el que se encuentre con un cansancio extremo, en fin, todas las situaciones en donde hay un deseo o necesidad y la misma es saciada o satisfecha. (conceptodefinicion.de)

“Mi opinión en lo que se refiere al placer es que hay que emplear todos los sentidos”
Marqués de Sade (1740-1814) Filósofo y escritor francés

EL PLACER (Le plaisir) – 1952

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras y Philippe Agostini
Música Joe Hajos, Maurice Yvan y W.A.Mozart
Producción CCFC/Stera Films
Nacionalidad Francia
Duración 95m. B/N
Reparto Danielle Darrieux, Jean Gabin, Pierre Brasseur, Simone Simon, Daniel Gélin, Madeleine Renaud, Claude Dauphin, Ginette Leclerc.

«Tú sabes cómo va. El desprecio siempre ha seguido a la posesión. Para pasar toda tu vida con alguien, no necesitas lujuria, que se extingue rápidamente, sino una armonía de mentes, temperamentos y humor»

La segunda obra maestra de las cuatro que el cineasta de origen alemán rodó tras su exilio en Hollywood fue este insuperable film de episodios, enlazados por la cálida voz en off de Jean Servais y basados en tres cuentos escritos por Guy de Maupassant a finales del siglo XIX sobre la desigual trascendencia de los placeres mundanos: La Masque, que plasma con una actitud de amarga melancolía la inquietud por la mocedad perdida de un pretérito seductor enmascarado, revela la finura decorativista de su autor en el famoso baile inicial; La Maison Tellier, vislumbra el despropósito de una humanidad que se alimenta de venalidad e hipocresía al describir la asistencia a una primera comunión de una madame de burdel y sus prostitutas y, en él, Max Ophüls luce con ánimo vouyerista su famoso dominio para mover la cámara con pasmosa liviandad; por último, Le Modèle reflexiona sobre el tedio que sucede a la pasión extinguida mientras describe la trágica relación entre un pintor y su modelo. Cabe destacar la generosa actuación de un selecto plantel de intérpretes, así como la extraordinaria fotografía de Matras y Agostini.

Otras películas sobre la búsqueda del PLACER

Los amantes – Louis Malle (1958)
La rodilla de Clara – Eric Rohmer (1970)
La fortuna de vivir – Jean Becker (1999)

CURSILERÍA (Las señoritas de Rochefort)

Calidad de cursi. (Espasa-Calpe)
La palabra cursi hace referencia a aquellas expresiones, formas de actuar o de comportarse que pretenden tener cierta elegancia o estilo pero que no hacen que quedar en mayor evidencia por ser artificiales o antinaturales. (definicionabc.com)

“Lo cierto es que la creencia de esto que llaman ahora cursi está en el exagerado temor de parecerlo”
Juan Valera (1824-1905) Diplomático, político y escritor español

LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT (Les demoiselles de Rochefort) – 1967

rochefort2

Director Jacques Demy
Guión Jacques Demy
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Michel Legrand
Producción Madeleine Films/Parc Film
Nacionalidad Francia
Duración 120m. Color
Reparto Catherine Deneuve, Françoise Dorléac, George Chakiris, Danielle Darrieux, Jacques Perrin, Michel Piccoli, Gene Kelly, Grover Dale.

«¿Para qué soñar? La ilusión del amor no es el amor encontrado. ¿Está cerca? ¿Está lejos? ¿Está en Rochefort? Ya lo encontraré, pues sé que existe. Más que la razón, es fuerte el corazón. A sus deseos y a su ley nadie resiste»

Prolongando las directrices estilísticas acuñadas en LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (1964), cuyo inusitado objetivo no era otro que el de recuperar el espíritu del musical clásico a través de una fórmula netamente operística, Jacques Demy compuso este jubiloso canto a la perpetua ilusión en hallar el amor ideal fundamentándose en el expectante estímulo pasional que infunde la llegada de una feria ambulante a la localidad de Rochefort-Sur-Mer en una camarera cuarentona y sus dos hijas gemelas (las hermanas Dorleac en su única actuación conjunta). Pese a carecer del candor neófito de su precedente y acariciar con frecuencia los límites de la cursilería, el film retiene aún el singular encanto de su fluidez narrativa, la insistente melodía de Michel Legrand, un excitante vigor cromático y la cautivadora espontaneidad de sus intérpretes, entre ellos el adalid de la escuela musical norteamericana Gene Kelly. Agnés Varda, viuda y colaboradora de realizador galo, rindió un homenaje a la película en 1993 con su documental LES DEMOSEILLES ONT EU 25 ANS.

Otras películas que rozan los límites de la CURSILERÍA

Gigí – Vincente Minnelli (1958)
Sonrisas y lágrimas – Robert Wise (1965)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)

PENDIENTE (Madame de…)

Objeto que sirve para adornar el cuerpo y se suele situar en las orejas. Existen varios tipos de pendientes, de diferentes materiales y formas. En la parte exterior del pendiente se encuentra el elemento decorativo, y se conecta con la parte interior de la oreja mediante un pequeño aro, que es sujetado por una rosca (mariposa), normalmente. El uso de los pendientes es solamente ornamental y se utiliza no sólo en las orejas, sino por todo el cuerpo. (Wikipedia)

“Prefiero perder un buen pendiente que ser fotografiada sin maquillaje”
Lana Turner (1921-1955) Actriz estadounidense

MADAME DE… (Madame de…) – 1953

madame2

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls, Marcel Archand y Annette Wademant
Fotografía Christian Matras
Música George Van Parys y Oscar Strauss
Producción Franco London Film/Indus Films/Rizzoli Film
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 105m. B/N
Reparto Danielle Darrieux, Charles Boyer, Vittorio De Sica, Jean Galland, Jean Debucourt, Josselin, Mireille Perrey, Paul Azais, Hubert Noel.

«Una mujer puede rechazar una joya antes de verla. Luego es heroísmo»

Exquisita adaptación de una novela homónima de Louise de Vilmorin que constituye la penúltima obra de su eminente autor y una de las más representativas manifestaciones de su suntuoso e inconfundible estilo, distinguido por un primoroso barroquismo estético y un romanticismo tan disoluto como exasperado. En torno a la fortuita e incesante transacción de unos movedizos pendientes de diamantes, Max Ophüls fraguaba un delicado, profundo e irónico relato de emociones encontradas y enredos sentimentales a tres bandas que recorría por un profundo tránsito de desconsuelo y fatalidad hasta converger en un resplandeciente retrato del decrépito sentido del honor y la anemia de valores latente en la sociedad parisina de 1900. Su impresionante puesta en escena, compuesta por envolventes planos secuencia y movimientos de cámara absolutamente preciosistas, unida a la excelencia interpretativa del terceto protagonista, acabaron de sublimar esta preciada gema de la cinematografía mundial, a cuya exuberancia expresiva y formal se rindió en elogios la crítica mundial de la época.

Otras películas con algún PENDIENTE como indumentaria protagonista

El pendiente – León Klimovsky (1951)
La joven de la perla – Peter Webber (2003)
La pérdida de un diamante lágrima – Jodie Markell (2008)

CARRUSEL (La ronda)

1. Atracción de feria que consiste en unos aparatos fijados alrededor de un eje y movidos por un motor, tiovivo.
2. Concurso de varias manifestaciones de una misma actividad.
(Espasa-Calpe)

«En realidad no comprendes la naturaleza humana a menos que sepas por qué un niño en un carrusel saluda a sus padres en cada vuelta y por qué sus padres le devuelven el saludo»
William D. Tammeus – Periodista y columnista estadounidense

LA RONDA (Le ronde) – 1950

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras
Música Oscar Strauss
Producción Sacha Gordine Films
Nacionalidad Francia
Duración 95m. Color
Reparto Anton Walbrook, Simone Signoret, Danielle Darrieux, Serge Reggiani, Simone Simon, Jean-Louis Barrault, Gérard Philippe, Isa Miranda.
* Anton Walbrook – Der reigen

«Me encanta el pasado, es mucho más tranquilo que el presente y más certero que el futuro»

Ensalzada adaptación de la pieza teatral Der reigen de Arthur Schnitzler, que marcó el retorno de Max Ophüls a Europa tras su efímera aventura hollywoodiense e inauguró el ciclo de obras maestras de linaje francés que coronó su admirada filmografía. A través de una especie de afable e irónico maestro de ceremonias, figura alegórica a la que el cineasta recurría con frecuencia, el film invitaba al espectador a presenciar un indiscreto carrusel de encadenadas situaciones libidinosas, cuya envoltura de simulada ligereza y romanticismo encerraba un panorama verdaderamente amargo y lacerante sobre la realidad amorosa. La premura por mitigar con libertinaje la frustrante insatisfacción afectiva se erigía en el «leit-motiv» de una puesta en escena absolutamente brillante, consagrada a enaltecer la Viena de principios del siglo XX a través de una inusual exquisitez plástica y narrativa, donde el elegante uso de la elipsis y la suntuosidad de sus planos-secuencia adquieren una importancia capital, que difiere años luz de la superflua versión del texto perpetrada por Roger Vadim en 1964.

Otras películas donde aparece algún CARRUSEL

Persecución en la noche – Robert Montgomery (1947)
Amélie – Jean-Pierre Jeunet (2001)
Quiéreme si te atreves – Yann Samuell (2003)