Pierre Brasseur

TRASPLANTE (Ojos sin rostro)

Procedimiento que se hace para reemplazar uno de sus órganos con el órgano sano de otra persona. La cirugía es solo una parte de un proceso complejo y prolongado. (medlineplus.gov)

«Efectivamente, eran hermanas. La madre de Luna confirmó que el día que fueron a buscarla tuvieron que elegir entre dos. Luna está muy grave y necesita urgentemente un trasplante de corazón. Cuando Sara supo la noticia algo en su cabeza se rompió» (canción Saraluna)
Melendi (-1979) Cantautor español

OJOS SIN ROSTRO (Les yeux sans visage) – 1960

yeux2

Director Georges Franju
Guion Pierre Boileau, Thomas Narcejac, Jean Redon y Claude Sautet
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Maurice Jarre
Producción Champs-Élysées Productions/Lux Film
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 88m. B/N
Reparto Pierre Brasseur, Alida Valli, Juliette Mayniel, Edith Scob, Alexandre Rignault, François Guérin, Béatrice Altariba, Charles Blavette.

«No hay razón para que dudes de mí. Conozco mis habilidades, ¿no? Tendrás una cara real. Te lo prometo»

Una de las exiguas incursiones de la cinematografía gala en el género del terror la hallamos en esta compleja adaptación de la novela homónima de Jean Redon, que proponía una poética variación del manido tema del ‘mad doctor’ engullido por los demonios del desespero y la frustración a través de la historia de un eminente cirujano parisino, obsesionado con recomponer la belleza perdida de su hija en un accidente de tráfico por medio del trasplante de órganos de sus propias víctimas. Para desarrollar este característico esquema argumental, que tantas emulaciones promovería posteriormente, Georges Franju ensambló la austeridad caligráfica con pinceladas de un onirismo casi abstracto, la sensibilidad y belleza de su estilismo con instantes de una truculencia guiñolesca, rubricando una fábula siniestra de un evanescente poder de fascinación. La película ha legado a la antología del género imágenes tan poderosas como el fantasmagórico deambular por la inhóspita mansión de la desfigurada joven o instantes tan perturbadores y hemofílicos como su extraordinario clímax final.

Otras películas que contienen una escena de TRASPLANTE

Cuerpo maldito – Eric Red (1991)
Reparar a los vivos – Katell Quillévéré (2016)
The eye – Oxide Pang y Danny Pang (2002)

REALISMO (El muelle de las brumas)

Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización. (google.es)
El realismo poético francés es una corriente cinematográfica que dominó la producción de ese país entre los años de 1930 y de 1940, es decir, entre los inicios del cine sonoro y la Segunda Guerra Mundial. El término fue impuesto por Georges Sadoul, quien los tomó del teórico británico Roger Manvell. (Wikipedia)

«Un buen trabajo requiere pasión. (…) no puedo autoconvencerme de que soy objetivo. No lo soy. Como un guardameta que observa la pelota acercándose a su portería, rezo mientras se desarrolla la jugada. Quiero que funcione. Pero debo tener mucho cuidado mientras observo. ¿Cómo mantener la pasión y juzgar al mismo tiempo con realismo si he logrado lo que buscaba?»
Sidney Lumet (1924-) Director y guionista estadounidense

EL MUELLE DE LAS BRUMAS (Le quai des brumes) – 1938

Director Marcel Carné
Guión Jacques Prévert
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Maurice Jaubert
Producción Ciné-Alliance
Nacionalidad Francia
Duración 91m. B/N
Reparto Jean Gabin, Michèle Morgan, Michel Simon, Pierre Brasseur, Robert LeVigan, René Génin, Marcel Pèrés, Roger Legris, Martial Rèbe.

«Es curioso como la sangre mancha la ropa pero se puede limpiar de las manos con tanta facilidad. ¿Alguna vez se dio cuenta de que los médicos y cirujanos tienen las manos limpias y blancas, aunque sus bonitas manos se revuelquen en sangre todo el bendito día?»

Arrebatadora adaptación de una novela homónima de Pierre MacOrlan publicada en 1927, que sustituía el bohemio barrio parisino de Montmartre por el brumoso y turbador contorno portuario de Le Havre para verter la nocturna y deprimente historia de amor entre dos seres anímicamente torturados e incapaces de escapar a las inexorables garras de su destino: un flemático y taciturno desertor de la Legión Extranjera y una enigmática joven de hermosos ojos azules, tiranizada por su corrupto tutor. El binomio Prevert/Carné encumbró definitivamente el realismo poético que distinguiría para siempre el cine francés de entreguerras con esta mirada taciturna, metafórica y fatalista de la condición humana, cuya descorazonadora fuerza expresiva iba paradójicamente en paralelo a su abrumadora estilización romántica, enriquecida de manera muy profusa por la cautivadora personalidad de su sensacional pareja protagonista (secundados por un categórico plantel de actores secundarios) o la siempre inestimable labor decorativista del escenógrafo Alexandre Trauner.

Otras películas vinculadas al REALISMO POÉTICO FRANCÉS

L’Atalante – Jean Vigo (1934)
Pépé le Moko – Julien Duvivier (1937)
La bestia humana – Jean Renoir (1938)

PLACER (El placer)

Sensación agradable luego de satisfacer una necesidad o un capricho, sexo en las ocasiones que se aumenta la libido, comer si se encuentra hambriento, beber algo si se está sediento, descanso o sueño para el que se encuentre con un cansancio extremo, en fin, todas las situaciones en donde hay un deseo o necesidad y la misma es saciada o satisfecha. (conceptodefinicion.de)

“Mi opinión en lo que se refiere al placer es que hay que emplear todos los sentidos”
Marqués de Sade (1740-1814) Filósofo y escritor francés

EL PLACER (Le plaisir) – 1952

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls y Jacques Natanson
Fotografía Christian Matras y Philippe Agostini
Música Joe Hajos, Maurice Yvan y W.A.Mozart
Producción CCFC/Stera Films
Nacionalidad Francia
Duración 95m. B/N
Reparto Danielle Darrieux, Jean Gabin, Pierre Brasseur, Simone Simon, Daniel Gélin, Madeleine Renaud, Claude Dauphin, Ginette Leclerc.

«Tú sabes cómo va. El desprecio siempre ha seguido a la posesión. Para pasar toda tu vida con alguien, no necesitas lujuria, que se extingue rápidamente, sino una armonía de mentes, temperamentos y humor»

La segunda obra maestra de las cuatro que el cineasta de origen alemán rodó tras su exilio en Hollywood fue este insuperable film de episodios, enlazados por la cálida voz en off de Jean Servais y basados en tres cuentos escritos por Guy de Maupassant a finales del siglo XIX sobre la desigual trascendencia de los placeres mundanos: La Masque, que plasma con una actitud de amarga melancolía la inquietud por la mocedad perdida de un pretérito seductor enmascarado, revela la finura decorativista de su autor en el famoso baile inicial; La Maison Tellier, vislumbra el despropósito de una humanidad que se alimenta de venalidad e hipocresía al describir la asistencia a una primera comunión de una madame de burdel y sus prostitutas y, en él, Max Ophüls luce con ánimo vouyerista su famoso dominio para mover la cámara con pasmosa liviandad; por último, Le Modèle reflexiona sobre el tedio que sucede a la pasión extinguida mientras describe la trágica relación entre un pintor y su modelo. Cabe destacar la generosa actuación de un selecto plantel de intérpretes, así como la extraordinaria fotografía de Matras y Agostini.

Otras películas sobre la búsqueda del PLACER

Los amantes – Louis Malle (1958)
La rodilla de Clara – Eric Rohmer (1970)
La fortuna de vivir – Jean Becker (1999)

IMPOTENCIA (El bello Antonio)

Incapacidad o falta de poder para realizar o hacer algo. En medicina la impotencia sexual se refiere a la incapacidad de una persona para realizar el acto sexual. (Wikipedia)

«En la ciencia como en el amor, la concentración en la técnica puede conducir a la impotencia»
Peter L. Berger (1929-) Teólogo luterano y sociólogo estadounidense

EL BELLO ANTONIO (Il bell’Antonio) – 1960

bello2

Director Mauro Bolognini
Guion Mauro Bolognini, Pier Paolo Pasolini y Gino Visentini
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Piero Piccioni
Producción Arco Film/Societè Cinématographique Lyre/Cino del Duca
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 105m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale, Pierre Brasseur, Rina Morelli, Patrizia Bini, Tomas Milian, Fulvia Mammi, Guido Celano.

«En el matrimonio el acto material es tan sagrado como el espiritual»

Realizador irregular con marcada propensión hacia un meticuloso preciosismo formal, Mauro Bolognini fructificó su especialización en adaptaciones de la literatura clásica italiana gracias a la notoriedad comercial y crítica obtenida con dos retratos costumbristas y sociológicos dirigidos a principios de los sesenta en compañía de la bellísima Claudia Cardinale: esta transcripción fílmica de la novela homónima de Vitaliano Brancati y LA VIACCIA (1961), según L’eredità de Mario Pratesi, donde describía la progresiva degeneración de un joven a manos de una prostituta sin escrúpulos de Florencia. Estigmatizando su asidua estampa de seductor locuaz y arrogante, Mastroianni encarnaba aquí a un hombre ultrajado por la machista y acomodaticia escasez de moralidad provinciana al deshonrar la aureola de galán que le precedía por culpa de ser incapaz de consumar sexualmente su matrimonio con la hija del notario de Catania. El cineasta toscano acreditó un poderoso sentido de la tensión dramática y sacó jugo como nunca a su obvio regodeo por la estética de raigambre viscontiniana.

Otras películas sobre la IMPOTENCIA

La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
La hija de Ryan – David Lean (1970)
La buena estrella – Ricardo Franco (1997)

PANTOMIMA (Los niños del paraíso)

Trabajo dramático que se enfoca a la representación de una línea o historia mediante la mímica, es decir, no intervienen diálogos ni palabras habladas para la representación de la historia, en su lugar intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narración. (Wikipedia)

«Actúo las 24 horas del día, toda mi vida es una pantomima»
Karl Lagerfeld (1933-) Diseñador de moda alemán

LOS NIÑOS DEL PARAÍSO (Les enfants du paradis) – 1945

enfants

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prevert
Fotografía Roger Hubert y Marc Fossard
Música Maurice Thiriet y Joseph Kosma
Producción Pathé
Nacionalidad Francia
Duración 182m. B/N
Reparto Arletty, Jean-Louis Barrault, Pierre Brasseur, Marcel Herrand, María Casares, Louis Salou, Pierre Renoir, Gaston Modot, Fabien Loris.

«Puedo decir que me has sorprendido. Hablas con las piernas, respondes con las manos. Una mirada, un gesto, dos pasitos… y en el paraíso lo entienden todo»

Uno de los films franceses más hermosos e importantes de todos los tiempos, y, muy probablemente, la mejor película realizada en el país bajo la ocupación alemana, donde Jacques Prévert acreditó su mágico lirismo al reproducir el París popular de mediados del siglo XIX para ofrendar un afectuoso homenaje a las gentes del teatro y a la libertad del artista frente a la opresión y la intolerancia. Está dividida en dos partes: Le boulevard du crime, en la que se lleva a cabo una depurada evocación dramática del ambiente de pantomima de la legendaria avenida, y, L’homme de blanc, donde se muestra la evolución de los pintorescos personajes tras siete años, centrándose en el platónico amor entre el genial mimo y la sugestiva cortesana, personaje causante del mito fetichista florecido en torno a Arletty. Regia corona del romanticismo cinematográfico por el fulgor poético de sus diálogos, unas arrebatadoras interpretaciones o el primor decorativista de Alexandre Trauner, fue injustamente postergada por la intelectualidad gala, reprochándosele a Marcel Carné una supuesta propensión colaboracionista.

Otras películas sobre PANTOMIMA

La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
Sopa de ganso – Leo McCarey (1933)
La última locura – Mel Brooks (1976)