Maurice Jaubert

ALMOHADA (Cero en conducta)

Pieza mullida en la que se apoya la cabeza durante el descanso. La almohada se coloca sobre el colchón, en la parte superior de la cama y se viste a juego con ésta o a veces simplemente se lo coloca y se apoya la cabeza del interesado. Su objeto es mantener recta la columna vertebra, rellenando la concavidad del cuello para relajar la nuca, evitar tensiones musculares, disminuir el estrés acumulado durante el día y ayudar a conseguir un sueño agradable.
Las peleas de almohadas es un juego popular que requiere actividad física usando almohadas como armas. Si bien es habitual que jueguen los niños, también es frecuente ver a jóvenes y adultos practicando tales batallas. En la mayoría de ocasiones las peleas se realizan durante las fiestas de pijama. (Wikipedia)

“La buena conciencia es la mejor almohada para dormir”
Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) Filósofo clásico griego

CERO EN CONDUCTA (Zéro de conduite) – 1933

zero_conduite

Director Jean Vigo
Guion Jean Vigo
Fotografía Boris Kaufman
Música Maurice Jaubert
Producción Gaumont
Nacionalidad Francia
Duración 42m. B/N
Reparto Jean Dasté, Robert LeFlon, Delphin, Blanchar, Du Verron, Léon Larive, Mme. Emile, Louis Lefebvre, Louis de Gonzague-Frick.

«¡La guerra está declarada! ¡Abajo los maestros! ¡Abajo los castigos! ¡Viva la revolución!»

La perseverante inquietud de Jean Vigo por representar la realidad social de su país le impulsó a rememorar su desamparada niñez, en concreto su etapa escolar transcurrida en el colegio de Millau, por medio de una inusitada aleación de punzante crítica censuradora, apasionante lirismo y un furioso dominio del lenguaje cinematográfico vanguardista, alcanzando uno de los cantos a la libertad más hermosos y emocionantes de principios del sonoro. Las actividades cotidianas de este sórdido internado dieron lugar a una simbólica pero implacable denuncia de la irritable jerarquía académica y sus represivos procedimientos educativos, reubicada en suelo británico y con menor inspiración por Lindsay Anderson en IF… (1968), que alborotaría a los sectores más retrógrados y por ende a la censura del momento, que castigó su presunto antipatriotismo prohibiendo su exhibición hasta 1946. El momento culminante de este poema libertario y subversivo se halla en la onírica y casi fantasmagórica sublevación de los alumnos en el dormitorio, filmada al ralentí y con la música registrada al revés.

Otras películas donde se pelean con ALMOHADAS

Este cuerpo no es el mío – Tom Brady (2002)
The room – Tommy Wiseau (2003)
Sin reservas – Scott Hicks (2007)

REALISMO (El muelle de las brumas)

Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización. (google.es)
El realismo poético francés es una corriente cinematográfica que dominó la producción de ese país entre los años de 1930 y de 1940, es decir, entre los inicios del cine sonoro y la Segunda Guerra Mundial. El término fue impuesto por Georges Sadoul, quien los tomó del teórico británico Roger Manvell. (Wikipedia)

«Un buen trabajo requiere pasión. (…) no puedo autoconvencerme de que soy objetivo. No lo soy. Como un guardameta que observa la pelota acercándose a su portería, rezo mientras se desarrolla la jugada. Quiero que funcione. Pero debo tener mucho cuidado mientras observo. ¿Cómo mantener la pasión y juzgar al mismo tiempo con realismo si he logrado lo que buscaba?»
Sidney Lumet (1924-) Director y guionista estadounidense

EL MUELLE DE LAS BRUMAS (Le quai des brumes) – 1938

Director Marcel Carné
Guión Jacques Prévert
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Maurice Jaubert
Producción Ciné-Alliance
Nacionalidad Francia
Duración 91m. B/N
Reparto Jean Gabin, Michèle Morgan, Michel Simon, Pierre Brasseur, Robert LeVigan, René Génin, Marcel Pèrés, Roger Legris, Martial Rèbe.

«Es curioso como la sangre mancha la ropa pero se puede limpiar de las manos con tanta facilidad. ¿Alguna vez se dio cuenta de que los médicos y cirujanos tienen las manos limpias y blancas, aunque sus bonitas manos se revuelquen en sangre todo el bendito día?»

Arrebatadora adaptación de una novela homónima de Pierre MacOrlan publicada en 1927, que sustituía el bohemio barrio parisino de Montmartre por el brumoso y turbador contorno portuario de Le Havre para verter la nocturna y deprimente historia de amor entre dos seres anímicamente torturados e incapaces de escapar a las inexorables garras de su destino: un flemático y taciturno desertor de la Legión Extranjera y una enigmática joven de hermosos ojos azules, tiranizada por su corrupto tutor. El binomio Prevert/Carné encumbró definitivamente el realismo poético que distinguiría para siempre el cine francés de entreguerras con esta mirada taciturna, metafórica y fatalista de la condición humana, cuya descorazonadora fuerza expresiva iba paradójicamente en paralelo a su abrumadora estilización romántica, enriquecida de manera muy profusa por la cautivadora personalidad de su sensacional pareja protagonista (secundados por un categórico plantel de actores secundarios) o la siempre inestimable labor decorativista del escenógrafo Alexandre Trauner.

Otras películas vinculadas al REALISMO POÉTICO FRANCÉS

L’Atalante – Jean Vigo (1934)
Pépé le Moko – Julien Duvivier (1937)
La bestia humana – Jean Renoir (1938)

MIMOSA (Un drama singular)

Planta arbustiva o arbórea mimosácea de hojas pequeñas y flores amarillas olorosas agrupadas en cabezuelas, muy apreciada en jardinería. (2016 Larousse Editorial)

«La mimosa es, entre las flores, el canario entre las aves»
Jules Renard (1864-1910) Escritor, poeta, dramaturgo, crítico literario y de teatro francés

UN DRAMA SINGULAR (Drôle de drame) – 1937

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prévert
Fotografía Eugène Schufftan
Música Maurice Jaubert
Producción Productions Corniglion-Molinier
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Michel Simon, Françoise Rosay, Louis Jouvet, Annie Cariel, Jean-Louis Barrault, Henri Guisol, Jean-Pierre Aumont, Jeanne Lory.

«A fuerza de escribir cosas terribles, cosas terribles terminan ocurriendo»

La fructífera colaboración entre Jacques Prévert y Marcel Carné se inició con esta disparatada adaptación del relato policíaco His first offence de J. Storer Clouston, que en su momento sorprendió a propios y extraños por el sesudo e irreverente cinismo con el que se desenvolvía su enmarañado juego de equívocos, así como por la exquisita humanidad que destilaba el dibujo de su pintoresca galería de personajes, entre ellos, un botánico obnubilado por el mimetismo de las mimosas y secreto autor de novelas detectivescas. El despampanante guion, básicamente influenciado en el vodevil clásico y en el ‘teatro del absurdo’ fomentado por Ionescu, alcanzaba un doble objetivo: por un lado, sometía a un afilado e inverosímil proceso de satirización a la estricta sociedad del Londres eduardiano y, por otro, parodiaba sin clemencia el tradicional género policíaco, tan arraigado en la literatura anglosajona. La realización, amparada por uno de los repartos más sobresalientes del cine francés de la época, mantenía en todo momento el ritmo narrativo que la desconcertante intriga requería, erigiéndose en el primer gran largometraje de su autor.

Otras películas con presencia de alguna que otra MIMOSA

Carmen – Ernst Lubitsch (1918)
Los intrusos – Lewis Allen (1944)
El jardín secreto – Agnieszka Holland (1993)

EMPECINAMIENTO (Diario íntimo de Adela H.)

Mantenimiento excesivamente firme de una idea, intención u opinión, generalmente poco acertada, sin tener en cuenta otra posibilidad. (google.es)

«Si no se aprende, la sinceridad se trueca en grosería; la valentía, en desobediencia; la constancia, en caprichoso empecinamiento; la humanidad, en estupidez; la sabiduría, en confusión; la veracidad, en ruina»
Confucio (551 a.C.-479 a.C.) Filósofo chino

DIARIO ÍNTIMO DE ADELA H. (L’histoire d’Adèle H.) – 1975

Director François Truffaut
Guion François Truffaut, Jean Grualt y Suzanne Schiffman
Fotografía Néstor Almendros
Música Maurice Jaubert
Producción Les Films du Carrosse/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Francia
Duración 96m. Color
Reparto Isabelle Adjani, Bruce Robinson, Sylvia Marriott, Ivry Gitlis, Cecil de Sausmarez, Louise Bourdet, Joseph Blatchley.

«Como no puedo tener la sonrisa del amor, me condeno a su mueca»

Conduciendo un tema tan impecablemente recurrido a lo largo de su filmografía como el del ‘amour fou’ por los quebrados derroteros de la humillación y la desesperanza, Truffaut rubricó este perceptivo y estilizado drama romántico sobre la pérdida del discernimiento y la identidad a causa de un sentimiento amoroso no correspondido, según los dos volúmenes del diario personal de la segunda hija del escritor Victor Hugo (1852-1853) que rescató y editó el profesor universitario Frances V. Guille en 1968 y 1972, respectivamente. El personaje encarnado por Isabelle Adjani (tan hermosa como conmovedora) desaprovechaba su talento literario peregrinando por Guernesey, Halifax y Barbados su profunda, febril y empecinada pasión por un oficial del ejército británico en esta película difícil y arriesgada, que basculaba permanentemente entre una arrebatadora efervescencia sensorial y un clasicismo expositivo de fascinadora placidez y contención. Primorosa fotografía en Eastmancolor de Néstor Almendros y perspicaz empleo de la música de Maurice Jaubert, prematuramente fallecido en 1940.

Otras películas que tratan un caso de EMPECINAMIENTO amoroso

Carta de una desconocida – Max Ophüls (1948)
El coleccionista – William Wyler (1965)
Her – Spike Jonze (2013)

GABARRA (L’Atalante)

Una gabarra o barcaza es un barco de suelo plano construido principalmente para el transporte de bienes pesados a lo largo de ríos y canales. Habitualmente las gabarras no son autopropulsadas y necesitan ser movidas por un bote remolcador que tire de ellas o las empuje (…) comenzaron utilizándose en canales, siendo remolcadas por animales de tiro que iban por un camino adyacente. Los canales bordeados con una ferrovía eran comunes a principios de la revolución industrial; situación que provocó que las gabarras fueran superadas por el ferrocarril en la carga de objetos de valor debido a la mayor velocidad, los costos decrecientes y la flexibilidad de las rutas ferroviarias. En la actualidad, las gabarras siguen siendo utilizadas para el transporte de objetos de gran tamaño o muy pesados, ya que el costo de llevar bienes por barcaza es muy bajo. (Wikipedia)

«El río suda petróleo y alquitrán, las gabarras van a la deriva con la marea cambiante; velas rojas anchas a sotavento, vitando en la pesada verga» (poema El sermón del fuego)
T.S. Eliot (1888-1965) Poeta, dramaturgo y crítico literario anglo-estadounidense

L’ATALANTE (L’Atalante) – 1934

atalante

Director Jean Vigo
Guion Jean Vigo y Albert Riéra
Fotografía Boris Kaufman y Louis Berger
Música Maurice Jaubert
Producción Gaumont-Franco Film-Aubert
Nacionalidad 89m. B/N
Duración 89m. B/N
Reparto Michel Simon, Dita Parlo, Jean Dasté, Gilles Margaritis, Louis Lefebvre, Maurice Gilles, Raphaël Diligent.

«En el agua se ve al amado (…) Sí, de pequeña yo veía esas cosas (…) El año pasado te vi a ti. Por eso te reconocí cuando llegaste por primera vez»

Categórica obra maestra de la historia del cine europeo y el único largometraje en la brevísima pero magistral trayectoria del malogrado Jean Vigo, quien falleció de tuberculosis a poco de concluir el rodaje sin poder impedir la insensata masacre que sufriría la cinta. En un ambiente populista que alternaba el realismo de la vida cotidiana con un universo esplendorosamente onírico, describía con vigor, emotividad y un entusiasmo poético inusual la excitada e intensa relación que vive una pareja de recién casados por las aguas del Sena a bordo de la gabarra Atalante, en compañía de su viejo y pintoresco patrón (papel que apuntalaría la carrera del gran Michel Simon). Su propensión a transmitir las más encontradas e impulsivas pasiones humanas seguramente influyó en el hecho de que fuera gravemente adulterada y mutilada, obteniendo críticas desfavorables en los apenas quince días que se mantuvo en cartel. Con los años, sin embargo, sería objeto de numerosas restauraciones y reposiciones (la más digna de ellas en 1990) hasta convertirla en una auténtica pieza de culto.

Otras películas con alguna que otra GABARRA

Hotel del Norte – Marcel Carné (1938)
Los forajidos de Río Bravo – Gordon Douglas (1970)
Young Adam – David MacKenzie (2003)