Louis Jouvet

ALBERGUE (Los bajos fondos)

1. Lugar que sirve de resguardo o alojamiento a personas o animales.
2. Establecimiento hotelero para estancias cortas, generalmente situado en un lugar de paso o estratégico.
3. Establecimiento benéfico donde se aloja provisionalmente a personas necesitadas. (RAE)

“El amor y la razón son dos viajeros que nunca moran juntos en el mismo albergue. Cuando el uno llega, el otro parte”
Walter Scott (1771-1832) Escritor británico

LOS BAJOS FONDOS (Les bas-fonds) – 1936

bajos2

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir, Yevgueni Zamiatin y Jacques Companeez
Fotografía Fédote Bourgasoff, Jean Bachelet
Música Jean Wiener
Producción Albatros
Nacionalidad Francia
Duración 92m. B/N
Reparto Jean Gabin, Junie Astor, Louis Jouvet, Suzy Prim, Jany Holt, Vladimir Sokoloff, Nathalie Alexeeff, Robert Le Vigan, René Génin.

«Sí, soy un ladrón, nadie me ha enseñado otra cosa. Mi padre también lo era y, de niño, aún no andaba y ya me llamaban ladrón. Si no me hubieran llamado así, quizá las cosas serían distintas (…) Si me creyeras lo dejaría todo, Los robos, toda esa basura. Nos iríamos donde fuera, lejos de aquí…»

Atemperada adaptación de la brutal y desalmada obra teatral homónima escrita por Maksim Gorki, posteriormente versionada por Chetan Anand (1946), Akira Kurosawa (1957) y Yuli Karasik (1987), que representa un perfecto exponente de la límpida, solidaria y condescendiente amplitud humanista con la que Jean Renoir siempre retrató a las clases sociales más desfavorecidas en su interrelación con los sectores más privilegiados, especialmente con el decadente linaje aristocrático. Ambientada en un sórdido albergue para vagos, indigentes y otros desheredados de la fortuna, seguía los pasos de un carismático ladrón de poca monta (Gabin) en su sincera amistad con un cínico barón arruinado por su recalcitrante ludopatía (Jouvet) y en la rivalidad amorosa que desencadena entre dos hermanas, esposa y cuñada del ruin propietario de la pensión. Una película de refinada elegancia formal y encomiable dinamismo narrativo, pletórica de diálogos tan irónicos como perspicaces y coronada con un entrañable epílogo de esperanzador optimismo chapliniano.

Otras películas ambientadas en un ALBERGUE

La posada roja – Jean Epstein (1923)
El albergue rojo – Claude Autant-Lara (1951)
El albergue de la sexta felicidad – Mark Robson (1958)

FEMINISIMO (La kermesse heroica)

Movimiento que exige que hombres y mujeres tengan los mismos derechos; por lo tanto, concede al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres. El feminismo cuestiona las relaciones entre la sexualidad (como género) y el poder social, económico y político. Al revisar la historia, las feministas consideran que el patriarcado ha sido negativo para la sociedad y que las mujeres han sido sometidas a la voluntad del hombre. (definicion.de)

«Feminismo significa que nos aseguraremos de ser legalmente iguales a los hombres, de que si te violan se considerará un crimen, de que tu dinero te pertenece y de que nunca puedes ser posesión de alguien»
Caitlin Moran (1975-) Escritora y periodista británica

LA KERMESSE HEROICA (La kermesse héroïque) – 1935

Director Jacques Feyder
Guion Jacques Feyder y Charles Spaak
Fotografía Harry Stradling, Louis Page y André Thomas
Música Louis Beydts
Producción Tobis
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Françoise Rosay, Jean Murat, André Alerme, Lyne Clevers, Micheline Cheirel, Louis Jouvet, Maryse Wending, Bernard Lancret.

«¡Sustituyamos a los hombres! ¡Prescindamos de ellos!»

La llegada de los ejércitos españoles a la apacible localidad flamenca de Boom, en vísperas de las fiestas locales de 1616, trastoca por completo la monótona vida de sus habitantes, especialmente la del colectivo femenino, que, ante la humillante cobardía de sus esposos, optan por tomar la determinación de gestionar la bienvenida de los conquistadores e, incluso, brindarles sus favores más íntimos para así conseguir clemencia. A partir de este bullicioso episodio de la dominación española en Flandes, Jacques Feyder rubricaría la película más notoria de su filmografía y una de las más distinguidas y exitosas del cine francés de anteguerra, a pesar de los numerosos altercados promovidos en su momento por el indignado partido nacionalista flamenco. Un alegato feminista de contagiosa frescura narrativa y un sentido del humor tan delicado como jovialmente sarcástico, sublimado por unas espléndidas interpretaciones, la poco menos que insuperable fotografía de Harry Stradling y un meticuloso trabajo de reconstrucción ambiental, donde Lazare Meerson homenajeaba con su modélica escenografía a los grandes pintores holandeses de la época.

Otras películas que funcionan como un alegato a favor del FEMINISMO

La costilla de Adán – George Cukor (1949)
La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
Thelma y Louise – Ridley Scott (1991)

MIMOSA (Un drama singular)

Planta arbustiva o arbórea mimosácea de hojas pequeñas y flores amarillas olorosas agrupadas en cabezuelas, muy apreciada en jardinería. (2016 Larousse Editorial)

«La mimosa es, entre las flores, el canario entre las aves»
Jules Renard (1864-1910) Escritor, poeta, dramaturgo, crítico literario y de teatro francés

UN DRAMA SINGULAR (Drôle de drame) – 1937

Director Marcel Carné
Guion Jacques Prévert
Fotografía Eugène Schufftan
Música Maurice Jaubert
Producción Productions Corniglion-Molinier
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Michel Simon, Françoise Rosay, Louis Jouvet, Annie Cariel, Jean-Louis Barrault, Henri Guisol, Jean-Pierre Aumont, Jeanne Lory.

«A fuerza de escribir cosas terribles, cosas terribles terminan ocurriendo»

La fructífera colaboración entre Jacques Prévert y Marcel Carné se inició con esta disparatada adaptación del relato policíaco His first offence de J. Storer Clouston, que en su momento sorprendió a propios y extraños por el sesudo e irreverente cinismo con el que se desenvolvía su enmarañado juego de equívocos, así como por la exquisita humanidad que destilaba el dibujo de su pintoresca galería de personajes, entre ellos, un botánico obnubilado por el mimetismo de las mimosas y secreto autor de novelas detectivescas. El despampanante guion, básicamente influenciado en el vodevil clásico y en el ‘teatro del absurdo’ fomentado por Ionescu, alcanzaba un doble objetivo: por un lado, sometía a un afilado e inverosímil proceso de satirización a la estricta sociedad del Londres eduardiano y, por otro, parodiaba sin clemencia el tradicional género policíaco, tan arraigado en la literatura anglosajona. La realización, amparada por uno de los repartos más sobresalientes del cine francés de la época, mantenía en todo momento el ritmo narrativo que la desconcertante intriga requería, erigiéndose en el primer gran largometraje de su autor.

Otras películas con presencia de alguna que otra MIMOSA

Carmen – Ernst Lubitsch (1918)
Los intrusos – Lewis Allen (1944)
El jardín secreto – Agnieszka Holland (1993)

HIMNO (La Marsellesa)

Canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media (…) Es, además, la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto. Un himno puede estar dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. (Wikipedia)

“Y cuando asomas suenan todos los ríos en mi cuerpo, sacuden el cielo las campanas, y un himno llena el mundo”
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno

LA MARSELLESA (La Marseillaise) – 1938

marsellesa

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Carl Koch
Fotografía Jean-Paul Alphen, Jean Bourgoin y Alain Douarinou
Música Joseph Kosma
Producción Société d’Exploitation et de Production
Nacionalidad Francia
Duración 130m. B/N
Reparto Pierre Renoir, Lise Delamare, Léon Larive, William Aguet, Pierre Nay, Louis Jouvet, Edmond Castel, Aimée Clariond, Jenny Hélia.

«Aunque nos aplasten los cañones prusianos, le dimos algo al mundo. Antes los pueblos miraban a la Libertad como a una mujer a la que no podían ni hablar. Gracias a nosotros, nuestro hombre puede abrazar a su amada. Aún no es su mujer, deberá conquistarla. Pero se conocen y si se les separa, volverán a encontrarse»

Evocador fresco histórico sobre la Revolución Francesa de 1789, costeado por medio de una entonces precursora fórmula consistente en la recaudación de fondos entre miles de proletarios a cambio de asistir a la proyección del film de forma gratuita, que emerge en la actualidad como una de las obras maestras en la prominente e incomparable filmografía renoiriana. Si bien queda hoy algo diluida la esencia políticamente coyuntural que impulsó su gestación, activada en pleno éxtasis del Frente Popular y en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, sobrevive todavía el enfoque heroico, humanista y de clara identificación con los personajes que implantó su creador, alejándose de la artificiosa suntuosidad con la que solían tratarse las epopeyas históricas para converger en un optimista y emocionante canto al esfuerzo colectivo y al triunfo de los valores republicanos frente al egoísmo y la intransigencia de los gobiernos supeditados al poder de la alta burguesía. Meritorias interpretaciones de todo el reparto, con un gran Pierre Renoir en la piel de un pánfilo y comilón Luis XVI.

Otros tributos cinematográficos a un HIMNO nacional

Mexicanos al grito de guerra – A.Gálvez e I.Rodríguez (1943) / México
El grito sagrado – Luis César Amadori (1954) / Argentina
El estado de las cosas – Marcos Loayza (2007) / Bolivia